Conceptos mecanizadores del derecho penal en el contexto de la prevención del delito en Colombia - Núm. 1, Septiembre 2013 - Cuadernillo de Semillero de Derecho Internacional de Derechos Humanos - Libros y Revistas - VLEX 506984874

Conceptos mecanizadores del derecho penal en el contexto de la prevención del delito en Colombia

AutorDuvan Fernando Valencia García
CargoEstudiante de derecho de la corporación universitaria de Sabaneta-Unisabaneta
Páginas28-33

Page 28

Ver Nota1

“La finalidad del castigo es asegurar que el culpable no reincidirá en el delito y lograr que los demás se abstengan de cometerlo”.

Cesare Beccaria

Desarrollo

Históricamente el sistema jurídico-penal colombiano ha estado influenciado por una política criminal en donde la prevención del delito se resume a la función sancionatoria de la pena. Es por esto, que pareciera que en nuestro Estado la única forma de control social que funciona es el aumento de las penas. Esto denota que en Colombia falta un estudio serio sobre lo que es la política criminal y por ende la prevención del delito.

Colombia presenta una contradicción en sus funciones, por lado es un Estado que desde su constitución se presenta como garantista de derechos, y por el otro toda su política criminal deja ver un modelo totalitario y cerrado, toda vez, que presenta una injerencia de los órganos del Estado en el pensamiento que tiene la sociedad sobre el delito y el delincuente.

Page 29

La política criminal hace parte, sin duda, del control social que el Estado debe ejercer sobre los comportamientos de sus habitantes y así determinar de cierta manera el grado de aceptación de dicho comportamiento. Esto pone de manifiesto la necesidad de analizar los conceptos de política criminal, control social, así mismo aquellas conductas que pueden ser catalogadas como desviadas y dignas de reacción social, de modo que nos lleve a concluir finalmente cual es el objeto de la prevención del delito en Colombia.

1. La politica criminal

Dentro del derecho penal, podríamos encontrar múltiples definiciones para lo que es la política criminal, sin embargo podríamos definirla como: “el conjunto de medidas de las que se vale el Estado para enfrentar la criminalidad (delito-delincuente) y la criminalización (pena y función re-socializadora); especialmente en su prevención, represión y control; teniendo en cuenta que la política criminal puede ser vista como acto de control social y solución de conflictos, dirigida hacia las acciones humanas consideradas violentas o nocivas las cuales entorpecen el desarrollo armónico de una sociedad en un país determinado”2.

En otras palabras la política criminal no es otra cosa que los mecanismos que utiliza el Estado para prevenir y sancionar el crimen. Es lógico entonces, que la aplicación de la política criminal vaya a estar determinada por las particularidades de cada Estado como la cultura, el nivel de pobreza, el nivel de educación, etc.

Es claro que Colombia tiene grandes problemas de descomposición social, que se hacen visibles a partir del alto número de reos en nuestras cárceles y la aceptación casi que tacita por parte de la sociedad del delito, toda vez, que se ven a los delincuentes en algunos casos como héroes o salvadores del pueblo.

Siguiendo los modelos de política criminal y en relación con lo anterior en Colombia debería predominar los modelos abiertos, relativos o democráticos, que permitan una verdadera lucha contra el crimen y la criminalidad, no solo por monopolio absoluto del Estado, sino contando un sistema jurídico-penal que permita al ciudadano una verdadera autodeterminación al estilo del imperativo categórico kantiano3.

2. El control social

El control social es el conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales que pretenden promover y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias; generalmente actúan de forma automática y el ciudadano las aprehende inconscientemente.

Podemos afirmar como lo hace el doctor Ramón de la Cruz4que: “el objetivo del control social es defender ese Estado social que interesa a quienes controlan el poder, los que se encuentran obviamente interesados en preservar y defender el statu quo social”

De este modo, para garantizar ese control de poder se recurre a dos formas de control social el formal y el informal:

Control social informal: hace referencia a las instituciones que tratan de condicionar el comportamiento de los individuos, es decir, de disciplinarle a partir de la interacción con otros hombres, entre estas instituciones tenemos la familia, la escuela y la sociedad. Analizaremos brevemente cada una de estas instituciones.

• La familia: la constitución política de Colombia consagra en su artículo 42: “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla”.

Encontramos acá un problema, esa definición constitucional de familia no se ajusta a la realidad, Colombia presenta no solo la típica familia nuclear heterosexual, independientemente de esto, Colombia vive una gran descomposición familiar, esto lleva a que los niños se críen en ambientes no aptos, en donde no aprehenden valores, sino antivalores, lo que sin lugar a dudas los hace más proclives a delinquir, de modo, que esta primera etapa del control social fracase.

• La escuela o la educación: la escuela como institución de control social, presenta grandes problemas en nuestro país, el sistema educativo colombiano, está diseñado para el fracaso, el gobierno nacional se empeñó en cumplir los estándares

Page 30

internacionales que solo piden cobertura, dejando de lado algo sumamente importante la calidad, que debe de ir de la mano con la exigencia, el gobierno con políticas como “ningún alumno pierde el año”, ha creado un pensamiento facilista en la juventud actual, que se ve reflejado en los altos índices de menores infractores, cosa que llevo a modificar el código del menor, hoy ley 1098 de 2006 o código de la infancia y la adolescencia, los menores de edad, son manipulados por adultos para que delincan, y aquellos que logran terminan su educación secundaria, se enfrentan a un sistema de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR