Estudios Socio-Jurídicos - Books and Journals

Estudios Socio-Jurídicos

Editorial:
Editorial Universidad de Rosario (Colombia)
Fecha publicación:
2007-12-01
ISBN:
0124-0579

Últimos documentos

  • Fintech e inclusión financiera: análisis desde la perspectiva de la dignidad financiera

    La innovación tecnológica ha sido identificada por las autoridades como una herramienta para la inclusión financiera. Sin embargo, la tecnología financiera (fintech) también tiene el potencial de respaldar un concepto más amplio: la dignidad financiera. Este estudio analiza tres políticas de inclusión financiera en tres regiones y sus métricas para identificar si los supervisores están incorporando fintech en sus estrategias y métricas actuales. Estas métricas también se evalúan no solo desde la perspectiva de corto plazo, sino también desde el largo plazo, identificado como dignidad financiera. Finalmente, se realiza una propuesta de estructura de indicadores clave de desempeño.

  • Los criterios ASG en las sociedades comerciales colombianas: ¿brújula moral o legal?

    El presente artículo argumenta la existencia de un de minimis de obligatorio cumplimiento en lo que respecta la gestión de variables ambientales sociales y de gobierno corporativo (criterios ASG) por parte de las empresas comerciales en Colombia. Se presenta una lectura de la función social y ecológica de la propiedad en el marco del desarrollo sostenible consagrado en Río de Janeiro como compromiso internacional del estado, que le impone a las empresas un deber de cooperación y tareas diferenciadas respecto de su implementación. Lo anterior, se desprende del análisis de fuentes normativas, internacionales y nacionales, así como jurisprudencia constitucional colombiana, que permite concluir que el interés social de la empresa incluye variables ASG hechas vinculantes por el desarrollo sostenible.

  • Límites al poder de reforma constitucional: Límites formales y sustantivos del poder de reforma constitucional en Colombia

    Este articulo tiene como tema central la identificación de los límites al poder de reforma constitucional, determinado tanto los limites formales, como sustantivos o materiales, los primeros haciendo referencia a procedimiento que debe acatar el órgano reformador para adelantar las reformas constitucionales y los segundos, hacen referencia al contenido en sí de la reforma y la competencia del órgano reformador para adelantarla, por lo que una vez identificados dichos limites se procede a la aplicación de la Teoría de Sustitución Constitucional desarrollada por la Corte Constitucional, al Acto Legislativo 01 de 2020 que elimino la prohibición de la Pena de Prisión Perpetua y estableció la prisión perpetua revisable cuando un niño, niña o adolescente sea víctima de las conductas de homicidio en modalidad dolosa, acceso carnal que implique violencia o sea puesto en incapacidad de resistir o sea incapaz de resistir, llegando a la conclusión que esta fue una reforma contraria a los principios esenciales y definitorios de la Constitución Política, razón por la cual fue declarado inexequible.

  • Tipificación del acoso persecutorio (stalking) en el Código Penal brasilero y en la legislación comparada: un análisis crítico-sociológico de su eficacia

    El delito de acoso persecutorio ha sido recientemente tipificado en el ordenamiento jurídico brasileño, y la importancia del examen temático se traduce en las innumerables situaciones de acoso que se producen a cotidiano, especialmente en relación con las mujeres, con el ánimo de amenazar la integridad física y psicológica de las víctimas; restringir su capacidad de movimiento; o invadir su esfera de libertad e intimidad. La investigación examina las características del delito, haciendo un enfoque histórico y de derecho comparado. Finalmente, hace un análisis crítico de la insuficiencia del derecho penal, concluyendo que toda la cuestión implica una perspectiva multifactorial, pasando por la ejecución de políticas públicas eficientes, no reduciendo el número de casos sólo por la simple protección penal.

  • Justicia en territorios pesqueros: Violaciones a los derechos humanos en la pesca artesanal en la Corte Constitucional de Colombia

    Los mares y aguas continentales han sido espacios de luchas sociales históricamente invisibilizadas. Este artículo ofrece un análisis interdisciplinario de todas las decisiones de la Corte Constitucional Colombiana relacionadas con violaciones de derechos humanos en la pesca artesanal. Por medio del Enfoque Basado en Derechos Humanos estudiamos 79 sentencias y construimos una base de datos digital llamada Justicia en Territorios Pesqueros. Identificamos y analizamos los derechos reivindicados con mayor frecuencia. En su mayoría, las decisiones de la Corte indican que el sector de la pesca artesanal no es tenido en cuenta en la aprobación de proyectos de desarrollo. Concluimos que el Estado colombiano privilegia los intereses de los sectores económicos industriales en detrimento de los derechos de las poblaciones pesqueras.

  • Gestación subrogada: un análisis de la regulación en algunos países de América Latina

    Este artículo estudia la gestación subrogada como una de las técnicas de reproducción humana asistida más populares en el mundo y se enfoca en América Latina para revisar la regulación en algunos países de la región: México, Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, Panamá y Perú. Como principal hallazgo, se encuentra que en ninguna de estas naciones el cuerpo legislativo ha proferido una normativa integral y que las únicas luces existentes para ordenar esta práctica han sido dadas por la jurisprudencia y, en algunas ocasiones, pronunciamientos de autoridades administrativas que atienden a casos concretos y adolecen del carácter general y obligatorio de la ley. Por otra parte, fue posible hallar diferencias en la conceptualización, las cuales terminaron obedeciendo al grado de discusión existente en el país. Para finalizar se reflexiona sobre la ausencia de regulación en la gestación subrogada y las posibles violaciones a los derechos de los actores involucrados.

  • La construcción de los derechos menstruales como derecho fundamental en el sistema jurídico colombiano

    El presente artículo plantea la existencia de los derechos menstruales como derechos fundamentales en el sistema jurídico colombiano. Ello debido a la intrínseca relación entre la menstruación y la dignidad humana, vida e integridad personal de quienes menstrúan, ya que se trata de un proceso natural. Lo anterior se desarrolla a través de la metodología cualitativa, en la que se realizó una revisión sistemática de normativa, jurisprudencia nacional e internacional, informes de ONG y doctrina, para profundizar en las causas que permiten el detrimento en distintos aspectos de la vida de las personas menstruantes.

  • La garantía legal del Estatuto del Consumidor colombiano y su coordinación con los remedios tradicionales a favor del acreedor

    El ordenamiento colombiano, como la mayoría con la misma tradición jurídica, otorga una serie de medios de tutela a favor del acreedor cuyo interés no fue satisfecho con la prestación. Cada una de estas vías tiene efectos jurídicos diferentes, incluso en ciertos casos distintos términos de caducidad, pero el supuesto fáctico que las origina pareciera coincidir, generando dudas sobre su compatibilidad (si su ejercicio puede ser acumulativo, alternativo o son excluyentes). El sistema se hizo aún más complejo con la introducción de la “garantía legal” del Estatuto del Consumidor (Ley 1480/2011), la cual, si bien trajo avances importantes para la protección de los derechos de los con-sumidores, deja una serie de lagunas normativas e incoherencias sistemáticas respecto al ordenamiento existente.

  • El menor de edad en la relación de consumo en Colombia: una revisión a la clasificación de consumidor vulnerable

    Los cambios culturales y las dinámicas del mercado han convertido el consumo en elemento importante de las sociedades modernas, involucrando a los niños, niñas y adolescentes como sujetos consumidores, en categoría de compradores, influenciadores de compra o en usuarios finales, lo que los vincula en la relación de consumo; sin embargo, a pesar de que son sujetos activos en esta relación, la categoría de clasificación de consumidor medio establecida actualmente en el ordenamiento jurídico colombiano no es suficiente ni equiparable cuando es un menor de edad el que participa en la relación de consumo, teniendo en cuenta su categoría de sujetos de especial protección, además de aspectos objetivos que hacen que para esta clase especial de consumidores no se logre una protección efectiva de sus derechos; por lo anterior, es importante revisar la clasificación de consumidor vulnerable adoptada por el ordenamiento jurídico español como medio para la realización seria y concreta de sus derechos.

  • ¿Son los plazos de garantía un límite a la exigencia de durabilidad de un bien?

    El trabajo analiza comparativamente si es posible considerar que los plazos de extinción de las prerrogativas derivadas de las garantías de conformidad, excluyen otro estándar de durabilidad mayor. Al respecto se distinguen tres situaciones. Una primera solución prohíbe la obsolescencia programada. Otras legislaciones, sin sancionar la obsolescencia, contemplan otros deberes que trascienden el plazo de las garantías (repuestos, información). Finalmente, en una tercera situación, se omite una referencia explícita acerca de la vigencia de plazos mayores. No obstante, ello no excluye su procedencia, si se los derivan del principio de consumo sustentable o del interés general o público.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR