Los consejos comunitarios en el medio Atrato desde la perspectiva del posdesarrollo y la democracia deliberativa - Los consejos comunitarios del medio Atrato en la vía del posdesarrollo - Libros y Revistas - VLEX 590664314

Los consejos comunitarios en el medio Atrato desde la perspectiva del posdesarrollo y la democracia deliberativa

AutorSergio Angel Baquero
Páginas91-127
91
Capítulo 3.
LOS CONSEJOS COMUNITARIOS EN EL
MEDIO ATRATO DESDE LA PERSPECTIVA
DEL POSDESARROLLO Y LA DEMOCRACIA
DE L IBER ATI VA
El presente capítulo tiene por objeto establecer un aná-
lisis de los consejos comunitarios del medio Atrato
(Chocó, Colombia), sobre la base de los marcos teóricos, a
saber, expuestos en el capítulo anterior, el posdesarrollo y
la democracia deliberativa. Es de anotar que la informa-
ción sobre la cual se funda el análisis corresponde a un
trabajo de campo adelantado durante el mes de julio del
año 2010 en el municipio de Quibdó. El orden a seguir
atiende en primer lugar a las prácticas vernáculas que
sustentan la cultura del pueblo negro; en segundo, toma
en consideración las concepciones que se tienen sobre la
propiedad en el marco de la titulación colectiva; tercero,
alude a las diferentes perspectivas que sobre el desarrollo
sostienen los miembros de la comunidad; en cuarto lugar,
se alude al problema de la organización liberal de los
consejos comunitarios; y nalmente, en quinto lugar, se
plantean ciertas líneas de lo que podría ser un a trasforma-
ción de los consejos de cara a incluir todos los puntos de
vista, es decir, los lineamientos de un modelo deliberativo
de organización de las comunidades negras.
Revaloración de las culturas vernáculas
Uno de los aspectos que suscita mayor cantidad de interro-
gantes dentro del proceso organizativo de las comunidades
92
Sergio Angel BAqu ero
negras es el asunto de los valores, las tradiciones y las prácticas culturales.
De acuerdo con Eduardo Restrepo (2002) la etnización de las comunidades
negras en Colombia se da como resultado de un proceso de relocalización
de lo negro dentro de las estructuras de alteridad. Algo que en términos de
Peter Wade (2000) alude al hecho de que los afrodescendientes del Pacíco
buscan reivindicar el hecho de ser considerados como “otros”, en un senti-
do cercano al de los indígenas. La reivindicación consiste en que hasta el
artículo 55 los negros eran vistos como ciudadanos de segunda aún cuando
hacían parte de la población general, de manera que en orden a defender
su territorio arguyen rasgos de una cultura propia, que en términos genera-
les, se reeren a lenguaje, religión, costumbre, tradiciones y sentimiento de
“lugar” (Restrepo, 2009).
Pero, teniendo en cuenta lo anterior, el problema se centra en pensar
si las comunidades de la cuenca del Pacíco tienen tales rasgos culturales
o si más bien fue un subterfugio para conseguir el reconocimiento de sus
derechos territoriales. Quizás pueda parecer supercial este planteamiento,
aunque teniendo en cuenta que para Carlos Agudelo (2005) “la gura de
las prácticas tradicionales de producción fue una especie de tipo ideal que
elaboraron las organizaciones negras y sus asesores para apuntalar la exi-
gencia de sus derechos territoriales” (p. 190), por lo cual se puede sustentar
la plausibilidad del cuestionamiento.
Sin embargo, se puede reponer que Agudelo solo se reere a las prácticas
de sostenibilidad del pueblo negro y no a la cultura en general, pero si se
sigue su argumentación, más adelante agrega, en relación con la propiedad
comunitaria, que:
[…] en cuanto a las formas de apropiación colectiva si bien es cierto que este
concepto se apoya en la realidad de uso del territorio y es una categoría polí-
tica de aproximación al modelo de resg uardo, también representa una gene-
ralización. La ley no le da suciente importancia a las formas de apropiación
individual (Agudelo, 2005, p. 190).
En estos términos, se puede afir mar que el cuestionamiento en torno a
la cultura propia de las comunidades negras es pensable como un recurso
para establecer si el Estado solo debió reconocer un derecho territorial
por la posesión de las tierras, o un medio para reconocer también la
etnicidad.
93
Los consejos comunit arios del medio Atrato en la vía de l posdesarrollo
Hacia un modelo d eliberator io de organizaci ón de las comunidad es negras
Bajo estas circunstancias, el padre Gonzalo de la Torre (30 de julio de
2010), uno de los precursores de las organizaciones comunitarias en el Medio
Atrato, sostiene que:
[…] ellos llevan una vida comunitaria a l tener un tipo de economía dist inta
de la capitalista obvio que es mas comunitaria con una economía del inter-
cambio a veces en una población cuando encontraban plata no hay plata, no
hay billete más bien hay un intercambio, yo tengo estas cosas te las cambio
por esta, tienen formas ya como económicas de compartir por ejemplo la
mano cambiada, la mano cambiada es […] cuando ellos al no tener plata
pero necesitan la ayuda o el trabajo de otros dicen deme usted tantos días
de trabajo y yo se los devuelvo en días de trabajo […] tienen sus leyes, tienen
todo, porque lo utilizan muchísimo, porque no tienen capital pero tienen ese
sistema comunitario, tienen el sistema comunitario ambientado por lo reli-
gioso […] ellos han aprendido como hacer determinadas estas ellos con la
que organizan comunitariamente para hacer sus a lumbrados, se organizan
comunitariamente para hacer sus velorios, sus entierros, sus novenas, para
hacer sus est as patronales eso funciona mucho como con organ izaciones
co munit ari as […].
Pero lo anterior indica, en términos del posdesarrollo, que las comunida-
des negras sostienen prácticas económicas diferentes a las del capitalismo a
través del interés individual y el lucro. Para Guillermo Arcila (27 de julio de
2010) conocedor del proceso organizativo de estas comunidades y represen-
tante local del consejo comunitario de San José, los pueblos del Pacíco no
tienen una cultura de acumulación:
[…] muy pocas veces consigue usted un nativo realizando esas actividades
porque nosotros no hemos tenido la cultura de la acu mulación eso no lo están
metiendo y algunos ya lo han asimilado pero la inmensa mayoría todavía
no y aquí la gente vive muy del diario, primero, porque no hay actividades
industriales que le permitan a usted obtener un empleo digno y que usted a
la quincena tiene hay la plática y hace el mercadito y manda y guarda y todo
eso; eso ya no se da aquí pero si se da que usted coge la Ba requita y se va hoy a
Barequear y de repente se hace uno o dos gramos de oro y va y los vende y se
compra la comida de ese día y se mete con el resto unos t raguitos y se acabó y
mañana va y empieza de nuevo eso es muy cultura l nuestro […].
Esto es visto por Zulia Mena (22 de julio de 2010), una abanderada del
proceso organizativo, como muestra de que las comunidades del Pacíco solo
toman lo necesario para vivir sin causar daños innecesarios a la naturaleza:

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR