El Cauca, la mesoeconomía del oro y la retroactividad de la dependencia: anotaciones sobre coyuntura y desequilibrio territorial - Núm. 25, Julio 2013 - Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas - Libros y Revistas - VLEX 591698506

El Cauca, la mesoeconomía del oro y la retroactividad de la dependencia: anotaciones sobre coyuntura y desequilibrio territorial

AutorRonald Alejandro Macuacé Otero - Raúl Cortés Landázury
CargoM.Sc., Especialista en Gerencia de proyectos y economista - Economista. Profesor asociado al Departamento de Ciencias Económicas de la Universidad del Cauca, Popayán, Colombia
Páginas103-119
El Cauca, la mesoeconomía del oro y la retroactividad
de la dependencia: anotaciones sobre coyuntura y
desequilibrio territorial*
Recibido: 17 de abril de 2013 - Revisado: 30 de julio de 2013 - Aceptado: 20 de septiembre de 2013
Resumen
A pesar del aumento en el precio de las materias primas y la bondad de las
proyecciones para la economía colombiana; todavía no son claras las trans-
formaciones territoriales que se quieren poner a la altura de los éxitos ma-
croeconómicos nacionales en cuestión de explotación aurífera. El objetivo de
este artículo en consecuencia, es situar en contexto las implicaciones espacio-
redistributivas de este patrón de crecimiento en el departamento del Cauca,
poniendo de relieve los efectos sobre la composición económica sectorial y el
desplazamiento geográco de la actividad extractiva.
Palabras clave
Geografía, instituciones, desarrollo regional.
Abstract
Despite the increase in the price of raw materials and the goodness of the pro-
jections for the Colombian economy, there are still unclear territorial changes
that are trying to reach the height of national macroeconomic successes within
gold mining. The aim of this paper is therefore placing in context the space-re-
distributive implications of this growth pattern in the department of Cauca,
highlighting the effects both on sectorial economic composition and the geo-
graphical displacement of mining activity.
Key words
Geography, institutions, regional development.
The Cauca gold mesoeconomy and dependence retroactivity:
Notes on conjuncture and regional imbalance
*El artículo corresponde al resultado
del proyecto “De las dinámicas ins-
titucionales al desarrollo sostenible
regional: la economía política del
agua y la degradación de la Cuenca
Alta del río Cauca”. Inscrito en la
Vicerrectoría de Investigaciones de
la Universidad del Cauca (ID 3697).
Los autores agradecen a la Universi-
dad del Cauca y su Departamento de
Ciencias Económicas por el tiempo
concedido para el desarrollo de esta
investigación adelantada entre 2009 y
2011. JEL: R11, Q51, O13, D02.
** M.Sc., Especialista en Gerencia
de proyectos y economista. Docen-
te Universidad del Cauca, Popayán,
Colombia. Grupo de Investigación
“Polinomía”, Escuela Superior de
Administración Pública y Universi-
dad Cooperativa de Colombia.
Correo electrónico:
rmacuace@unicauca.edu.co.
*** Economista. Profesor asociado al
Departamento de Ciencias Econó-
micas de la Universidad del Cauca,
Popayán, Colombia. Doctorante en
Economía de los recursos naturales y
el desarrollo sostenible III (UNAM-
UNALM). Grupo de Investigación
“Polinomía”.
Correo electrónico:
rcortes@unicauca.edu.co.
Para citar este artículo use: Macuacé-
Otero, R., & Cortés-Landázury, R.
(2013). El Cauca, la mesoeconomía
del oro y la retroactividad de la de-
pendencia: anotaciones sobre co-
yuntura y desequilibrio territorial.
Revista Civilizar Ciencias Sociales y
Humanas, 13(25), 103-120.
Ronald Alejandro Macuacé-Otero**
Raúl Cortés-Landázury***
Civilizar 13 (25): 103-120 julio-diciembre de 2013
104 Ronald alejandRo Macuacé oteRo - Raúl coRtés landázuRy
Civilizar 13 (25): 103-120, julio-diciembre de 2013
Introducción
Las transformaciones territoriales en los
últimos ocho años en Colombia, están mediadas
por los éxitos macroeconómicos que generó el
auge de los commodities, la seguridad jurídica
que planteó la recuperación del ejercicio de la
fuerza por parte del Estado, y la desregulación de
los mercados. En este escenario, la suerte de las
regiones en materia de desarrollo territorial, pa-
rece haberse inspirado en la teoría de las ventajas
comparativas y los efectos spilloverque promue-
ven el aprendizaje tecnológico y la reasignación
de recursos en el espacio local. No obstante, las
experiencias internacionales muestran impactos
polémicos (positivos y negativos) no solo en tér-
minos de escala y composición productiva; sino
también en el orden espacial y redistributivo que
llevan a pensar el futuro en términos de regiones
“ganadoras y perdedoras”.
Los estudios mesoeconómicos, que
iniciaron su rumbo en la década del setenta
(Dopfer, 2012; García, 2007; Peters, 1990;
Rojo, 2007), intentan dar cuenta de esta clase
de fenómenos, trazando un puente entre los
conceptos microeconómicos de la empresa
individual y los mercados, y los conceptos
macroeconómicos, que involucran el sistema
como un todo, ligado a las políticas públicas y las
instituciones en su dimensión regional y local.
De allí que la intención de este artículo,
sea precisamente ahondar en las implicaciones
del relativamente reciente patrón de especiali-
zación productivo nacional, en sus derivaciones
sobre el departamento del Cauca. En efecto, dis-
cute lo que en la literatura económica se llama la
“tragedia de los recursos naturales”, examinando
las consecuencias de la minería del oro en los
últimos diez años en el occidente de esta enti-
dad territorial. De esta manera, se analizan las
consecuencias sobre la estructura productiva de-
partamental, luego los impactos distributivos en
zonas y municipios extractores y, por último, los
efectos derrame (spillover) intraterritoriales para
establecer alcances en materia redistributiva.
Entre el pasado y el futuro: el debate
de la reespacialización del desarrollo
La entrada del siglo XXI y la complejidad
de los fenómenos políticos y económicos tras
la crisis nanciera, la dinámica de los tratados
comerciales, el efecto invernadero y la eclosión
de movimientos sociales y ambientalistas del
orbe; parece que imprimen nuevos matices a la
problemática de la espacialidad del desarrollo
(Cetrángolo, Chidiak, Curcio, & Gutman, 2004).
Otrora, la dimensión regional en su
vínculo con la administración de los recursos
naturales no es que haya sido el foco de los
analistas del tema inscritos en esta esquina del
planeta; cuestión que parece haber tenido un
giro medianamente brusco desde que los rigores
del cambio climático y la complejización de los
procesos de intercambio comercial, amenazaran
la conformación de regiones “sumidero” en la
lógica de la especialización productiva del modelo
Heckscher-Ohlin (Boisier, 2007; Fernández,
Amin, & Vigil, 2008; Moncayo, 2003).
Sin embargo, aún hoy la pregunta para
muchos (Gunton, 2003; Morales-Torrado,
2011) es si realmente la mayor disposición de
recursos naturales, genera o no una plataforma
importante para la diferenciación territorial,
o si por el contrario, crea anclajes para lograr
una senda de crecimiento sostenible (trage-
dia de los recursos naturales). Justamente, el
debate involucra a los defensores de la teoría
de las ventajas comparativas, quienes argu-
mentan que estos recursos pueden acelerar el
desarrollo, y los teóricos de la dependencia,
que sostienen que el exceso de estos impiden
el progreso de manera sostenida y sostenible
(Geref & Fonda, 1992; Kilijoniene, & Si-
manaviciene, 2009). Empero, terciando en la
polémica parecen emerger las instituciones,
como factores determinantes de este tipo de
fenómenos en tanto que, bien sea en términos
de normas sociales o, de arreglos formales e
informales, condicionan el logro de la gober-
nanza (Andersson & Ostrom, 2008; Bassols, &

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR