Tratamiento cognitivo conductual centrado en el trauma de mujeres víctimas de violencia de pareja - Núm. 2-2011, Julio 2011 - Psychología. Avances de la disciplina - Libros y Revistas - VLEX 447667754

Tratamiento cognitivo conductual centrado en el trauma de mujeres víctimas de violencia de pareja

AutorEduin Cáceres-Ortiz - Francisco Labrador-Encinas - Paola Ardila-Mantilla - Diana Parada-Ortiz
CargoUniversidad Complutense de Madrid. Doctor en Psicología
Páginas13-31
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL CENTRADO EN
EL TRAUMA DE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE
PAREJA*
EFFECTIVENESS OF COGNITIVE-BEHAVIORAL TREATMENT FOCUSED ON THE
TRAUMA OF VICTIMS OF INTIMATE PARTNER VIOLENCE (IPV)
EDUIN CÁCERES-ORTIZ**, FRANCISCO LABRADOR-ENCINAS***
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID - ESPAÑA
PAOLA ARDILA-MANTILL A & DIANA PARADA-ORTIZ
FUNDACIÓN FOMENTAR - COLOMBIA
Fecha recepción: 04/03/11 • Fecha aceptación: 07/05/11
Resumen
Se evalu ó la efectiv idad de un tratamiento ps icológico centrado en el trauma de muj eres víctimas de violencia de pareja ( VP). Las par-
ticipantes fueron 73, con diagnóst ico de TEPT (Trastorno de estrés postraumático). El diseño fue pre-expe rimental, los instrumentos
utilizados fueron fiables pa ra la población colombiana para m edir el trauma (TEPT, depresió n, ansiedad, autoe stima e inadaptac ión). El
estudio se dividió en tres fases: evaluación ( características del trauma y sus conse cuencias), tratamient o (breve en ocho sesiones, grupa l,
protocolizado en componente s: psicoeducación, activación, te rapia cognitiva y exposición) y seguimientos a uno, tres y seis me ses. Los
resultados señalan que la VP es c rónica, cíclica y suelen conc urrir las t res formas de violencia. L as mujeres son víctimas y algunas mal-
tratadoras (usan violencia física y ver bal). También se demostr ó que la ma yoría de las víctimas (74%) ha sufrido tr auma complejo. Para
demostrar la efectivid ad terapéutica se utilizó el estadístico g de Hedges que señala grandes tamañ os del efecto en cada variable dependient e:
TEPT (1.98) , reexperimentación (2.07), evitación ( 1.55), hiperactivación (1.49), ansiedad (1.33), depresión ( 1.07), autoestima ( 1.58),
inadaptación (1.24) y cogniciones pos traumáticas (1.17) . Respecto a la signifi cancia clínica, la mayoría de mujeres mejoró la sintoma-
tología de spués del tratam iento, de for ma rápida en r eexperimentación, an siedad, depresión, autoestima e in adaptación y dem orada en
evitación, hi peractivación y las co gniciones postraumática s. Los resultados del tratamiento se mantiene n durante los seguimien tos a nivel
clínico y est adístico. Finalmente, se discuten los alcances de l estudio y se plantean a lgunas recomendaciones p ara utilizar la guía de t rata-
miento en otr as muestras.
Palabras claves: violencia de pareja, tratamiento psicológico, estrés postraumático, depresión, ansiedad, autoestima, cogniciones postraumáticas,
inadaptación.
* Agradecimientos a la Gobernación de Santander por la subvención del proyecto de cooperación y colaboración con la red de cooperantes Universidad
Complutense de Madrid, Empresa española Todd Feldman Traducción S.L.
** Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Psicología. Correspondencia: eduincaceres@eduincaceres.com
*** Universidad Complutense de Madrid Doctor en Psicología. Correspondencia: labrador@correo.cop.es
| PSYCHOL. AV. DISCIP. | BOGOTÁ, COLOMBIA | VOL. 5. | N.° 2. | P. 13-31 | JULIO-DICIEMBRE | 2011 | ISSN 1900-2386 |
14
| UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SEDE BOGOTÁ | PSYCHOLOGIA: AVANCES DE LA DISCIPLINA | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
EDUIN CÁCERES-ORTIZ ET ÁL.
Introducción
La violencia de pareja (VP), es un problema re-
conocido y presente en las agendas de las organizacio-
nes internacionales en lo referente a derechos humanos,
sanidad pública, paz, seguridad, y desarrollo en general
(Lary y García-Moreno, 2009). Así mismo, el interés se
extiende a los científicos sociales y de la salud, los en-
cargados de diseñar políticas públicas, los clínicos y los
defensores de las mujeres maltratadas (Ellsberg y Heise,
2005; Hamberger y Holtzworth-Munroe, 2009). Una
definición clara de VP facilitará la toma de decisiones
en aspectos como políticas relevantes respecto a leyes,
programas y asignación de recursos para la investigación,
atención y prevención derivadas de la investigación y ne-
cesidades de la población (American Psychological Asso-
ciation [APA], 2006).
Las definiciones amplias son las más recomendadas
utilizadas a escala mundial porque gozan de cualidades de
generalización, globalidad y cobertura que son admitidas
y adoptadas por diferentes entidades y organismos inter-
nacionales encargados de la salud mental en el mundo y
que intervienen para combatir la violencia contra la mu-
jer (VCM) en sus diferentes dimensiones. Por ejemplo,
la definición asumida por las Naciones Unidas respecto
a violencia doméstica esta más cercana al concepto de VP
«aquella violencia que se produce en la pareja siempre y
cuando exista o haya existido un vínculo afectivo entre sus
miembros, sin importar el tipo de unión y la orientación
sexual de sus miembros» (ONU, 1994).
Afortunadamente, los avances permiten recono-
cer que hoy por hoy la VP no se basa exclusivamente en
el poder y el control masculino, y que no es un proble-
ma sólo de relaciones heterosexuales ni de parejas que
conviven (Johnson y Ferraro, 2000; Riggs, Caulfield y
Fair, 2009). En la actualidad la mujer empieza a to-
lerar menos la violencia y también a emplearla. Algu-
nos autores proponen que esa violencia ejercida por las
mujeres no sólo es una forma de defensa (Woodin y
O’Lear y, 2009). Asimismo, los grupos de defensa de
los derechos humanos y organizaciones que estudian te-
mas sobre hombres, denuncian la violencia que ejercen
algunas mujeres contra sus parejas y también que las
mujeres pueden ser tan violentas como los hombres. Es
más, son capaces de lanzar objetos, amenazar y golpear
(Hirigoyen, 2005).
En un estudio de revisión histórica acerca de las
intervenciones sobre VP, realizado por Bar ner y Carney
(2011) analizan el uso de la VP teniendo en cuenta el
género y la direccionalidad, confirman que desde hace
más de 20 años la violencia de la mujer hacia el hombre
también es reconocida como forma de VP.
Se suele entender por VP el cúmulo de diversas
conductas violentas de tipo psicológico, físico y sexual,
siendo la primera la más estudiada y antecesora a la vio-
lencia física (O’Leary y Woodin, 2009). También se re-
conoce que las tres formas de VP suelen concurrir y no
se presentan de forma aisladas, en especial en los casos
de VP crónica y severa (Labrador, Rincón, De Luis y Fer-
nández-Velasco, 2004).
Abstract
The effectiveness of a cognitive-behavioral treatment focused on the trauma of female victims of intimate partner violence (IPV) was evalua-
ted. There were 73 participants diagnosed with PTSD (Post-Traumatic Stress Syndrome). The design was pre-experimental, the instruments
valid for the Colombian population to measure trauma (PTSD, depression, anxiety, self-esteem and maladjustment). The study was divided
into three phases: evaluation (characteristics and consequences of the trauma), treatment (brief in eight sessions, group therapy, protocolized
in components: psychoeducation, hyper-arousal, cognitive therapy and exposure). Follow-up was performed at one, three, and six months.
The results indicate that IP Vis chronic, cyclical with three forms of violence tending to occur. The women are victims and several are abusers
(they use physical and verbal violence). It was also demonstrated that the majority of victims (74%) suffered complex trauma. In order to de-
monstrate the therapeutic effectiveness, the Hedges’ g statistic was used, pointing out large sizes of the effect in each dependent variable: PTSD
(1.98), reexperiencing (2.07), avoidance (1.55) hyper-arousal (1.49), anxiety (1.33), depression (1.07), self-esteem (1.58), maladjustment
(1.24) and post-traumatic cognitions (1.17). With respect to clinical significance, the majority of women improved symptomatology after
treatment, quickly in reexperiencing, anxiety, depression, self-esteem and maladjustment, and on a delayed basis in avoidance, hyper-arousal
and post-traumatic cognitions. The results of the treatment were maintained during follow-ups on the clinical and statistical level. Finally, the
scopes of the study are discussed and several recommendations posed for using the treatment guide in other samples.
Keywords: intimate partner violence, psychological trauma, post-traumatic stress, depression, anxiety, self-esteem, post-traumatic cognitions,
maladjustment.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR