Seguridad ciudadana en el nivel local: ejecución y percepción de la ciudadanía del 'Plan Cuadrante' en Cali, Colombia - Núm. 15-1, Junio 2013 - Estudios Socio-Jurídicos - Libros y Revistas - VLEX 478208154

Seguridad ciudadana en el nivel local: ejecución y percepción de la ciudadanía del 'Plan Cuadrante' en Cali, Colombia

AutorMyriam Janneth Román Muñoz
CargoMagíster en Sociología
Páginas87-113

Page 89

Introducción

El tema de la seguridad ciudadana, y, en especial, la forma de actua-ción de la Policía, es prioritario en la agenda pública local. En este trabajo, se estudian las acciones que realiza la Policía Metropolitana de Cali en el marco del 'Plan Cuadrante' y se plantea que dicho Plan es una estrategia de 'acercamiento a la comunidad' y de control de la delincuencia.

La ejecución del 'Plan Cuadrante' tiene que ver con acciones de la Po-licía orientadas al control del territorio; a recuperar el carácter civilista de la Policía a través del acercamiento a la comunidad (ejercer confianza en la comunidad y con actores específicos); y a conocer actores y actividades delictivas y violentas (cobra importancia la focalización de las problemáticas relacionadas con los jóvenes).1 Ante tal intervención, la percepción que tienen los ciudadanos está asociada con concebir la seguridad ciudadana, por un lado, entre el acercamiento a la comunidad y el control ciudadano, y, por otro, entre la responsabilidad estatal y la ciudadanía.

1. Estado, control policial y seguridad ciudadana
1.1. Acerca del control policial y la ciudadanía

Los aportes teóricos que orientaron la investigación giran en torno a los procesos de formación del Estado occidental y al control de la ciudadanía en la perspectiva de Charles Tilly,2 y al control policial de la ciudadanía de Eric Johnson.3 Ambos autores permiten comprender cómo la Policía controla a la ciudadanía y cómo esta opera en el marco de procesos de conformación y diferenciación funcional.

La conformación del Estado y la diferenciación entre las Fuerzas Militares y la Policía, en tanto su carácter y función, suponen comprender que el

Page 90

concepto moderno de policía como entidad establecida para hacer respetar la ley y promover el buen orden y la seguridad apareció alrededor del siglo XVIII, con el nacimiento de las sociedades modernas, y se dio a conocer a través de los tratados socioeconómicos de pensadores como Adam Smith.4

La policía moderna se caracteriza por ser una institución especializada en el uso de la fuerza para restablecer el orden social; es un cuerpo profesional, en el sentido de preocuparse por mantener un adecuado y evaluable nivel de eficiencia; su naturaleza y estructura plantea exigencias en términos de su carácter público, de su especialización y de un mayor profesionalismo que le permita reducir los niveles de violencia. Se reconoce que el éxito policial en el contexto social moderno requiere de un esfuerzo intensivo orientado a anticipar problemas, a planificar estrategias destinadas a resolverlos, a evaluar diariamente resultados y a adoptar las modificaciones organizativas que parezcan necesarias.5

De acuerdo con la división organizativa entre las Fuerzas Armadas, las acciones orientadas al ataque a enemigos exteriores está a cargo de los ejércitos y las orientadas al control de la población nacional están bajo la responsabilidad de la Policía. De acuerdo con Tilly, las diferencias entre las Fuerzas Militares y la Policía se basan en elementos tales como la atención a los problemas de la vigilancia policial y el estilo militar de la fuerza policial. Frente a lo primero, difieren sistemáticamente entre las zonas rurales (donde, en otras cosas, grandes porciones de la tierra son espacio público, accesible a todos) (...). En cuanto al estilo militar, es adecuado para la mayoría de las zonas rurales, mientras que la vigilancia y las patrullas sistemáticas son posibles en las zonas urbanas (...). Como consecuencia de estas y otras diferencias, en las ciudades se formaron por lo general unas fuerzas claramente policiales mucho antes que en el campo, y la separación de las fuerzas policiales del resto de las organizaciones militares se produjo antes en los Estados relativamente urbanizados (.. ).6

Page 91

En este orden de ideas, es importante precisar que, a partir del siglo XIX, surge la Policía en el medio urbano como entidad profesionalizada y distinta de las fuerzas militares. Sus acciones se circunscriben en la ciudad y se orientan al control de la población mediante un conjunto de tareas sistemáticas de vigilancia y patrullaje.

De otra parte, frente a los procesos de acercamiento de la Policía y la ciudadanía para garantizar la seguridad ciudadana, interesa reconocer, conforme con Johnson,7 que la modernización y la urbanización son consideradas como factores que inciden en el origen del comportamiento ilegal. Pero ¿cómo el Estado controla a la ciudadanía?

El 'Estado policía' merece atención y, sin duda, contribuye a la comprensión del control policial de la ciudadanía. En primer lugar, interesa reconocer que dicho control permite describir a la policía alemana como 'militarista'. En palabras de Johnson: "Militarista en organización, militarista en entrenamiento, militarista en vestimenta y conducta y militarista en sus puntos de vista, la policía alemana se parecía también al ejército alemán, en el sentido de que estaba apartada de la población civil, era inmune a la opinión y al control popular y con frecuencia estaba dotada de una 'arrogancia difícil de tolerar en países democráticos".8

La Policía estaba bajo la autoridad del Estado y no había una diferenciación en cuanto a que su poder se aplicara en el nivel estatal o local.

En segundo lugar, la policía alemana se "ganó la reputación de ser omnipresente y omnisciente". Las acciones de la Policía están encubiertas por sus poderes de vigilancia. Esto supone, entre otros aspectos, la irrupción en lugares sin una orden judicial, la vigilancia sobre los habitantes, el registro de los movimientos de todas las personas (llegadas y salidas de las personas en territorio alemán, cambios de vivienda, historia ocupacional, bienestar material, posición social, entre otros). Estos poderes de vigilancia de la Policía eran conocidos como:

Page 92

El sistema Razzia y la responsabilidad de la policía para supervisar reuniones y manifestaciones públicas. El sistema Razzia le permitía mantener bajo control e incluso realizar allanamientos frecuentes en albergues, cafés y restaurantes frecuentados por personas sospechosas (...). Sin una orden judicial, la policía podía simplemente recoger a los clientes, registrarlos minuciosamente y detenerlos en cuarteles de la policía hasta por 24 horas sin levantarles cargos, mientras que se revisaban sus registros para ver si alguno era requerido por algún delito en cualquier parte del Reich.9

El control de la Policía sobre la ciudadanía daba cuenta de la vigilancia tanto de personas sospechosas y de actos delictivos como también de ciudadanos que participaban de reuniones y manifestaciones públicas cotidianas. Esto apunta a un Estado autoritario con una administración de justicia discriminatoria, especialmente para el detrimento del estigma de la minoría étnica y de los trabajadores socialistas. Ante lo cual, los ciudadanos no aceptan las regulaciones derivadas del Estado, porque infringen su desarrollo en cuanto a su libertad personal.

En tercer lugar, el control de la Policía se evidenció por contar con poderes legislativos y judiciales no confiados a los policías en la mayoría de otras sociedades. "La policía no sólo tenía el poder de crear ciertas leyes, en algunos casos tenía el poder de dictar sentencia a los infractores de la ley también. La mayoría de estos casos se manejaba sin una semblanza de procedimiento judicial. Lo que ocurría era que el agente de policía enviaba un informe a su superior. El agente superior, sin escuchar al acusado, determinaba la pena y la notificaba al acusado (.. )".10

La misma Policía es la que impone las penas tanto a las contravenciones como a los delitos. A decir de Johnson, "aunque los delitos mismos pueden haber parecido insignificantes, el no obedecer las normas policiales terminaba con frecuencia en castigos severos".11

El estudio de Johnson permite discutir cómo se ejerce el control ciudadano desde la puesta en práctica de los poderes de vigilancia basados en una política autoritaria. Da cuenta de que el Estado controla a la ciudadanía a través de fuerzas policiales cuya organización estaba basada en un modelo

Page 93

militar; tanto los poderes como los métodos utilizados por la Policía fueron un indicador de ello.

1.2. Orígenes, conformación y funciones de las Fuerzas Armadas

En materia de seguridad ciudadana para el caso de Colombia, en especial sobre los procesos de reforma de la Policía y las políticas de seguridad ciudadana, se apela a autores como Francisco Leal, Álvaro Guzmán, María Victoria Llorente, Adolfo Atehortúa, Javier Torres y Pablo Casas.

Atehortúa y Vélez aportan en la discusión sobre la relación entre la conformación de las Fuerzas Armadas con la formación del Estado nacional colombiano. Los autores indagan por la evolución del Ejército y la Policía durante la primera mitad del siglo XX en Colombia, en términos de la posición y el papel frente al Estado; las relaciones con la sociedad civil y sus élites; y sus funciones con respecto al sistema político y el orden público. Frente a la Policía Nacional, Atehortúa y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR