Caracterización del desplazamiento forzado intraurbano. Medellín 2000-2004 - Núm. 16, Julio 2009 - Opinión jurídica - Libros y Revistas - VLEX 223512709

Caracterización del desplazamiento forzado intraurbano. Medellín 2000-2004

AutorClara Inés Atehortúa Arredondo
CargoAbogada de la Universidad de Medellín
Páginas99-114

Este artículo hace parte del proyecto de investigación titulado "Falencias en la aplicación de los DESC en el Municipio de Medellín", cofinanciado por la Universidad de Medellín y la Personería de Medellín, terminado en el primer semestre de 2009, en el cual la autora participó como coinvestigadora por parte del Grupo de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín.

Clara Inés Atehortúa Arredondo es Abogada de la Universidad de Medellín, Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia, docente investigadora del Grupo de investigaciones jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, en la línea de investigación Ciudadanía, democracia y poder. catehortua@udem.edu.co

Page 101

Introducción

Este escrito se dirige a presentar una caracterización del desplazamiento forzado intraurbano a partir del análisis de tres casos: El Esfuerzo, El Salado, La Honda. Dicha caracterización se propone en dos perspectivas: como parte del desplazamiento forzado, tomando algunas de sus características; y como manifestación de la migración forzada dentro de la misma ciudad; esto es, como expresión de las problemáticas del espacio urbano, ligadas al conflicto urbano, a la acción colectiva, el territorio y las políticas públicas. La selección de estos desplazamientos se hizo a partir de la modalidad masiva y de la forma de los asentamientos; en los tres casos se trata de asentamientos nucleados.

Para el análisis de la información, se utilizaron categorías que se aplicaron a cada uno de los casos seleccionados: conflicto, territorio, acción colectiva y políticas públicas, a través de indicadores pertinentes relacionados con las mismas; se buscó identificar las hipótesis interpretativas que se han dado con relación a cada una de las variables en los casos de estudio, lo que permitió avanzar en el balance de las hipótesis y ahondar en la caracterización del fenómeno (Naranjo, 2005).

La lectura de los tres casos se hace a partir de la recolección de información primaria en entrevistas y grupos focales por personas víctimas de estos tres desplazamientos, información de prensa producida dentro del período establecido y trabajos de investigación realizados sobre este fenómeno en la ciudad.

El escrito se divide en tres partes: la primera hace referencia al punto de lectura y la definición del desplazamiento forzado intraurbano; la segunda, a enmarcar este dentro de dos hipótesis explicativas: el desplazamiento forzado como estrategia de guerra o como consecuencia de guerra; y por último, a ilustrar los tres casos con base en las variables planteadas.

Relación ciudad desplazamiento forzado

La relación del desplazamiento y el espacio urbano se ha realizado de forma unidireccional, desde el punto de vista de la ciudad, sin tener en cuenta una lectura desde el desplazamiento. Desde esta perspectiva la ciudad es "refugio", y solo recibe a la población en situación de desplazamiento. Por ello, el desplazamiento tiene dos connotaciones: el problema del desplazamiento forzado es un problema externo, por lo que la atención y el tratamiento deben ser asumido por agentes externos o debe ser una responsabilidad compartida con la ciudad; y la segunda, como un obstáculo para la planeación e implementación de las políticas de ciudad.

Para este análisis se parte de una visión que busca entender la relación del desplazamiento y la ciudad en una doble perspectiva: "a) desde el punto de vista de los desplazados, lo que ellos aportan y demandan a la ciudad (lo que los desplazados hacen con la ciudad);

  1. desde el punto de vista de la ciudad, lo que ella entrega o niega a los desplazados (lo que la ciudad hace con los desplazados)" (Naranjo, 2004).

La propuesta parte de entender la ciudad como una formación compleja, heterogénea y diversa en la que median asuntos históricos, sociales, culturales y políticos, como elementos que convierten lo urbano, en un escenario que permite la generación de sociabilidades e identidades, de interacción de sus habitantes que producen y reproducen el espacio, en algunos casos, de forma conflictiva. Entre los procesos que cambian el espacio de la ciudad, se pueden mencionar las colonizaciones urbanas, las luchas por la inclusión, el derecho a la ciudad y el conflicto armado, y el desplazamiento forzado interno.Page 102

Binomio conflicto desplazamiento forzado intraurbano

El conflicto se ha entendido como un elemento estructurante dentro de la configuración y variación del desplazamiento forzado interno en Colombia. La forma en que se ha entendido el conflicto en la ciudad sirve como punto de partida para entender la relación conflictodesplazamiento. Respecto al desplazamiento forzado intraurbano, el conflicto toma escena en la ciudad para tratar de explicar el fenómeno mismo desde tres perspectivas: la urbanización del conflicto político armado; la violencia urbana y el conflicto urbano.

El primer enfoque entiende que en la mecánica del conflicto armado nacional las ciudades se convirtieron, en la última década, en un escenario de disputa. La ruta de la confrontación propicia que dentro del espacio urbano tengan presencia actores armados del ámbito nacional, lo que trae consigo que en la ciudad crezca la disputa territorial y, con ella, las confrontaciones violentas, que se convierten en un catalizador del desplazamiento en la ciudad y tienen sus primeras manifestaciones en los años 90 (Hincapié, 2005).

El segundo enfoque obedece a la existencia de bandas, el narcotráfico y el sicariato, por mencionar algunas. Desde este punto de vista, el desplazamiento en la ciudad es anterior al cambio de escenario del conflicto político armado, y sus primeras manifestaciones aparecen en los años ochenta con el surgimiento de bandas y el afianzamiento del fenómeno del narcotráfico en la ciudad; en este caso, el problema es de visibilidad y no de inexistencia del fenómeno (Ospina & Zapata, 2004).

El tercero está ligado al conflicto urbano dentro de una lógica de reproducción de desigualdad en la ciudad, desde factores económicos y sociales. La ausencia de condiciones de inclusión y ciudadanía que hicieran del espacio urbano un espacio propicio para el ejercicio de derechos y el acceso a bienes y servicios coadyuvaron a que actores armados de diferente índole, en diferentes momentos históricos, se instalaran para la búsqueda de soluciones a problemas urbanos, especialmente al de la seguridad. Con este objetivo se instaló la posibilidad de exiliar a habitantes de sectores periféricos de la ciudad en aras del acceso a la seguridad de los barrios y al uso del suelo, entre otros.

La construcción del concepto de desplazamiento forzado intraurbano

Las lecturas del desplazamiento forzado intraurbano parten de entenderlo como una tipología nueva del desplazamiento forzado interno, donde el desplazamiento forzado es una realidad fáctica, un proceso complejo y cambiante, en el que va inmersa la vulneración continua de los derechos humanos por diferentes actores, entre ellos, el mismo Estado a través de acciones que producen el desplazamiento involuntario de sectores de la población, y luego del hecho del desplazamiento, a través de la negativa de las autoridades encargadas de realizar la atención y protección a la población que sufre el desplazamiento.

En el desplazamiento intraurbano coexisten cuatro circunstancias: un escenario territorial determinado -el urbano o conurbano-; el conflicto como factor determinante; la inminencia de la huida para tratar de mantener la vida o la libertad, y la vulneración de derechos producto del redesplazamiento.

El reconocimiento del desplazamiento intraurbano se hizo por vía judicial, a través de la sentencia T-268 de 2003 de la Corte Consti-Page 103tucional; a partir de ella se declara la configuración del fenómeno dentro de las ciudades y se encuentran dos elementos constitutivos del fenómeno: el abandono del hogar y la existencia de coacción que obligue la huida. La Corte afirma que el inciso primero del artículo 1 de la ley 387 de 1997 no exige el abandono de la localidad, basta con el simple abandono del lugar de residencia o de las actividades económicas habituales.

La segunda característica, la de la coacción, aparece relacionada con el artículo 2 del decreto 2569 de 2000, y el artículo mencionado, donde se asume la coacción como aquella situación que es producida por circunstancias que puedan perturbar o perturben el orden público, y que sean factor para la salida forzada (Corte Constitucional, Sentencia T-227 de 1997, 1997).

Basta que confluyan estos dos elementos para estar en presencia del desplazamiento, intraurbano o no. No obstante, para el caso intraurbano autoridades han calificado estos elementos, especialmente el de la coacción, para poder reconocerlo. Dicha calificación se hace a través de exigir un actor determinado que provoque el hecho, ligado al conflicto político armado, o la perturbación efectiva del orden público.

Balance de hipótesis interpretativas sobre el desplazamiento forzado intraurbano

Alrededor del surgimiento del desplazamiento forzado intraurbano, se tejen versiones ligadas a los cambios y concepciones que nacen con relación al conflicto, a su dinámica y a su configuración relativa al espacio de la ciudad; las dos más relevantes se refieren: la primera, a entender que el desplazamiento intraurbano es...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR