Competitividad y Estructura Organizacional de las PyMes del sector alimento en barranquilla. Una perspectiva conceptual - Núm. 7-2, Diciembre 2015 - Revista Desarrollo Gerencial - Libros y Revistas - VLEX 648691697

Competitividad y Estructura Organizacional de las PyMes del sector alimento en barranquilla. Una perspectiva conceptual

AutorAna Blanco Ariza - Pabla Peralta Miranda
CargoPhD en Administración Mg En Administración de Empresas e Innovación Coordinadora de la Universidad Simón Bolívar,Barranquilla,Colombia - PhD en Marketing, Mg En Administración de Empresas e Innovación, Docente de la Universidad Simón Bolívar
Páginas170-187
 
Desarrollo Gerencial, 7 (2) Pp.-170-187 Julio-Diciembre 2015. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
170
COMPETITIVIDAD Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LAS PYMES DEL SECTOR
ALIMENTO EN BARRANQUILLA. UNA PERSPECTIVA CONCEPTUAL
1
COMPETITIVENESS AND ORGANIZATIONAL STRUCTURE OF THE SME SECTOR FOOD IN
BARRANQUILLA. A CONCEPTUAL PERSPECTIVE
Ana Blanco Ariza
2
&
Pabla Peralta Miranda
3
Universidad Simón Bolívar. Barranquilla-Colombia
RECIBIDO: 03 de mayo de 2105 ACEPTADO: 27 de junio de 2015
RESUMEN http://dx.doi.org/10.17081/dege.7.2.1187
El presente artículo es de revisión bibliográfica, cuyo objetivo consistió en analizar la literatura sobre la
competitividad y estructura organizacional de las pymes del sector alimento en Barranquilla, desde una perspectiva
conceptual, con un diseño de investigación transversal y descriptivo, de enfoque cualitativo se aplicó el método
analítico, bajo la técn ica de revisión documental, donde se consultaron aproximadamente 60 fuentes, bases de datos,
artículos científicos, tomando como población objeto de estudios las empresas del sector alimentos, vinculadas a la
Asociación Colombiana de Pequeños y Medianos Empresarios (ACOPI). Se utilizaron los instrumentos lista de
chequeo y una rúbrica de evaluación de la información. Se concluyó que de acuerdo con la revisión bajo una
perspectiva conceptual las organizaciones de las Pymes del sector alimentos, presentas aspectos por mejorar en su
estructura organizacional para ser más competitivas en el mercado de la ciudad de Barranquilla
Palabras Clave: Competitividad, estructura organizacional, sector Alimentos, pymes.
ABSTRACT
This is a literature review article aiming at analyzing the bibliography on competitiveness and organizational
structure of SMEs, Food Industry, in Barranquilla, from a conceptual perspective, designing a transversal and
descriptive research, with a qualitative approach, applying analytical method under the paper review technique where
an average of 60 sources were consulted, data bases, scientific articles, taking as a target population the companies of
the food industry linked to Colombian Association of Small and Medium-sized Industries (ACOPI). It was used as
instruments the checklist and a rubric for assessment of information. It is concluded according to the review that
under a conceptual perspective, the organizations of SMEs in the food Industry present aspects to improve in their
organizational structures in order to become more competitive in the Barranquilla city market.
Key Words: Competitiveness, organizational structure, Food industry, SMEs, ACOPI
Este artículo se puede referenciar
Blanco Ana & Peralta Pabla. (2015). Competitividad y estructura organizacional de las pymes, del sector alimentos en
Barranquilla. Desde una perspectiva conceptual. En Desarrollo Gerencial Revista de la facultad de ciencias económicas,
administrativas y contables de la Universidad Simón Bolívar-Barranquilla-Colombia 7(2).Pp. 170-187.
http://dx.doi.org/10.17081/dege.7.2.1187

1
Proyecto de Investigación. Tesis, competitividad y estructura organizacional. Análisis de las empresas del sector alimentos del
departamento afiliadas a ACOPI, Barranquilla, para obtener el título. Doctor en Administración de Empresas, Universidad de
Querétaro-México.
ablanco1@unisimonbolivar.edu.co
2
PhD, en Administración (c), Mg. En Administración de Empresas e Innovación, Ingeniera de Sistemas, Coordinadora de
Investigación de la Facultad de Administración y Negocios, de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla-Colombia.
ablanco1@unisimonbolivar.edu.co.
3
PhD, en Marketing, (c ), Mg. En Administración de Empresas e Innovación, Docente de la Universidad Simón Bolívar,
miembro de Red de Investigadores Lideres Investigadores en Innovación y competitividad organizacional, (LLICEO), en
México.
pperalta@unisimonbolivar.edu.co.
 
Desarrollo Gerencial, 7 (2) Pp.-170-187 Julio-Diciembre 2015. ISSN: 2145-5147 (On Line). Universidad Simón Bolívar.
Barranquilla-Colombia. Contactos: desarrollogerencial@unisimonbolivar.edu.co
171
1.-INTRODUCCIÓN
La globalización de acuerdo con Stiglitz (2002) se traduce en la integración de las diferentes naciones
del mundo que obedece a la reducción en el coste de transporte y comunicaciones, así mismo como la
eliminación de las barreras y fronteras que restringen el flujo de bienes, servicios, capitales y
conocimiento, entre otros. El fenómeno de la globalización y los TLC han permitido la inclusión de
nuevas y modernas Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), el dominio de grandes
multinacionales y la ampliación de las relaciones sociales en el mundo entre otras; esto conlleva a la
iniciación de nuevos mercados y el traspaso de las fronteras que permiten obtener mejores condiciones en
cuanto a costos, producción y ventas.
Dada la influencia de la globalización en las últimas dos décadas en la economía mundial, se considera
un proceso histórico en las bases del capitalismo, pero, así como tiene sus favorecedores tiene acusadores
que consideran que la globalización no solo tenga como camino el libre mercado que esta ha generado en
algunos países, especialmente en los latinoamericanos, sino falta de crecimiento, desempleo, pobreza y
exterminio de diferencias culturales (Ornelas, 2004).
En palabras de Hirsch (1996) la globalización es un proceso económico complejo a simple vista, dado
que se fundamenta en los principios propuestos por Ornelas (2004) cuando afirma que tiene las bases en el
capitalismo que permite la liberación de mercancías implicando el transito libre de tecnologías, lo que da
lugar a una revolución tecnológica que permite abrirse a nuevos mercados y negocios así como el transito
del capital internacional de un país a otro sin tener en cuenta las fronteras permitiendo mejores
ubicaciones.
Muestra de ello es la apertura de tratados de libre comercio que se generan entre países, permitiendo
estar en una sociedad globalizada que implica generar estrategias para incluirse en mercados mundiales.
Según Morgan (2011) esto implica motivar a las empresas a mejorar su productividad, colocando los
productos nacionales en el mercado internacional proporcionando nuevos empleos, ingresos e innovación.
Según datos del DNP (2011) en su informe de balance del sector industrial, indica que la industria de
alimentos ocupa más del 20% de la industria total nacional, las estadísticas muestran que el sector creció
un 2,3% efectivo anual en el primer semestre del año 2011; adicional a esto, es un sector que cuenta con
diversas formas de organización debido a los diferentes subsectores que posee y a la dinámica que cada
uno de ellos, éste crecimiento implica mayores problemas para las empresas del sector, como en su
estructura, direccionamiento estratégico, costos, sostenibilidad, competitividad, ciclo de vida dentro la
industria, entre otros.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR