Revista Via Inveniendi et Iudicandi - Books and Journals

Revista Via Inveniendi et Iudicandi

Editorial:
Universidad de Santo Tomás
Fecha publicación:
2008-06-01
ISBN:
1909-0528

Últimos documentos

  • Apuntes sobre justicia, derecho, religión y venganza en Tomás de Aquino

    El conocimiento de la teoría de la justicia y el derecho en Tomás de Aquino es la base de su interpretación de la religión y la venganza. La presente investigación pretende señalar los elementos constitutivos de la reflexión de Tomás sobre la religión y la venganza como virtudes especiales. Este enfoque demuestra que no se puede entender su concepción ética y teológica de la virtud de la justicia sin la religiosidad una como virtud mediante la que se da a Dios lo que es debido y la venganza como forma una legal y legítima mediante la cual el juez dicta lo que es debido a cada parte.

  • Migración y familia, sus desafíos ante los nuevos paradigmas del derecho: perspectiva México-Cuba

    La movilidad humana es un proceso fenomenológico, incide en la estructura social del panorama internacional, abordaremos un análisis situacional sobre los aspectos que impactan en hogares de México y Cuba, partiendo de un enfoque general latinoamericano y su incidencia en la globalización con el objetivo de evidenciar las implicaciones de los nuevos modelos de familia que se convierten a entes en condición de vulnerabilidad mediante la migración, conllevan a sus integrantes a la exposición de riesgos ante la violación sustantiva de sus derechos humanos, con peligro de conductas delictivas que atentan contra la libertad sexual, trata o tráfico de personas, secuestro e incluso homicidio; violentando los nuevos paradigmas del derecho pactados en diversos instrumentos internacionales. El nivel metodológico se sustenta en una profunda revisión bibliográfica y documental sobre investigaciones realizadas con datos cuantitativos oficiales, en un contexto jurídico, interpretativo y crítico para concluir con propuestas de políticas públicas, que de aplicarse podrían contribuir a disminuir los efectos nocivos de la inmigración irregular y la creciente presencia de grupos de la delincuencia organizada.

  • Medios probatorios de culpa patronal por enfermedades laborales en Colombia. Una mirada desde Seguridad y Salud en el Trabajo
  • Política de Gobierno como generador del conflicto: Criminalidad seguridad y percepción de inseguridad en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali 2020-2021

    La problemática de la seguridad ciudadana se ha convertido con mayor frecuencia en uno de los ejes más importantes de debate académico, político y social. El artículo de investigación tiene como objetivo establecer el comportamiento de los principales temas de seguridad ciudadana que se presentan entre las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín entre los años 2020 y 2021, teniendo en cuenta que durante el año 2021 ocurrió un paro de incidencia nacional en Colombia. La metodología que se utilizó parte de un enfoque cualitativo, utilizando diversas fuentes documentales y encuestas. La principal conclusión que se evidencia es que en el 2021 la percepción de inseguridad creció en estes ciudades, la causa de ello fue la política de gobierno la cual propuso una reforma tributaria regresiva, que no revolvía los problemas desigualdad, pobreza y desempleo, lo que ocasionó un paro en Colombia con alto impacto. Las propuestas para combatir la inseguridad, particularmente en el 2021 centraron en medidas de corte autoritario.

  • Análisis del lawfare y la judicialización de la política. Retos de la democracia constitucional en América Latina

    La presente investigación se desarrolló desde un enfoque analítico-comparado a partir de la identificación de tres acontecimientos recientes en América Latina que se enmarcan en el contexto del lawfare, caracterizado por la intervención irregular del poder judicial en los procesos democráticos con la finalidad de obstaculizar la participación legítima de determinados actores políticos. Se llevó a cabo la revisión tanto del marco normativo de cada país, los procesos judiciales y administrativos, así como las resoluciones que derivaron de tales procesos, en contraste con las obligaciones del corpus iuris interamericano. Los resultados de investigación permitieron identificar los principales retos que derivan de un marco normativo insuficiente y prácticas judiciales cuestionables, en detrimento de la democracia constitucional y del sistema de frenos y contrapesos.

  • Legislación con perspectiva de género: Análisis comparativo entre la ley de violencia de género de España y México

    En occidente ha surgido de forma sistemática y en muy poco tiempo un cuerpo normativo especial para proteger a sectores específicos de la población, las llamadas leyes de género, una de las primeras del mundo hispano y más importante que sirve de modelo para el resto de sus homologas es la “Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género” de España siendo de los primeros países del mundo en tenerla. En México tenemos la aún poco conocida “Ley General De Acceso De Las Mujeres A Una Vida Libre De Violencia” del 2007. Estas leyes de género surgen a causa de fenómenos ideológicos impulsados por organismos supranacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), estos organismos manifiestan que mediante dichas leyes se pretenden proteger sectores vulnerables, y actualmente están teniendo un gran impacto en el marco social y jurídico, tanto en el continente americano como el europeo. Es evidente que los fenómenos sociales preceden a las leyes, en este caso, el fenómeno llamado “feminismo radical”5 ha propiciado materializar leyes especiales con “perspectiva de género” que favorecen exclusivamente a las mujeres. Los axiomas ideológicos que dan origen a dichas leyes son: que las mujeres han sido y siguen siendo víctimas históricas de una opresión que proviene de una entidad o sistema global machista, inherente a la naturaleza masculina, y que por lo tanto requieren de una protección especial por parte del Estado, para poder liberarse de tal opresión y garantizar el empoderamiento femenino. Estas leyes exclusivas han creado instituciones, tribunales y procesos jurídicos especiales que violan Derechos Humanos Internacionales, Garantías Constitucionales y Principios Generales del Derecho, construyendo condiciones de desigualdad jurídica y desprotección para los hombres que los convierte en víctimas de violencia jurídica.

  • Las fuerzas armadas del Perú y los nuevos escenarios y retos de la seguridad

    El presente artículo de investigación tiene como objetivo la identificación de nuevos escenarios en materia de seguridad y defensa para las fuerzas armadas en el Perú, desde la caracterización de las amenazas y los retos endógenos o exógenos a los que se enfrentan en la actualidad. La metodología empleada se basa en el análisis del reporte cuantitativo de datos desagregados elaborado por el Proyecto de Justicia Mundial (PJW) y su correlación con los datos del Banco Mundial, desde factores interrelacionados con los recursos del sector defensa. Entre los resultados, se registró que los índices de orden y seguridad del Perú se ubican en una menor adhesión al Estado de derecho y que, por su parte, la relación de los recursos del sector defensa propicia el estructuramiento básico de las fuerzas armadas para preservar la seguridad multidimensional en el país ante las amenazas desde los nuevos escenarios. Palabras clave: amenazas, defensa, estrategia, fuerzas armadas, Perú, seguridad

  • Seguridad multidimensional, contrato social y relaciones internacionales
  • Genealogía de la policía: hacia una delimitación conceptual desde las teorías de Goffman y Coser

    Se efectúa una retrospectiva sobre el concepto de la institución de policía desde dos postulados teóricos de la micro- y la macrosociología: la teoría de instituciones totales de Erwin Goffman y la postura de Lewis Coser sobre las instituciones voraces y las sectas. El propósito del artículo consiste en efectuar una delimitación de la policía a partir de sus características diferenciadoras, es decir, como institución independiente, por cuanto, al revisar la literatura sobre las instituciones de policía, resulta evidente que la construcción de los conceptos es eminentemente funcional, lo cual no es malo en sí, aunque deja por fuera el concepto sociológico de la institución. Igualmente, se explica por qué la institución de policía es propia de la modernidad. Cabe señalar que, para el caso colombiano, los estudios y análisis sobre aquella institución cuentan también con un desarrollo mínimo. Los escasos estudios han dejado por fuera las orientaciones genealógicas de la policía en particular. Es repetitiva la queja por la ausencia de estudios sobre los cuerpos de policía. Para la academia, este texto es una invitación y un aporte a la teoría de la policía. La escasez de estudios sobre este tema dificulta que la academia encuentre referentes suficientes para poder establecer un diálogo con una institución necesaria dentro de la construcción de una democracia y básica dentro de la organización estatal, que debe estar estrechamente vinculada con los avances científicos e ir a la par con la evolución del sistema social dentro de la construcción de las sociedades democráticas. Palabras clave: institución de policía, derecho de policía, genealogía, Colombia, institucionalismo

  • Medidas de no repetición ordenadas por los órganos convencionales de Naciones Unidas

    El artículo tiene como objetivo general describir las medidas de no repetición ordenadas por los órganos convencionales de Naciones Unidas para los Estados latinoamericanos que han tenido comisiones de la verdad. El resultado se consigue mediante el desarrollo de una investigación cualitativa, básica y jurídica, que utiliza el método analítico deductivo e inductivo, y centra su análisis en la práctica internacional de los comités. A partir de esta labor, se obtuvo que siete órganos de tratados de derechos humanos han recomendado medidas de no repetición en el marco del mecanismo de comunicación individual y que, además, estas medidas se clasifican en generales y específicas. Las primeras son aquellas en las cuales los comités determinan la violación del tratado base y recomiendan al Estado que adopte las medidas adecuadas y efectivas para que los hechos no vuelvan a ocurrir. Entre tanto, en las segundas han extendido recomendaciones en seis variantes, entre ellas, reformas normativas, creación de programas en derechos humanos, capacitación en derechos humanos, destinación de recursos o adecuaciones de instalaciones públicas, acceso a la justicia e imposición de sanciones y acceso a información. Palabras clave: comités de Naciones Unidas, reparación integral, medidas de no repetición, Estados latinoamericanos, conflicto armado

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR