Acción colectiva, identidades políticas y conflicto armado: la etnización de una comunidad negra en el norte del Cauca - Núm. 6, Julio 2014 - Trans-pasando fronteras - Libros y Revistas - VLEX 575370934

Acción colectiva, identidades políticas y conflicto armado: la etnización de una comunidad negra en el norte del Cauca

AutorMaría Jimena López León
Páginas55-82
* Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Mágister en Estudios políticos y Relaciones Internacio-
nales de la misma universidad.
Acción colectiva, identidades políticas y conflicto
armado: la etnización de una comunidad
negra en el norte del Cauca
María Jimena López León*
(mariajalopez@gmail.com)
Artículo de investigación recibido el 29/11/2014 y aprobado el 19/12/2014
Cómo citar este artículo:
LÓPEZ LEÓN, María Jimena (2014). “Acción colectiva, identidades políticas y
conflicto armado: la etnización de una comunidad negra en el norte del Cauca”. En:
Trans-pasando Fronteras, núm. 6, pp. 55-82. Cali, Colombia: Centro de Estudios
Interdisciplinarios, Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES), Facultad de Derecho y
Ciencias sociales, Universidad Icesi.
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar el proceso de producción de acción colectiva no
violenta en una comunidad afrocolombiana nortecaucana en respuesta a las conflictividades sociales,
políticas y ambientales que han puesto en riesgo su permanencia en el territorio. Se presentan elemen-
tos de análisis del trabajo etnográfico realizado por la autora durante 2012 y 2013 en el municipio de
Santander de Quilichao. El desarrollo teórico del artículo toma el concepto propuesto por Elisabeth
Wood sobre los procesos sociales de la guerra civil (2010) para establecer correspondencias entre las
dinámicas sociales generadas por el conflicto armado –agudizado desde el 2008 en la región– y los
procesos de acción colectiva y agenciación de la identidad de una población afrocolombiana. Algunos
56
María Jimena López León
Trans-pasando Fronteras, Núm.6, 2014. Cali-Colombia
ISSN   ISSNe 
Introducción
El 16 de septiembre del año 2014 las comunidades del Consejo Comunitario Zanjón de
Garrapatero y del Resguardo Nasa de Guadualito se reunieron en Asamblea Interétnica en
la jurisdicción territorial de esta última. El propósito de esta reunión fuegenerar un acuerdo
y una serie de acciones conjuntas para frenar el avance de la minería de aluvión no legal
en sus territorios. Entre las medidas establecidas se incluía la confiscación de maquinaria
y la expulsión de personas destinadas a la explotación de oro sin contar con la consulta
previa, libre e informada a las autoridades tradicionales respectivas (Asamblea interétnica,
2014). Casi un mes después de esta declaratoria, el 29 de octubre llegaría un panfleto de
la banda criminal Los Rastrojos amenazando de muerte a diez líderes comunitarios que
participaron de esta Asamblea y de las tantas otras acciones contra la minería.
Ambos hechos son el punto de llegada de la resistencia de una comunidad negra
ubicada en la zona rural de Santander de Quilichao, que desde el año 2008 se constitu-
yó como Consejo Comunitario (C.C.)de comunidades negras en respuesta a una serie
de conflictividades -latentes y agudizadas- que afectarían su permanencia en el territo-
rio. La primera de estas conflictividades sería el otorgamiento de un título minero a la
transnacional canadiense Anglo Gold Ahsanti en su territorio sin que se hubiera realiza-
do la consulta previa, libre e informada. La segunda, ha sido el emblemático conflicto
territorial por la Hacienda San Rafael protagonizado con una comunidad indígena del
resguardo de Toribío -también de la etnia Nasa- por la titulación que hizo el Estado de
esta hacienda siendo territorio ancestral de la comunidad negra mencionada. El tercer
conflicto el de la minería ilegal tendría su cara más aguda en el año 2009.
de estos conflictos son las tensiones territoriales entre distintos actores sociales por los procesos de
legalización y expansión de territorios étnicos, la explotación minera, el proceso de Consolidación
Territorial; así como el fortalecimiento de las alianzas organizativas interétnicas, y del proceso orga-
nizativo de comunidades negras de la zona. Bajo estas condiciones, las narrativas sobre la “ancestra-
lidad”, el “ser negro” y la “autonomía”, se han convertido en ejes orientadores de la acción colectiva
que legitima la presencia territorial de la población de estudio, así como su exigencia en el acceso a
derechos como la titulación colectiva y la consulta previa.
Palabras clave
Acción colectiva, frontera étnica, procesos sociales de la guerra civil, Norte del Cauca, afrocolombianos

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR