Redes multi-niveles de derechos humanos y defensa de los pueblos indigenas colombianos en escenarios "internacionalizados". - Núm. 18, Enero 2008 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 68438681

Redes multi-niveles de derechos humanos y defensa de los pueblos indigenas colombianos en escenarios "internacionalizados".

AutorChavarro Santamar
CargoII. Relaciones internacionales
Páginas90(24)

Resumen

Este artículo busca analizar ralo de los múltiples aspectos de la dimensión internacional de las movilizaciones indígenas: la forma como los procesos reivindicativos de las organizaciones indígenas colombianas se insertan en la dinámica global del lobbying internacional de las redes de derechos humanos ante Naciones Unidas. Para ello, nos centraremos en el análisis de la lógica de funcionamiento de los circuitos de derechos humanos en un universo social específico: el medio asociativo francés. Esto nos permitirá llevar a cabo la reconstrucción de algunos perfiles sociales de militantes y juristas que hacen las veces de intermediarios entre organizaciones colombianas y ONG europeas.

Palabras clave: derechos humanos, pueblos indígenas colombianos, medio asociativo francés, Naciones Unidas.

Multi-level Human Rights Networks and Defense of the Indigenous Populations in Colombia in 'Internationalized' Scenarios

Abstract

This article seeks to analyze one of the multiple aspects of the international dimension of indigenous congregations: how the claim processes of the Colombian indigenous organizations fit into the global dynamics of international lobbying by human rights networks before the United Nations. For this purpose we shall focus our argument around analyzing the rationale of the way human rights circuits work in a specific social universe: the French associative media. This will allow us to undertake the reconstruction of some of the social profiles of militants and lawyers who act as intermediaries between Colombian organizations and European NGOs.

Key words: Human rights, Colombian indigenous people, French Associative middle, United Nations, NGO's.

Introducción

A partir de 1990, las reivindicaciones indígenas ocupan un lugar cada vez más central en los debates internacionales de derechos humanos. En este contexto, han aparecido un sinnúmero de comités de solidaridad y grupos de trabajo en ciudades europeas --como París, Londres y Ginebra-- que trabajan en articulación con organizaciones de derechos humanos en América Latina.

Aun así, muchos de los autores especializados en el tema de los movimientos indígenas en América Latina privilegian una perspectiva puramente "localizada" de este objeto de estudio, sin profundizar en los ecos internacionales de estas luchas sociales (Gros: 2000; Laurent: 2005). Otros autores, por el contrario, se centran en la dimensión puramente internacional, sin dar cuenta de lo local y nacional (Bellier: 2006). Sin embargo, hay algunos autores que intentan vincular los diferentes niveles de análisis a través de la categoría de lo "transnacional" (Dumoulin: 2005).

En este artículo nos proponemos utilizar especialmente la teoría de los campos del sociólogo francés Pierre Bourdieu, las principales herramientas metodológicas de la sociología de la globalización de Yves Dezalay (Dezalay & Garth: 2002), y la sociología de los derechos humanos anglosajona (Sikkink, Keck & Kagram: 1998), para analizar el proceso de selección de las causas sociales y los casos jurídicos indígenas realizado por las ONG internacionales en el medio asociativo parisino. En este sentido, abordaremos las prácticas de construcción de las causas como constitutivas de un universo social revelador de conflictos culturales, políticos, jurídicos y económicos que tienen implicaciones locales, nacionales e internacionales.

De acuerdo con lo anterior, queremos presentar aquí uno de los múltiples aspectos de la dimensión internacional de las movilizaciones indígenas: la forma como los procesos reivindicativos de las organizaciones indígenas colombianas se insertan en la dinámica global del lobbying internacional de las redes de derechos humanos ante Naciones Unidas. (1) Para ello, queremos centramos en el análisis de la lógica de funcionamiento de los circuitos de derechos humanos en un universo social específico: el medio asociativo francés. Esto nos permitirá llevar a cabo la reconstrucción de algunos de los perfiles sociales de militantes y juristas europeos que hacen las veces de intermediarios entre las organizaciones indígenas colombianas (nacionales, regionales y locales) y las ONG europeas de derechos humanos encargadas del lobbying ante la Organización de Naciones Unidas (Ginebra).

La dinámica de importación y exportación de las problemáticas sociales entre organizaciones sociales de países del Norte y países del Sur, implica el diseño de repertorios, agendas y prácticas de lobbying internacionales. Así, a través de este artículo buscamos responder algunas de las siguientes preguntas: ¿cuáles son los agentes sociales encargados de esta dinámica de internacionalización de los casos indígenas colombianos? ¿Cuáles son las problemáticas indígenas privilegiadas por las ONG internacionales de derechos humanos? ¿Cuál es el lugar ocupado por los representantes indígenas y los militantes en las redes multi-niveles de defensa que participan en la exportación de las causas sociales?

Se trata, en última instancia, de preguntarse sobre las condiciones de circulación y de distribución de los capitales jurídicos y políticos internacionales en las redes de derechos humanos parisinas, teniendo en cuenta las relaciones entre ONG locales y ONG internacionales.

La metodología utilizada en esta investigación fue principalmente la observación etnográfica aplicada a un objeto poco trabajado por los etnógrafos: las relaciones internacionales, y más concretamente, las interacciones entre ONG indígenas colombianas y ONG francesas de derechos humanos. Esta investigación buscó obtener datos empíricos sobre la movilización de causas indígenas colombianas en el marco de las actividades de lobbying multi-niveles desarrolladas en París y Ginebra. Con este objetivo, se desarrollaron entrevistas con los responsables de las principales ONG e instituciones francesas que trabajan sobre el caso colombiano (Federación Internacional de Derechos Humanos --FIDH--, Amnistía Internacional, Francia-América Latina, UNESCO, etc.). Por otro lado, se desarrollaron entrevistas con algunas de las ONG "indigenistas" francesas que hacen denuncia internacional por violación de derechos humanos en París. También se analizaron documentos de trabajo y reportes especializados sobre Colombia producidos por estas organizaciones. Finalmente, gran parte de los materiales producidos durante esta investigación corresponde a los resultados de observaciones en reuniones de trabajo y foros públicos organizados por ONG francesas de derechos humanos que tienen programas sobre Colombia. (2)

  1. Redes multi-niveles de derechos humanos para Colombia en el medio asociativo parisino

    1.1. Defensores de derechos humanos y capital jurídico legitimo

    La FIDH es una ONG internacional de derechos humanos que trabaja en la intermediación europea para la movilización legal de casos de violación de derechos humanos en Colombia. Esta organización desarrolla un trabajo intenso con la oficina de la UNESCO en París, y es una de las usuarias más antiguas del sistema de Naciones Unidas. En lo que concierne a la problemática indígena, la encargada de la oficina para las Américas, Jimena Reyes, (3) ha desarrollado algunas campañas de denuncia internacional sobre las consecuencias económicas de las políticas públicas y de los proyectos económicos de desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo en Chile. Estas campañas han sido coordinadas con algunos de los colectivos de derechos humanos y los colectivos de solidaridad con los pueblos indígenas de Chile, Guatemala y Ecuador. Sin embargo, es importante aclarar que las oficinas de la FIDH no hacen un trabajo específico sobre los pueblos indígenas. La coordinación para las Américas (París) trabaja en la documentación de casos jurídicos alrededor de dos ejes: 1. Justicia y globalización; 2. Mujeres y defensores de derechos humanos.

    Este trabajo está articulado con el trabajo de la oficina de la FIDH (Ginebra) encargada de la redacción de reportes sobre discriminación racial y violación de los derechos de las mujeres, los grupos étnicos y los niños. Estas dos oficinas trabajan de manera coordinada con aproximadamente 30 ligas en América Latina (4) para la construcción de estrategias de movilización legal. En este universo social, las organizaciones colombianas aparecen como uno de los principales usuarios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el marco de la denuncia internacional. Así, el caso colombiano es muy visible en el proceso de documentación de casos de violación de derechos humanos de la coordinación, específicamente sobre dos temas: la jurisdicción universal y la Corte Penal Internacional.

    Como lo afirmó Jimena Reyes durante una entrevista, la problemática de los pueblos indígenas en Colombia no ha sido hasta el momento visibilizada:

    El cabildeo es un trabajo a nivel internacional que depende absolutamente de los intereses de las organizaciones locales afiliadas. Es decir, que si los casos indígenas no hacen parte de las prioridades de las ONG locales de derechos humanos, el caso no es movilizado internacionalmente. Por esto, sería importante documentar las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas puesto que estamos preparando un expediente sobre el tema de la responsabilidad legal del Estado colombiano por omisión, para presentarlo ante la Corte Penal Internacional. (Jimena Reyes, entrevista, mayo de 2004, París.)

    Durante las entrevistas realizadas con el equipo de la FIDH y otras ONG internacionales (como Amnistía Internacional y Francia-América Latina) pudimos observar cómo el proceso de selección de los casos jurídicos "internacionalizables" y su exportación es, en su mayoría, dirigido por las ONG de derechos humanos reconocidas en Europa. En efecto, la inexistencia de una relación directa entre la FIDH y las organizaciones indígenas colombianas, y por el contrario la existencia de un trabajo coordinado con ONG de derechos humanos colombianas determina el tipo de casos que son...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR