Cambio de armas'. La negociación de alternativas a la violencia en el Oriente Antioqueño - Parte IV. Iniciativas locales y regionales de paz - Colombia: La construcción de la paz en tiempos de guerra - Libros y Revistas - VLEX 638253169

Cambio de armas'. La negociación de alternativas a la violencia en el Oriente Antioqueño

AutorMary J. Roldán
Cargo del AutorDorothy Epstein Professor of Latin American History en el Hunter College y el Graduate Center de la City University of New York
Páginas355-376
355
15
“Cambio de armas”
La negociación de alternativas a la violencia
en el Oriente Antioqueño
Mary J. Roldán
Romper el silencio: el Oriente Antioqueño se moviliza
A comienzos del siglo XXI, el Oriente Antioqueño era una de las regiones de
Colombia con los índices más altos de violencia y desplazamiento forzado. Había
pueblos y caseríos abandonados. Los pueblos donde los campesinos se refugiaban
para protegerse de las masacres, el reclutamiento forzado y los bloqueos sufrían
de hacinamiento, enfermedades y desnutrición. En los municipios más afectados,
como Cocorná, más de la mitad de la población había huido entre 2000 y 2006. El
Oriente Antioqueño, anteriormente un próspero centro de producción agrícola,
tenía las tasas más altas de desnutrición y el mayor porcentaje de habitantes bajo
las líneas de pobreza y pobreza extrema del departamento de Antioquia y el mayor
número de incidentes con minas antipersonales de todo el país.1
Tras esta espiral de violencia, veintitrés alcaldes de la región dieron un paso
decisivo y sin precedentes en septiembre de 2001. Anunciaron públicamente un
programa de solidaridad municipal y la creación de un Movimiento de No Vio-
lencia para protestar contra la emergencia humanitaria que afectaba a sus pueblos.
1 Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), “La otra guerra: Des-
tierro y redoblamiento” (informe CODHES, Boletín sobre Derechos Humanos y Desplazamiento
no. 44, 28 de abril de 2003), www.codhes.org/index2.php?option=com_docman&task=doc_
view&gid=29&Itemid=50 (consultado el 16 de septiembre de 2008).
pi La construccion de la paz_final.indd 355 10/18/14 1:59 PM
356
Colombia. La construcción de la paz en tiempos de guerra
El objetivo de largo plazo de los alcaldes era remplazar las respuestas armadas al
conicto con diálogos y negociaciones y presionar para obtener el derecho a rea-
lizar acercamientos humanitarios a los grupos armados. Los alcaldes propusieron
que toda esta región se convirtiera en un Laboratorio de Paz regional, donde se
realizarían experimentos de democracia participativa que servirían como base para
promover los derechos humanos y el desarrollo de enfoques alternativos para tratar
los temas de seguridad y calidad de vida en la región. Inicialmente, la bieninten-
cionada iniciativa de los alcaldes encontró poco apoyo en las autoridades y en los
grupos armados cuyas acciones violentas esperaban mitigar.
Sin embargo, los alcaldes de Oriente persistieron en su búsqueda de alternati-
vas no violentas para escapar de una situación que los habitantes de la región descri-
bían como “un encierro.2 Sus esfuerzos se vieron recompensados cuando en el año
2003 la región fue seleccionada como uno de los tres grupos que se incluirían en el
segundo Laboratorio de Paz colombiano. La Comisión para Asuntos Exteriores de
la Unión Europea y el gobierno de Colombia acordaron destinar fondos durante
cinco años para promover proyectos locales que pudieran contribuir a la paz. Los
tres ejes para nanciar las iniciativas locales fueron los siguientes: la creación de una
cultura de la paz a través del diálogo y el respeto a los derechos humanos; la gober-
nabilidad democrática y el fortalecimiento de las instituciones y la participación
ciudadana; y el desarrollo socioeconómico sostenible para mejorar la calidad de
vida de las comunidades en armonía con el medioambiente.3 El acuerdo que creó
el segundo Laboratorio de Paz se rmó en el 2004 y el dinero de Europa comenzó
a transferirse para la nanciación de proyectos en el Oriente Antioqueño en el año
2005. Para poder obtener nanciación, los grupos locales de los veintitrés munici-
pios debían elaborar propuestas de proyectos que tuvieran impacto en dos o más
municipios y que costaran como mínimo trescientos millones de pesos.
Hasta la fecha se han hecho realidad muchos proyectos del Laboratorio de Paz,
gracias al respaldo colaborativo de la Unión Europea, el gobierno colombiano, la
Iglesia católica y diversas organizaciones no gubernamentales (ONG). Los proyec-
tos se desarrollan en áreas que van desde la conservación de los bosques, la creación
2 Rubén Darío Zapata Yepes, “Los campesino del Oriente Antioqueño entre el miedo y el encierro”,
Agencia de Prensa Rural, www.prensarural.org/ruben 20031209.htm (consultado el 17 de septiembre
de 2008).
3 Ver Unión Europea, Acción Social, “II Laboratorio de Paz”, www.laboratoriodepaz.org/publicaciones.
php?id=27785 (consultado el 5 de septiembre de 2008).
pi La construccion de la paz_final.indd 356 10/18/14 1:59 PM

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR