Comercio y desarrollo - Principios de desarrollo económico - 2da edición - Libros y Revistas - VLEX 58115180

Comercio y desarrollo

AutorIgnacio Aguilar Zuluaga
Páginas143-158

Page 143

La mayoría de los economistas está de acuerdo con que el crecimiento insatisfactorio que han tenido muchas naciones se debe, así sea en parte, al lento aumento de su capacidad de compra externa. Los ingresos provenientes de las exportaciones han aumentado a un ritmo más lento que su "capacidad de absorción".

Esta expresión resume todos los demás obstáculos al desarrollo económico (factores institucionales, sociales, humanos, materiales y técnicos).

Sus exportaciones a los países desarrollados han encontrado barreras comerciales e institucionales; además, hasta ahora, el comercio de los países en desarrollo entre sí, no ha aumentado al grado esperado, en parte por falta de políticas y propósitos comunes, en parte por la ausencia de una sólida estructura institucional y en parte por falta de un financiamiento adecuado del comercio. Sus reservas internacionales han mantenido niveles bajos y no alcanzan para financiar todas las importaciones que su desarrollo requiere. Adicionalmente, gran proporción de los ingresos de los países en desarrollo debe destinarse al pago de deudas contraídas, generalmente en condiciones duras y sin previos y adecuados estudios de factibilidad que justifiquen ese endeudamiento.

Page 144

En años recientes el comercio fue insatisfactorio para las naciones en desarrollo, tanto en términos absolutos como relativos, al compararlos con los países desarrollados. En promedio, las naciones crecieron a un ritmo más lento y su comercio aumentó relativamente menos que el de los países desarrollados. Por eso la brecha comercial ha ido en aumento, absoluta y relativamente entre países desarrollados y en desarrollo.

Además de la poca expansión en el volumen de sus exportaciones, los precios de los bienes exportables disminuyen, para contrarrestar en gran parte el incremento de su volumen.

Por lo que respecta al futuro, parece que no hay muchos motivos de optimismo: el proteccionismo en muchos países, aún en los desarrollados, se ha intensificado excepto por las políticas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la apertura económica y la globalización; los mercados para los productos básicos se han reducido; han aparecido productos sustitutos y las políticas de sustitución de importaciones se van limitando. Por todo ello parece razonable pensar que en un futuro cercano, los países en desarrollo crezcan a ritmos superiores al 5% anual, lo cual supone también que sus exportaciones deben crecer en proporción similar.

Por eso, al aceptar metas de crecimiento mínimo para los países en desarrollo, la misma comunidad internacional (de la cual son parte los países subdesarrollados), se echó a cuestas cierta responsabilidad de contribuir a superar la brecha comercial, lo cual no es sino el corolario de la meta de desarrollo aceptada.

Exportación de productos manufacturados

Se estima que de las exportaciones totales de los países en desarrollo, menos del 15% corresponde a productos manufacturados o semi-manufacturados. No es fácil distinguir entre el uno y el otro: los productos prima- rios se exportan en diversos grados de procesamiento, en algún punto del cual se les debe considerar parcialmente manufacturados.

Sinembargo, en las exportaciones totales de los países en desarrollo, la proporción de producción manufacturera ha crecido tanto, que su producción como su exportación aumentará a un ritmo más rápido que las de productos primarios. Pero en todo caso esas exportaciones muestran una par-Page 145ticipación menor en las exportaciones totales de los productos manufacturados fabricados por los países desarrollados.

Países que muestran aumento de sus exportaciones de productos manufacturados: Hong Kong, India, Taiwán, Corea del Sur, China, México, Colombia, entre otros. La mayoría de los países subdesarrollados exportan productos tradicionales: metales básicos en bruto, alimentos, textiles y petróleo, por un valor superior al 50% de sus exportaciones totales.

Además de la composición de las exportaciones de productos manufacturados, hechas por estos países, existen razones de política comercial para que su crecimiento se haya rezagado. Las dos principales: las restricciones cuantitativas impuestas por las naciones desarrolladas y la discriminación (implícita en la estructura arancelaria internacional) contra las exportaciones de productos manufacturados de los países en desarrollo.

Restricciones cuantitativas

Debido al déficit en la balanza de pagos, tradicionalmente se han fijado cuotas de importación, en valor o en cantidad, multilaterales o bilaterales, surgidas de monopolios estatales y de los tratados comerciales entre naciones. Pero últimamente el motivo principal ha sido la protección a las indus- trias nacionales. Muchos países desarrollados emplean:

• Precios mínimos y de sustentación a sus productos agrícolas.

• Protección marcada a su industria textil.

• Cupos y cuotas de importación para determinados productos prima- rios, agropecuarios y manufacturados.

Explicaciones para esos procederes:

Proteger el ingreso de los agricultores; asegurar niveles de empleo de los trabajadores industriales; fomentar y apoyar determinados sectores de su producción.

Discriminación arancelaria

Esta discriminación se identifica con las diferencias entre aranceles nominales a los productos manufacturados que no son los efectivos, porque no indican el verdadero grado de protección. Un arancel alto para el pro-Page 146ducto terminado y uno mínimo o inexistente para la materia prima. Ejemplo: una camisa: 20% arancel; la tela (0) arancel; grado de protección: 40% y no 20%, porque la tela es el 50% del valor de la camisa. Por otro lado, aunque en los aranceles nominales no haya discriminación explícita contra las exportaciones de las naciones en desarrollo, lo cierto es que los productos que a éstas les interesa exportar pagan derechos superiores a los artículos más elaborados que los países desarrollados intercambian entre sí.

Es evidente que tanto las restricciones cualitativas como la discriminación arancelaria son obstáculos al desarrollo de los países atrasados para que éstos puedan industrializarse, valiéndose de sus propias riquezas naturales, e impiden el aprovechamiento total de las posibilidades de expansión de las exportaciones de productos manufacturados, como medio de superar parcialmente la limitación de las importaciones.

Exportación de productos primarios

Puede suponerse que existen tres grandes categorías de artículos de exportación:

  1. Productos alimenticios y bebidas; 2. Energéticos; 3. Materias primas. Todos conforman entre el 70% y el 80% de las exportaciones totales de muchos de los países subdesarrollados.

Por eso es necesario darles una atención especial debido a su gran participación en sus ingresos de exportación. Pese a que la exportación de productos manufacturados y semi-manufacturados ha sido el componente más dinámico, la atención aún debe enfocarse hacia los productos primarios por su participación predominante en los ingresos de divisas de las naciones en desarrollo. Productos como el café, el banano, el azúcar, el petróleo, el estaño y el cobre continúan siendo renglones principales de exportación para Colombia, Guatemala, Ecuador, Cuba, Santo Domingo, Venezuela, Irán, Kuwait, Bolivia y Chile.

La mayor parte de las exportaciones de artículos primarios de los países en desarrollo consta de productos agrícolas y materias primas industriales, por lo que las posibilidades de una expansión más rápida, o de mantener el índice anterior de elevación de esas exportaciones son favorables; general-Page 147mente se caracterizan por su baja elasticidad ingreso de la demanda. De acuerdo con la ley de Engel, los productos alimenticios suelen constituir una proporción decreciente del presupuesto de los consumidores, a medida que aumentan sus ingresos. Además, la exportación de materias primas tiene dos problemas graves: la competencia de los sustitutos sintéticos y la inestabilidad de la cantidad y el precio de sus exportaciones.

Todo programa orientado a aumentar la capacidad de importación de los países subdesarrollados debe incluir medidas para proteger e incrementar el consumo de productos primarios por parte de los países industrializados.

Existen otras razones por las cuales la exportación de productos prima- rios no se ha incrementado suficientemente: 1. El comercio de varios de ellos no está sujeto a la acción favorable internacional; 2. No se puede pensar en la supresión de la ley de Engel; 3. Los servicios crecen en importancia mucho más que la producción de artículos; 4. En muchos países ricos se aumentó la producción interna de esos artículos, especialmente alimentos y otros productos agrícolas; 5. Por motivos económico-sociales internos, muchas naciones industrializadas subsidian y protegen en alto grado a sus producciones agrícolas y mineras, limitando así el mercado para los países en desarrollo. Adicionalmente, hay un grupo de factores que se convierten en obstáculos deliberados para el desarrollo...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR