Acceso equitativo a servicios de agua potable y alcantarillado: una oportunidad para el activismo judicial y social a nivel local - Núm. 46, Julio 2016 - Revista de Derecho de la División de Ciencias Jurídicas - Libros y Revistas - VLEX 652804669

Acceso equitativo a servicios de agua potable y alcantarillado: una oportunidad para el activismo judicial y social a nivel local

AutorGabriela Recalde Castañeda
CargoDirectora del Grupo de Acciones Públicas de la Universidad Icesi
Páginas257-291
257
REVISTA DE DERECHO
N.º 46, Barranquilla, 2016
ISSN: 0121-8697 (impreso)
ISSN: 2145-9355 (
on line
)
artículo de reflexión
Acceso equitativo a servicios de agua potable
y alcantarillado: una oportunidad para el
activismo judicial y social a nivel local
Equitable Access to Safe Drinking Water and Sanitation:
An Opportunity for Judicial and Social Activism at Local Level
Gabriela Recalde Castañeda*
* Directora del Grupo de Acciones Públicas de la Universidad Icesi. Magíster en Derecho de
la Universidad de los Andes, especialista en Cultura de Paz y DIH de la Pontificia Universidad
Javeriana y abogada de la Universidad Icesi. Sus intereses de investigación están enfocados en el
activismo judicial y burocrático en relación con la adjudicación de derechos económicos, sociales
y culturales y la inclusión social.
258 revista de derecho, universidad del norte, 46: 257-291, 2016
ISSN: 0121-8697 (impreso) • ISSN: 2145-9355 (on line)
Fecha de recepción: 23 de noviembre de 2015
Fecha de aceptación: 8 de abril de 2016
Resumen
En Colombia cerca del 97% y el 87% de la población accede a servicios de agua
potable y saneamiento (SAPS), respectivamente. No obstante, el país tiene el
reto de atacar la inequidad en la provisión de estos servicios públicos, la cual
afecta particularmente a la población con un nivel de ingreso muy bajo y loca-
lizada en zonas rurales y periurbanas caracterizadas por su escaso desarrollo.
Entre los factores que permiten la persistencia de esta brecha, se encuentran
la falta de estrategias de gestión y ejecución de los municipios para garanti-
zar procesos urbanísticos organizados e incluyentes. En este artículo pretendo
mostrar que el uso adecuado de las órdenes complejas por parte de jueces locales
en casos estructurales que involucran la provisión de SAPS, puede ser una
herramienta de desbloqueo institucional que permita atacar las inequidades que
afectan a las poblaciones socioeconómicamente vulnerables y por ende, garan-
tizar el goce efectivo de los derechos al agua potable y el saneamiento básico
Palabras clave: activismo judicial, acceso a agua potable y saneamiento,
igualdad.
Abstract
In Colombia about 97% and 87% of the population has access to drinking water
and sanitation services, respectively. However, the country stands the challen-
ge of meeting inequality in the provision of these public services, particularly
to the underdeveloped-low-income population located in rural and peri-urban
areas. There are several factors preventing the implementation of strategies to
warrant the access to public services; one of them is the lack of organized and
inclusive programs developed within the municipalities. From a study of legal
doctrine, I intend to argue that local judges can make use of complex legal
orders in judicial cases related to public services to deal with the historical in-
equities and ensure the rights to access to drinking water and basic sanitation.
Keywords: judicial activism; access to drinking water and basic sanita-
tion; equality.
259
ACCESO EQUITATIVO A SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO: UNA
OPORTUNIDAD PARA EL ACTIVISMO JUDICIAL Y SOCIAL A NIVEL LOCAL
revista de derecho, universidad del norte, 46: 257-291, 2016
ISSN: 0121-8697 (impreso) • ISSN: 2145-9355 (on line)
“Hasta ahora, en todo el mundo ha ocurrido que los
primeros en avanzar han sido siempre los más ricos y,
solo cuando ellos han tenido acceso, los más pobres han
empezado a seguir sus pasos. Si queremos obtener su-
ministros de saneamiento a nivel universal para 2030,
tenemos que garantizar que los más pobres comiencen a
avanzar inmediatamente”.
Sanjay Wijesekera,
Jefe de programas mundiales sobre agua,
saneamiento e higiene de UNICEF
INTRODUCCIÓN
Este artículo es producto de las actividades que se desarrollaron en el
marco del proyecto de investigación aplicada “Fortalecimiento de una
cultura ambiental ciudadana: mitigación de la vulnerabilidad frente a los efec-
tos del cambio climático en la cuenca media del río Cañaveralejo de Cali”, del
programa de Derecho y el Grupo de Acciones Públicas de la Univer-
sidad Icesi1. Dicho proyecto surge en como respuesta a una solicitud
específica de intervención comunitaria para prevenir y/o mitigar los
riesgos medioambientales a los que se encontraban expuestos los ha-
bitantes de la comuna 20 en Cali2 por la contaminación de la quebrada
Guarrús, tributaria del Río Cañaveralejo.3 La comuna se caracteriza
por el hacinamiento, la falta de cobertura plena de servicios públicos
domiciliarios, especialmente, el de alcantarillado. Acceso deficitario a
1 Este proyecto es resultado de una forma estratégica de usar la investigación académica
para recaudar información útil para la planeación de un litigio estructural por la contaminación
ambiental a la quebrada Guarrús en la Comuna 20 de Cali. Se trata de un ejercicio de articulación
entre la investigación y la intervención jurídico-social en un espacio de clínica jurídica como el
Grupo de Acciones Públicas de la Universidad Icesi (Cali). Este último, integrado por estudiantes
y docentes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
2 La Comuna 20 se compone de ocho barrios y de tres urbanizaciones: El Cortijo, Belisario
Caicedo, Siloé, Lleras Camargo, Belén, Brisas de Mayo, Tierra Blanca, Pueblo Joven, Cementerio
Carabineros, Venezuela, urbanización Cañaveralejo y La Sultana.
3 Este río es la cuenca hidrográfica más pequeña de la ciudad de Cali, nace en el piedemonte
de los Farallones de Cali en el sector conocido como el Alto del Faro a unos 1.800 metros sobre
el nivel mar. Desde su nacimiento, el río recorre unos 9.5KM hasta llegar a su desembocadura
en el Canal Interceptor Sur que lo conecta con el Río Cauca. Antes de las obras de canalización
realizadas en los años 60´s, el río desembocaba naturalmente en el complejo de lagunas y madre
viejas de la llanura de inundación del río Cauca (Rosales Climent, 2001).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR