Saber, Ciencia y Libertad - Books and Journals

Saber, Ciencia y Libertad

Editorial:
Universidad Libre de Colombia
Fecha publicación:
2016-02-11
ISBN:
2382-3240

Últimos documentos

  • Responsabilidad social universitaria: Retos para un entorno desafiante
  • Requerimientos del escritor intermedio para adquirir las competencias de escritor experto

    La literatura documenta dos tipos principales de escritores, los novatos y los expertos. Sin embargo, en el proceso de su desarrollo se pueden encontrar también escritores intermedios, a quienes les faltan elementos para alcanzar su madurez como escritores expertos. Así, el objetivo fue identificar, a partir del análisis de diferentes fuentes y estudios, los aspectos que se deben tener en cuenta para el diseño de un dispositivo que permita la transformación de los escritores intermedios en escritores expertos. Para ello, se analizaron las características de cada uno, los aspectos que los diferencian, las carencias que presentan, las dificulta des en su formación, y su articulación con un proceso de reconstrucción cognitiva. Se concluye que se deben incorporar elementos de planeación y de estructuración de las ideas a un dispositivo de entrenamiento que hagan posible la estructuración de textos más elaborados, llegando a comprender la importancia de que las ideas que escriben, realmente reflejan el mensaje y el conocimiento que quieren transmitir.

  • Desarrollo de ventajas competitivas en el turismo cultural de Michoacán, México mediante la estrategia del océano azul

    El estado de Michoacán, ubicado en la República Mexicana, es reconocido por su riqueza cultural y turística. Con 113 municipios, ofrece atractivos como tradiciones, gastronomía, zonas arqueológicas y belleza natural. Michoacán alberga 6 Patrimonios de la Humanidad reconocidos por la UNESCO, lo que destaca su importancia turística. Sin embargo, la falta de enfoque estratégico ha limitado el aprovechamiento completo de estos recursos y la creación de ventajas competitivas en el sector turístico cultural. Para abordar este problema, se propone el uso de la Estrategia del Océano Azul, un enfoque innovador que busca crear nuevos mercados sin competencia y ofrece oportunidades de crecimiento. Se plantean objetivos específicos para desarrollar propuestas estratégicas, que impulsen el turismo cultural en Michoacán y se analizan los resultados obtenidos, a partir de encuestas aplicadas a turistas. Las estrategias incluyen fortalecer la promoción, destacar la gastronomía y tradiciones, crear rutas culturales guiadas y mejorar la conservación de zonas turísticas, entre otras.

  • Mecanismo de operadores logísticos en la consecución de proyectos para la generación de valor

    La logística portuaria ha experimentado importantes avances tecnológicos orientados a mejorar los tiempos de respuesta en la distribución de cargas y su constante monitoreo, lo que garantiza la sistematización de los envíos y permite resaltar la información de los clientes y proveedores con el fin de mejorar la experiencia de compra y la calidad del servicio (Molina et al., 2022). Esta investigación tiene como objetivos identificar y analizar la gestión de proyectos como un factor crucial para el desempeño eficiente y sostenible de la logística portuaria en las redes de suministro a nivel nacional e internacional (Paisig & Rabanal, 2021). La metodología adoptada se fundamenta en un enfoque epistémico que utiliza métodos dialécticos, junto con técnicas para identificar operadores lógicos dentro de la cadena de valor. La unidad de análisis está constituida por 24 empresas del sector portuario en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Los hallazgos principales de este estudio resaltan el impacto positivo de la gestión de proyectos en la optimización del desempeño de las redes logísticas a nivel global, lo que contribuye a la generación de valor en la toma de decisiones bajo la dirección del gerente de proyectos. En resumen, este trabajo se enfoca en la importancia de la gestión de proyectos en el ámbito de la logística portuaria y su influencia en la cadena de suministro, tanto a nivel nacional como internacional. La metodología empleada es de naturaleza empírica y tiene un impacto significativo en la toma de decisiones estratégicas, respaldando así la generación de valor en este contexto.

  • Analysis of the relationship between the cognitive functions affected by work stress and the psychosocial risk factors of workers in companies in the tourism sector in Colombia: Sincelejo case

    One of the biggest issues organizations face today is how work stress affects employees’ cognitive abilities. In the Colombian context, these issues coexist with the stress factors that are present. Workers are constantly at risk for psychosocial risks. For this reason, the current study aims to describe the influence of work stress on the cognitive functions of employees of hotel companies in the city of Sincelejo, Sucre, and from this, determine whether there is a significant correlation between said variable and the psychosocial risk factors. On a methodological level, a descriptive field study was developed in which a survey on a Likert scale was applied to a sample of 53 managers of companies in the hotel sector, correlating the presence of work stress in cognitive functions such as Annual evaluation and future project, Concentration and attention, Memory, Errors, Immediate reactions, and Logic and organization. The impairment of each of the cognitive functions examined and the psychosocial risk factors described in the present study were then found to be significantly correlated, both generally and specifically, using the Kendall correlation coefficient, which was evaluated indicator by indicator. This conclusion was reached as a result of the analysis. By addressing and minimizing the psychosocial risk factors identified in this study, it was determined that it is important to promote healthier work environments and enhance employees’ cognitive resilience.

  • Elements to Form the Industrial Cassava Value Chain in Corozal, Sucre

    This research allowed establishing the elements to form the industrial cassava value chain in Corozal, Sucre, understanding that cassava is a major crop in Colombia. Based on data from the Ministry of Agriculture and Rural Development and the National Administrative Department of Statistics (DANE in Spanish), cassava, after rice, is an agricultural product contributing to the gross domestic product (GDP). A non-probabilistic sample was applied to 27 industrial cassava producers at the municipality in 2022. The results were determined by written surveys and field visits, and then they were consolidated, analyzed, and interpreted for this segment to the cassava value chain. The agricultural technique is ancestral and manual inherited from their ancestors, and much of the land is rented; its products are dried and fresh cassava. Most of the agricultural stores of the municipality and some stores of other parts of the department are among the suppliers of raw materials necessary for production. Moreover, the production link opens with the land preparation, which includes cleaning the residues of the previous harvest, and the compost or fertilizer usage, normally made in summer season. And the processing and transformation link, considering that the physical infrastructure of one of the country’s two industrial cassava processing plants is located in the municipality of Corozal. Based on the results, it is concluded that the associative model and the elements to form the chain value of industrial cassava in Corozal focus on producers, who need to receive support from the other actors, in order to obtain agricultural products with high yield and quality levels.

  • El imaginario sobre formación profesional y mercado laboral en jóvenes estudiantes de administración de la generación z. Análisis comparativo entre Francia y México

    Analizamos en este artículo el papel que juega el imaginario de los jóvenes de la generación Z en sus procesos de educación formal y en el aprendizaje profesional. Para este análisis trabajamos con estudiantes de entre 18 y 25 años de México y Francia. Concretamente con mexicanos de diferentes centros universitarios de una universidad pública del Estado de Jalisco, y franceses de instituciones equivalentes en la región parisina que estudian carreras relacionadas con las ciencias administrativas. Buscamos que el análisis comparativo tuviera sentido correlacional, que los jóvenes participantes, además de la edad, tuvieran condiciones socioeconómicas y accesos culturales relativamente semejantes. Se asumen desde un inicio las diferencias existentes en los marcos institucionales y contextuales en general, sin embargo, la intención explícita era concentrarnos en las coincidencias que pudiéramos atribuir a la generación de estudio, y las características asumidas como globales de la misma. El presente estudio consta de dos fases principales: en la primera se emplearon entrevistas semiestructuradas a modo de recolección de datos y, en la segunda, se analizó la información obtenida, con el fin de identificar patrones y tendencias en las respuestas de los participantes. De esta manera, logramos caracterizar el imaginario social de la generación Z vinculado al mundo del trabajo, y sus constantes y sistemáticas dudas sobre las instituciones y su correlación con la obtención de un buen empleo. De manera general, el estudio se inscribe en el análisis de los procesos identitarios de las generaciones, y el peso que el imaginario y las instituciones tienen en estos.

  • The Urgenda Climate Case: Reexamining its Legal Rationale, Debates and Implications Four Years Later

    This article analyzes the legal rationale behind the key judgments in the Urgenda climate case, including the initial verdict, appeal, and Netherlands’ Supreme Court ruling, exploring the pivotal aspects that sparked debates. By shedding light on these dynamics, some years after the final judgment, the study aims to provide insights relevant to current discussions on climate change mitigation strategies, legal obligations, and the need for multidimensional approaches.

  • Incidencia de la realidad aumentada en el desarrollo de competencias lectoras

    Se presenta una revisión de trabajos de intervención centrados en el uso de la Realidad Aumentada (RA) en procesos de lectura y comprensión lectora, de lo cual emergieron las categorías: 1) Fomento de la lectura a través de libros interactivos con RA, 2) RA y comprensión lectora, 3) RA en comprensión lectora del inglés y del español como idioma extranjero y 4) RA y lectura para educación inclusiva. Se utilizó una metodología cualitativa con el método de revisión documental con las siguientes etapas: 1) delimitación y búsqueda en bases de datos científicas, 2) revisión, selección y clasificación de trabajos de investigación desde 2008, 3) esquema inicial, 4) redacción de contenidos, 5) un borrador e 6) informe final. Se evidenció a la lectura con RA, como un nuevo formato de lectura mixto que incide, debido a que el intercambio con información virtual adicional, presentada en entornos virtuales hace que el proceso de lectura sea más motivante, atractivo, interesante, lúdico e inmersivo con seguimiento y realimentación inmediata, frente a métodos tradicionales. También se le atribuye cambio en el rol del docente e incidencia en la memorización, la concentración, la resolución de problemas, en la participación y el autoaprendizaje al ritmo de cada estudiante, aspectos que influyen en la comprensión lectora. Leer con el apoyo de dispositivos móviles puede distraer al lector, ya que hay más tareas involucradas en el proceso, por lo que este tipo de lectura avanzará de ser un proceso menos instrumental para el usuario.

  • Tendencias y modelos emergentes en autoevaluación para la acreditación de programas de doctorado en educación en américa latina

    Esta investigación, “Tendencias y Modelos Emergentes en la Autoevaluación para la Acreditación de Programas de Doctorado en Educación en América Latina”, buscó analizar tendencias innovadoras en procedimientos de autoevaluación aplicados a programas doctorales en educación. Mediante análisis documental, se revisaron estudios y marcos de acreditación recientes, además de modelos de autoevaluación regionales. Los resultados mostraron un desplazamiento hacia indicadores cualitativos que miden impacto social e innovación, y una armonización de criterios de acreditación con estándares internacionales. Se observó una creciente incorporación de tecnologías en la autoevaluación, aunque persisten desafíos en el acceso equitativo a estas tecnologías. El estudio concluye que la autoevaluación de la calidad de estos programas se está construyendo desde el enfoque de la responsabilidad social universitaria, lo que refleja un cambio en los programas de doctorado, enfocándose tanto en la producción académica como en la contribución social. La inclusión de una gama más amplia de partes interesadas en estos procesos proporciona una visión más holística de la efectividad de las ofertas académicas.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR