Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas - Books and Journals

Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas

Editorial:
Universidad Sergio Arboleda
Fecha publicación:
2016-01-13
ISBN:
1657-8953

Últimos documentos

  • Los Imperios marítimos europeos (Reseña)
  • Cuerpos inadecuados: El desafío transhumanista a la filosofía [Reseña]
  • La politización del malestar: apuntes a partir de León Rozitchner y Santiago López Petit

    El presente artículo pretende recuperar las teorizaciones de los filósofos León Rozitchner y Santiago López Petit en torno a la cuestión del malestar y los padecimientos que genera el modo de producción capitalista en los sujetos constituidos bajo su lógica. Rescataré a partir de la obra de dichos autores algunos elementos característicos de aquello que el sociólogo polaco Zygmunt Bauman denominó "el pasaje de una modernidad sólida hacia una líquida", prestando especial atención a los efectos que produjo dicho pasaje en los modos de subjetivación contemporáneos. Asimismo, este trabajo tiene como propósito la búsqueda de algunos elementos que permitan estimular la imaginación política a la hora de enfrentar y lidiar con los padecimientos actuales. En este sentido, tanto la obra del filósofo argentino como la del catalán serán insumos teóricos no solamente para la descripción del malestar producido por la lógica del capital, sino también para el reverso de una praxis posible, esto es: la politización del malestar. Palabras clave: Capitalismo, subjetividad, marxismo, malestar, politización

  • Experiencias maritales en la etapa del nido vacío: Satisfacción e insatisfacción marital

    Al inicio de la relación marital las parejas presentan altos niveles de satisfacción; sin embargo, por la dedicación a la formación de los hijos y a las ocupaciones laborales esta puede pasar a un segundo plano y, como consecuencia, descender a lo largo de los años. Este estudio buscó analizar las experiencias sobre la satisfacción marital durante la etapa del nido vacío de parejas colombianas. Al inicio se utilizó metodología cuantitativa, y en una segunda etapa cualitativa con tradición fenomenológica, que implementó estrategias dialógicas, participativas y contextualizadas en un total de 17 participantes: 9 mujeres y 8 hombres. Los resultados ilustran mediante elementos discursivos sobre la manera como algunos matrimonios llegan a esta etapa con alto o bajo nivel de satisfacción marital. Las personas satisfechas e insatisfechas no suelen expresar cariño y admiración verbalmente, por lo general lo hacen con acciones; los hombres insatisfechos desean que ellas busquen su atención y ellas no lo hacen, y piensan que los hijos eran el centro de sus aspiraciones y ahora no tiene sentido continuar juntos. Las mujeres insatisfechas ven el nido vacío como la oportunidad de pensar en ellas debido a que los hijos ya no están, y consideran que los dos deben ganar en una discusión. Los hombres y mujeres satisfechos, con el paso de los años han aprendido a calmarse en los conflictos, y en esta etapa aceptan más la influencia de sus esposas/os. Se concluye que esta etapa del ciclo vital implica varios aprendizajes y ajustes en las relaciones maritales. En las parejas satisfechas prima la conciencia de valorarse y cuidarse más por estar los dos solos asumiendo esta nueva experiencia. En parejas insatisfechas es importante la sensación de estar juntos, pero sin tener un sentido claro para ello; reconocen que centraron su vida matrimonial en los hijos y que en esta etapa no ha sido fácil encontrarse nuevamente como pareja. Estos resultados llevan a reflexionar sobre las vivencias maritales de hombres y mujeres después de varios años de matrimonio, con el fin de encaminar acciones preventivas que contribuyan a la estabilidad de estas relaciones. Palabras clave: Satisfacción marital, insatisfacción marital, cónyuges, hijos, síndrome de nido vacío

  • Representaciones sociales del posconflicto y la paz en miembros de las Fuerzas Militares de Colombia

    Este artículo contribuye a la reflexión sobre el papel de las instituciones militares en la construcción de la paz en Colombia. Presenta los resultados de una investigación realizada sobre las representaciones sociales del posconflicto y la paz en miembros de las Fuerzas Militares. Participaron 151 miembros activos de las tres fuerzas y se utilizó un diseño cualitativo con la técnica de la entrevista. Los resultados muestran las representaciones sociales asociadas a la creencia de que el posconflicto constituye la oportunidad para construir la paz y disminuir la violencia en el país, y de que, en consecuencia, se podrá mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y reincorporados de las FARCEP. Asimismo, se encontró una representación del posconflicto como una oportunidad para realizar reformas institucionales y asumir el desafío de que las fuerzas militares adopten nuevos roles y funciones. Como conclusión, se destaca el compromiso mostrado por las Fuerzas Militares con la paz, al reconocerla como un derecho y una necesidad en la sociedad. Palabras clave: Fuerzas Militares, paz, conflicto armado, representaciones sociales, compromiso

  • Mecanismos para prevenir la Corrupción: entre la normatividad y la efectividad

    Objetivo: analizar la gestión realizada por los ministerios en Colombia durante el 2016 para reducir la corrupción, mediante la revisión y comparación de las matrices de riesgos de corrupción elaboradas por los 16 ministerios existentes entre 2016 y 2017 y los informes de auditoría de la Contraloría General de la República (CGR) de estas entidades, para la vigencia 2016. Metodología: se utilizó el software NVivo 12 Plus para analizar 773 procesos a través de 9 categorías. Conclusiones: las matrices de riesgos de corrupción podrían ser efectivas para prevenir la corrupción. Sin embargo, en la práctica no lo son debido a diversas causas, por ejemplo, las diferencias que existen entre los resultados obtenidos en las matrices de riesgos de corrupción elaboradas por los ministerios y los hallazgos presentados por la CGR que, si bien no constituyen hechos de corrupción, representan insumos para adelantar procesos de responsabilidad fiscal. Palabras clave: Corrupción política, control gubernamental, prevención del crimen, contratación pública

  • Denominaciones de la nación en el discurso político chileno (1818-1989)

    Este estudio pretende describir las transformaciones del léxico de identificación colectiva en Chile a través distintas expresiones del discurso político: textos constitucionales, discursos presidenciales y declaraciones partidistas. Se analizó el contenido de 58 documentos de la historia política chilena. Los resultados mostraron diferencias significativas en el empleo los léxicos: estatal, republicano, patriótico, nacional y popular, entre otros, dependiendo del contexto sociohistórico y del género de discurso político. Se puede concluir que en el discurso político chileno hay complejas articulaciones de los distintos vocabularios de identificación política, más que una identificación exclusivamente nacionalista; en ese sentido, el recurso ideológico al léxico nacional solo se incrementa con la crisis del Estado liberal parlamentario, en el que era más frecuente una comprensión normativa en torno al léxico republicano. Palabras clave: Nación, nacionalismo, identidad, política, léxico

  • Educación policial en derechos humanos desde el modelo pedagógico interestructurante dialogante

    Este artículo muestra los resultados de investigación obtenidos mediante la aplicación del modelo interestructurante dialogante en la educación policial en derechos humanos, para el desarrollo de competencias genéricas necesarias durante el ejercicio de la profesión policial. Su metodología se fundamentó desde el paradigma sociocrítico, con un enfoque cualitativo, mediante un estudio de caso; la selección de la muestra se dio por conveniencia. La recolección de información usó la técnica in-basket aplicada en dos fases (pretest y postest); con los resultados del pretest, se realizó el diagnóstico inicial, a partir del mismo se construyeron seis secuencias didácticas en las que se conserva la estructura de apertura, desarrollo y cierre. En la práctica pedagógica se utilizó la observación y el diario de campo como instrumentos de recolección de información. Una vez desarrollados los contenidos temáticos se aplicó el postest para evaluar el desarrollo de las competencias institucionales por parte de los estudiantes. Finalmente, se evidencia que quienes se educaron mediante la pedagogía interestructurante dialogante (grupo experimental) obtuvieron mejor desempeño que los educados con el modelo tradicional (grupo control). Palabras clave: Competencias, derechos humanos, educación, pedagogía, policía

  • Las pruebas extraprocesales en asuntos de propiedad industrial: reflexiones desde la práctica colombiana y la perspectiva andina

    La Decisión Andina 486 de 2000 reguló varias medidas relacionadas con la observancia y protección de los derechos de propiedad industrial. Sin embargo, dicha decisión dejó de lado la regulación de medidas relacionadas con el recaudo probatorio de elementos requeridos para acreditar una potencial infracción. El presente artículo busca exponer la forma en que la práctica colombiana ha atendido estas medidas a través del mecanismo de las pruebas extraprocesales, y llamar la atención sobre la posible necesidad de regular lo propio a través del derecho andino.

  • Competencia desleal vinculada a la propiedad industrial: caracterización desde el régimen jurídico andino y colombiano

    El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina es la autoridad jurisdiccional encargada de interpretar las normas andinas, su interpretación es vinculante para los órganos internos de los países miembros debido a los principios de supranacionalidad y aplicación directa del derecho andino. La Decisión 486 del 2000 consagra de manera genérica el concepto de competencia desleal vinculado a la propiedad industrial, por lo que en este artículo se presenta una reconstrucción doctrinal del mismo a partir de las interpretaciones prejudiciales del Tribunal Andino y de la doctrina de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia para, finalmente, proponer puntos de integración entre ambas. Este artículo sintetiza los resultados de una investigación cualitativa de enfoque dogmático apoyada en un análisis de bibliografía especializada, y concluye que ambas doctrinas deben ser integradas para poder cumplir de forma adecuada con los principios del derecho andino.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR