Revista Iusta - Books and Journals

Revista Iusta

Editorial:
Universidad de Santo Tomás
Fecha publicación:
2007-11-01
ISBN:
1900-0448

Últimos documentos

  • Percepciones sobre la rehabilitación psicológica a mujeres víctimas del conflicto armado frente a los estándares de la Corte Interamericana de Derechos humanos

    Este artículo indaga sobre el cumplimiento en la atención Psicológica que el Estado Colombiano brinda a las mujeres víctimas del conflicto armado en el Departamento de Córdoba. Examina de manera interpretativa y crítica la efectiva y real reparación integral, para establecer la garantía de derechos a la luz de los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El tipo de investigación fue analítico, con enfoque en la hermenéutica jurídica y técnica de análisis bibliográfico efectuado sobre textos como la Constitución, Ley de víctimas y jurisprudencias de la corte interamericana. La recolección de datos se apoya en estadísticas, informes y entrevistas semiestructuradas. Es importante verificar la percepción de las mujeres víctimas en el cumplimiento de la atención Psicológica. Los resultados evidencian una disonancia entre el espíritu de la ley y su aplicabilidad, tomando en consideración la falta de implementación y desidia de las entidades y funcionarios en los procesos de ejecución, lo que constituye un obstáculo para el reconocimiento pleno de los derechos humanos de la mujer víctima del conflicto armado en el Departamento de Córdoba bajo un contexto de revictimización.

  • La estética femocrática negativa en el gobierno Bolsonaro en Brasil: Michelle Bolsonaro y Damares Alves

    La política es un escenario interesante para análisis de los comportamientos sociales. Casi 80 años después del sufrágio universal, aún existen barreras para la apropiación del espacio público por las mujeres. Para mejor entendimiento, vamos a distinguir dos sentidos de la participación de la mujer en política: las mujeres como sujeto pasivo de la política y las mujeres como sujeto activo de la política. La estética femocrática aqui surge como una categoria analítica y una propuesta teórica para poder analizar y comprender el fenómeno de las políticas y la interseccionalidad del género. Como metodología, utilizaremos algunas acciones políticas realizadas por el gobierno Bolsonaro con enfasis en dos mujeres importantes de su gobierno: Michelle Bolsonaro y Damares Alves. Como resultados tenemos un modelo de gobierno neoliberal con estética femocrática (negativa), lo que caracteriza algunas de las democracias del siglo XXI gobernadas por los movimientos de ultraderecha o extrema derecha.

  • Niños, niñas y adolescentes víctimas indirectas de feminicidios en Colombia. Medidas administrativas y judiciales para el restablecimiento de derechos

    El fenómeno del feminicidio en Colombia deja víctimas cuyo abordaje no fue tenido en cuenta a la hora de formular la política criminal de prevención, investigación y sanción de este delito. Por ello, no se ha contemplado que los niños, niñas y adolescentes pueden ser víctimas indirectas de este delito, ni se cuenta con una ruta de atención especializada para el abordaje de esta problemática, máxime cuando el padre es el victimario del punible. De ahí que se requiera una articulación entre la administración judicial y las entidades públicas encargadas del restablecimiento de derechos de los menores de edad para abordar esta problemática. Este artículo examina el fenómeno del feminicidio en Colombia y su impacto en los niños y niñas como víctimas indirectas. Se destaca la necesidad de una atención especializada para abordar las consecuencias psicológicas, sociales y económicas que experimentan estos menores tras la pérdida de una madre debido a la violencia de género. Aunque existen mecanismos legales de reparación, no se cuenta con una ruta específica para tratar estas problemáticas. Se utiliza una metodología cuantitativa a través del análisis documental, consultando fuentes primarias y secundarias. Se resalta la importancia de comprender y abordar de manera integral las necesidades de estos menores en el contexto del feminicidio.

  • La democracia deliberativa en el control fiscal participativo como una estrategia para la vigilancia de los recursos públicos

    Este artículo se refiere a la articulación del control fiscal participativo y la democracia deliberativa, como una estrategia en la formación del ciudadano para su participación en la vigilancia de los recursos públicos, exponiendo la importancia de este sistema de control dentro de la democracia representativa de la Constitución de 1886 y la democracia participativa de 1991, y su relación con la vigilancia de los recursos públicos. La Contraloría General de la República ha dispuesto un nuevo diseño de control fiscal participativo que busca cualificar las intervenciones ciudadanas en la vigilancia de los recursos públicos, mediante instrumentos de diálogo y deliberación contenidos en la Resolución 049 de 2019 y en el artículo 60 del Decreto 403 de 2020, que pueden ser de gran utilidad en la vigilancia de los recursos naturales donde existen derechos reconocidos y respecto de los cuales la comunidad o la ciudadanía en general tienen la facultad de intervenir y decidir. Sin embargo, la aplicación de este nuevo sistema de control participativo se da en una realidad social difícil por la coyuntura política imperante, la debilidad del sistema de pesos y contrapesos que deslegitima el papel de los órganos de control, lo que incrementa la apatía en la ciudadanía. En consecuencia, la tarea principal de los órganos de control e instituciones públicas, además de fortalecer los espacios de participación y diálogo social, debe orientarse a que sus labores misionales se cumplan acatando los fines esenciales del Estado y los principios fundantes de la Constitución Nacional.

  • Asistencia legal, honorarios y costas ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

    Promover un caso ante la Sistema Interamericano de Derechos Humanos puede generar un elevado costo, por los tiempos procesales y por los gastos que se requieren. Las Organizaciones No Gubernamentales y abogados litigantes que llevan conflictos en cortes internacionales son conscientes de esta situación, también lo son las instituciones del Sistema Interamericano. El presente artículo de investigación tiene como objetivo estudiar la manera en que se establecen los honorarios a los servicios legales y costas ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Para ello se acudió a un método de orden cualitativo, para lo cual se recurrió al análisis documental y jurisprudencial. Se logró concluir que existen criterios por parte del Sistema Interamericano para establecer los honorarios y costas en los cuales se incurre cuando se accede al sistema.

  • La influencia del derecho administrativo francés en Colombia y en el mundo

    El presente artículo tiene como eje principal y fundamental el estudio de la influencia del derecho administrativo francés en las instituciones de la jurisdicción contencioso-administrativa de Colombia y a nivel mundial, dada la relevancia jurídica que posee no solo el desarrollo del derecho en Francia, sino también la importancia jurídica y la función que estas instituciones cumplen tanto en el derecho colombiano como en parte del derecho extranjero. El estudio de este fenómeno jurídico va desde el análisis social y jurídico de las instituciones hasta su implementación en los diferentes ámbitos del derecho en otros países, por lo menos en aquellas culturas jurídicas en las que ha sido relevante tal influencia gala, concentrándonos, puntualmente, en aquellos países de tradición romanogermánica, sistemas jurídicos que han sido los principales receptores o compradores de las diferentes nociones del derecho francés, en particular de su derecho administrativo.

  • Las asociaciones público-privadas en el ordenamiento jurídico colombiano. Respuesta a los problemas de infraestructura

    Las asociaciones público-privadas (APP) fueron una respuesta, desde la perspectiva jurídica que buscaban fuentes de financiación de infraestructura en el país, a las necesidades imperantes para el aumento de la competitividad y la conexión entre las ciudades, como medio que facilite el intercambio de personas y mercancías. Debido a los paradigmas que plantean estas formas de contratación que implican un cambio en el modelo tradicional de obra pública, se hizo necesario estudiarlo, respondiendo al objetivo de analizar la naturaleza, elementos e implicaciones que las APP tienen en Colombia en relación con las necesidades nacionales en infraestructura. Así las cosas, por medio de una investigación cualitativa, descriptiva y analítica, se hicieron análisis de los retos históricos, sociales y económicos en relación con los aspectos jurídicos, por medio de las regulaciones de contratación de obra pública, especialmente de APP en el país, como medio para atender las deudas en infraestructura que enfrenta Colombia.

  • Principios de buena fe y lealtad procesal a la luz de las nuevas tendencias del poder especial

    El tema del otorgamiento de los poderes especiales bajo las directrices del artículo 5.º de la Ley 2213 del 2022 que estableció como legislación permanente el Decreto Legislativo 806/2020, el cual había sido de gran controversia desde su expedición en el decreto, ya que su contenido contrasta de gran manera con la legislación del artículo 74 del Código General del Proceso. Se tiene entonces una Ley en la que imperan principios como la buena fe y la lealtad procesal, demostrándose esto por la falta de requisitos para su autenticación y haciendo solo necesario la antefirma; dejando claro que, así como se ponderan estos principios también hace falta el desarrollo de estos, debido a que su desenvolvimiento en el mismo articulado se extrae después de realizar una labor interpretativa del mismo. Se hace la salvedad de que esto no es algo nuevo, el propender por una justicia digitalizada que permita la conectividad y el acceso a la justicia suprimiendo todos los obstáculos que puedan presentarse, ha sido un objetivo que ha traído la legislación colombiana hace ya varios años atrás. Sin embargo, la propagación del COVID-19, hizo que este propósito tuviera que llevarse a cabo de manera abrupta, propendiendo por la implementación de medidas con las que se salvaguarde la salud y a su vez se siga brindando el servicio de administrar justicia. No obstante, es importante preguntarse: ¿Cómo se garantiza el principio de moralidad procesal en virtud de la ausencia de requisitos formales en la delegación de poderes especiales en el marco de las actuaciones judiciales mediadas por el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones? Por último, se da respuesta al problema planteado, identificando que la Ley 2213 de 2022, inicialmente garantiza el principio de moralidad procesal frente a la presentación y otorgamiento de los poderes especiales; no obstante, se debió hacer uso de otras herramientas existentes como la firma electrónica y se recomienda realizar una adecuación de las normas, en relación con integrar las disposiciones de la Superintendencia de Notariado y Registro, sobre la implementación de herramientas digitales como la biometría y las notaría digitales.

  • El fuero sindical de los servidores públicos: una garantía restringida en la jurisprudencia en Colombia

    Este producto resultado de investigación analiza el fuero sindical como garantía para el ejercicio del derecho de asociación sindical, la negociación colectiva y la estabilidad laboral de los empleados públicos en Colombia. A partir de la metodología del análisis documental y del discurso de los operadores jurídicos, se abordó los preceptos contenidos en la Constitución Política, Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y pronunciamientos jurisprudenciales de las cortes colombianas, lo que permitió determinar que sus decisiones en los últimos años han sido restrictivas de la garantía del fuero sindical de esta categoría de trabajadores.

  • Realidades conceptuales del trabajador rural: análisis en su componente social, normativo y laboral del campesinado en Colombia

    Este artículo tiene como objetivo determinar el componente conceptual del trabajador campesino en Colombia y establecer la protección que se asume con el corpus iuris que favorece al trabajador rural. La metodología, siendo analítica-descriptiva, pretende consultar un espacio doctrinal de la economía campesina y caracterización del campesinado, por medio de la descripción normativa y jurisprudencial, empleando de igual forma datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en la forma como participa y se ocupa el sector rural, para aproximar el análisis del objeto de estudio. Se determina que el componente conceptual del campesinado en función de su derecho al trabajo se expresa en dos ámbitos: uno normativo, que le determina como trabajador agrario, y uno fáctico, en el que el sector rural se ve inmerso en una informalidad laboral.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR