Ambiente Jurídico - Books and Journals

Ambiente Jurídico

Editorial:
Universidad de Manizales
Fecha publicación:
2010-08-12
ISBN:
0123-9465

Descripción:

Es una publicación, de carácter científico y tecnológico, encargada de promover la creación de conocimiento en la Facultad de Derecho. Los artículos publicados no constituyen filosofía de la Institución y se publican bajo la responsabilidad de los autores.

Últimos documentos

  • Pensar la ciudad. Una mirada a las dinámicas urbanas en la ciudad de Montería

    El presente artículo reflexiona en torno a la relación ciudad-ciudadano de los procesos urbanos en la ciudad de Montería, vista como un proceso dinámico y, por lo tanto, que es susceptible de transformaciones tanto en el orden de lo físico, como de lo social, cultural, económico y político. Esta cuestión, de manera general, configura nuevas formas de apropiación de lo político y lo ético del ciudadano monteriano que involucran, por un lado una nueva cartografía urbana de la democracia en la ciudad, pero, también, una visión de encuentro más allá de la fragmentación en las formas de sociabilidad propuestas por el ciudadano y las pretensiones concebidas por la normatividad que reglamenta el uso del espacio urbano en Montería. Estos planteamientos provienen de los resultados presentados por las diferentes investigaciones que ha desarrollado el grupo de investigación Sociedad Imaginarios y Comunicación de la Universidad de Córdoba sobre Montería en torno a la relación ciudad-ciudadano desde los procesos urbanos.

  • Las entidades territoriales: escenarios del conflicto colombiano. ¿Ruptura de la cláusula del Estado Social de Derecho?

    La investigación produjo reflexions that cuestionan la dinamica of the regiones and the evaluation of these territorials from their policies to the Political Policy of 1991 and the replanteamiento of these por crisis of the policies of the State Social of Derecho face a the city cities and locales. A tomada como ponto de análise é o sistema socioeconómico do final do século XX para os antecedentes mais elevados que a legitimidade da legitimação das instituições oficiais, os actores políticos, as elites sociais e os círculos culturais predominantes. Se concluye as autoridades regionais colombianas (alcaldes y gobernadores) deben optimizar o equipamento organizacional para assumar as funções e as responsabilidades constitucionais (salud, vivienda, saneamento básico, entre otras), tomando como eje a prestación de um servicio educativo proactivo (no reactivo ), que é a construção da cultura da convivência e do equilíbrio cultural, com base na consolidação de contextos de pacificação para a era do pósconflito.

  • Confusiones de intersección entre las reservas temporales y las áreas excluibles de la minería

    El presente artículo tiene como fin realizar el examen, análisis y estudio de dos figuras que aunque comparten realidades similares, deben diferenciarse con el fin de evitar tensiones o conflictos derivados de la protección de los recursos naturales renovables y el desarrollo de actividades de minería. Por un lado, se presentará el actual análisis de las áreas excluibles de la minería y de otro, las reservas de recursos naturales renovables o reservas temporales, para así explicar la confusión que se presenta entre estas dos figuras. El fin perseguido, sin embargo, es mostrar la potencialidad de las reservas temporales para otros sectores y los beneficios que pueden comprender en relación con la ordenación integral del territorio.

  • Algunas reflexiones normativas sobre los páramos en Colombia

    Los páramos en Colombia están regulados por normatividades de diferente índole, como leyes, resoluciones, decretos, sentencias o tratados que los definen, clasifican y establecen parámetros para su protección y conservación, dado que es una función esencial del Estado garantizar el derecho a un ambiente sano. En la actualidad, a pesar de que los páramos han sido declarados como zonas de protección especial y de que existan normas que sancionen las actividades que van en contra de su integridad, son evidentes las falencias y problemáticas que día a día hacen más difícil su conservación. Por esto es fundamental que se conozca la importante función que cumplen estos ecosistemas junto con la normatividad que en Colombia se encarga su preservación y así, poder evidenciar si la ésta es suficiente o no frente a las amenazas y dificultades a las que se enfrentan este tipo de ecosistemas, en la medida en que su sana conservación nos garantiza el derecho al agua y a un ambiente sano.

  • La perspectiva del derecho al desarrollo en la constitución colombiana como garantía de la protección del conocimiento tradicional sobre recursos de la biodiversidad

    Este texto presenta una reflexión originada en cátedras de Derecho Constitucional y de Derecho Internacional sobre los alcances de la Constitución de 1991 de Colombia y su capacidad de incorporar los postulados del Derecho al Desarrollo consagrados en la Resolución 41/128 de 1986 de la Asamblea General de la ONU, ante la mora del ejecutivo de incorporar en el marco jurídico el texto del Protocolo de Nagoya, aprobado en 2010, para brindar protección al conocimiento tradicional sobre el manejo de los recursos de la biodiversidad y del medio ambiente de las comunidades autóctonas, palenqueras y ancestrales. También se revisan los conceptos y las normas de los ejes antes expresados con el fin de incidir en la aprobación de la categoría del derecho al desarrollo en Colombia, como un derecho fundamental que ampara las comunidades que conservan el conocimiento tradicional y, por lo tanto, que defienden los recursos de la biodiversidad de sus entornos de la avaricia internacional que son una amenaza constante.

  • Búsqueda de protección a la maternidad con perspectiva de género

    Este artículo proviene de un estudio comparado de principios laborales en América Latina y pretende contrastar los avances constitucionales y legales que alcanzaron los países latinoamericanos a partir de las directrices establecidas por la ONU y la OIT, en una realidad con una permanente discriminación que afecta los derechos de las mujeres en estado de gestación al momento de acceder, permanecer o retirarse del mercado laboral, en un contexto de cambios y reconocimiento de la importancia de la economía del cuidado, más en sociedades comprometidas con la construcción de la paz y la equidad de género. En este panorama, se plantea la protección integral de la maternidad que la asimile a una necesidad de supervivencia, merecedora de la protección social sin consideración de un vínculo de trabajo, puesto que la tareas que impone el embarazo, el parto, la lactancia y la crianza son quehaceres de trascendencia colectiva cuya responsabilidad compromete a la madre, al padre, a la familia y a toda la sociedad.

  • Derecho de autonomía de los consejos comunitarios de comunidades negras del departamento del Chocó: límites y retos

    Objetivo. Este artículo tiene por objetivo analizar el derecho a la de autonomía de los Consejos Comunitarios de Comunidades Negras del departamento del Chocó, con la finalidad de identificar los principales retos en el ejercicio de este derecho. Metodología. Se utilizó la investigación documental, se revisó legislación, jurisprudencia y doctrina nacional e internacional, también, se realizó entrevista semiestructurada a representantes de organizaciones étnico territoriales, entidades públicas y comunidad en general. Resultados. Se concluye, que es necesario establecer pactos, acuerdos internos sobre las funciones de los consejos comunitarios en los territorios colectivos; igualmente, la falta de recursos económicos y los contratos con terceros limitan el derecho a la autonomía de los consejos comunitarios del departamento del Chocó.

  • La intención de voto frente a la decisión del ciudadano. Elecciones para la alcaldía de Manizales - 2005

    Objetivo: Analizar la intención de voto frente a la decisión del ciudadano en las elecciones por la alcaldía de Manizales en 2005, para lo cual se indagó acerca del comportamiento electoral en Manizales entre 1988 y 2005 y se midió la intención de voto frente a la decisión del ciudadano. Metodología: se aplicó una encuesta a través de ocho sondeos telefónicos, que permitió obtener la información requerida para cumplir los objetivos de la investigación. ñlkj. Resultados: el comportamiento electoral en la ciudad presenta altos índices de abstención. El el manejo político del elector incide en su desempeño electoral. La intención y decisión de voto está determinada por la calidad de la información dada en las campañas electorales, variables sociológicas y económicas del elector; y en la evaluación del desempeño del gobierno. El mejoramiento del comportamiento electoral es una responsabilidad del gobierno a través del sistema educativo de la sociedad y de los partidos políticos.

  • Criterios de validez jurídica en los acuerdos de paz

    El propósito de este trabajo es estudiar el concepto de validez jurídica, tomando como caso de estudio las discusiones surtidas a propósito de la implementación de los Acuerdos. Existen diferentes significados de validez que, además de resultan incompatibles, camuflan o esconden conceptos más básicos. En la primera parte del trabajo se diferenciarán los distintos sentidos de la validez de las normas jurídicas. Luego, se mostrará que el problema de la implementación de los Acuerdos se enmarca en un contexto de incertidumbre de los criterios de validez en el derecho colombiano y se precisarán las consecuencias en la caracterización de la validez en estas circunstancias.

  • Bentham y la máxima utilitarista de 'la mayor felicidad para el mayor número': ¿Crítica fundada o autor incomprendido?

    Jeremy Bentham fue un representante de la teoría utilitarista, según la cual, el individuo se encuentra gobernado por dos sentimientos: el dolor y el placer que determinan su comportamiento. En el contexto del Estado de derecho liberal, el legislador debe garantizar a los destinatarios de las normas que produce, la mayor cantidad de satisfacciones. El pensamiento benthamiano, casi siempre aparece comprendido en la máxima: "la mayor felicidad para el mayor número", pronunciada por Bentham en 1776. El presente artículo tiene como objetivo analizar la máxima beccariana con la que siempre se lo representa, a la luz de la teoría utilitarista defendida por Bentham. Se ahonda en algunas nociones centrales desarrolladas por el autor: su concepto de mayorías, dolor, placer y la aritmética moral como función del legislador. Lo anterior, busca aportar a la comprensión de su pensamiento, casi siempre sobre simplificado a una frase que pocas veces cuestionamos y que ha sido el centro de muchas críticas al utilitarismo.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR