Construcción de juicios de confianza hacia compañías mineras en el norte de Chile. - Vol. 31 Núm. 136, Julio 2015 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 636914881

Construcción de juicios de confianza hacia compañías mineras en el norte de Chile.

AutorOlivos, Francisco
CargoEnsayo

Construction of trust judgements about mining companies in Northern Chile

Construção de juízos de confiança para as companhias mineiras no norte do Chile

  1. Introducción

    Las economías de los países latinoamericanos han estado históricamente vinculadas a la industria extractiva generando tanto desarrollo como conflictos. En este sentido, la relevancia de las relaciones comunitarias para la industria extractiva, y, en especial, para la minería, se hace cada vez más notoria en un escenario donde la mirada sobre las compañías se ha descentralizado y ha obligado a tener en consideración los intereses de los múltiples grupos, personas o instituciones afectados y que afectan a las empresas.

    Esta relevancia de las comunidades para las empresas se visibiliza en la movilización ciudadana que cuestiona las "licencias sociales" que permiten operar con legitimidad en la atracción de capital humano, en el logro de los objetivos económicos de las compay nías, su sustentabilidad en el tiempo y la estabilidad de sus operaciones, entre otros aspectos. Por otro lado, para las comunidades las relaciones con las empresas permiten, entre otras cosas, potenciar el desarrollo local, mayores y mejores puestos de trabajos y la construcción colectiva de la sustentabilidad.

    En este sentido, esta investigación se focaliza en un elemento central de las relaciones entre las empresas y las comunidades: la confianza. Este constructo ha sido destacado por la teoría de los stakeholders como un atributo de las relaciones comunitarias que hacemásimprobable actos que vulnerarían, por parte de las empresas, el principio de justicia y la situación de dependencia de algunas comunidades (Greenwood y Van Buren, 2010). Sin embargo, el proceso de generación de confianza hacia las empresas, proveniente de los estudios reputacionales o de marketing se ha mantenido en la "caja negra" de los juicios sociales. Por esto, este artículo pretende develar los mecanismos que permiten la construcción de confianza de las comunidades hacia las compañías extractivas, y cómo las propias características de los individuos moderan la elaboración de juicios de confianza a partir de la evaluación del desempeño de las compay nías; todo lo cual no ha sido considerado hasta ahora en los estudios de generación de juicios de confianza hacia las empresas.

    La importancia que la minería tiene en Chile y Latinoamérica, sugiere la necesidad de profundizar en la comprensión de este fenómenoy en la generación de herramientas que permitan optimizar el trade off entre empresa y comunidad en contextos de subdesarrollo. Por lo tanto, este artículo tiene por objetivo comprender el proceso mediante el cual las comunidades dependientes y circundantes generan confianza hacia las empresas extractivas.

    Para lograr estos objetivos se realiza un estudio de caso con base en encuestas factoriales en la comuna (1) de Pozo Almonte, capital de la Provincia del Tamarugal en la primera región de Chile. La comuna se encuentra en una zona históricamente vinculada a la industria extractiva y definida socioeconómicamente por la minería.

    El uso de encuestas factoriales permitió alcanzar un elevado nivel tanto de validez externa, característico de una encuesta convencional, como de validez interna, propia de un estudio experimental. Esto último, aporta en un aspecto distintivo a la mirada que hasta ahora se le ha dado a la investigación sobre la generación de confianza hacia las empresas y que no ha avanzado en la relación explicativa de las variables.

    El presente artículo está estructurado de la siguiente forma: en la sección 2 se hace referencia al marco conceptual de estudios de generación de confianza hacia las empresas; en la sección 3 se incluye la metodología del estudio con énfasis en la presentación de las encuestas factoriales; en la sección 4, se presentan los principales resultados obtenidos; finalmente, la última sección comprende las principales conclusiones.

  2. Marco conceptual

    En un artículo reciente, Greenwood y Van Buren (2010) argumentan que existen importantes desafíos al manejo de la vulnerabilidad de los stakeholders en desequilibrio de poder. Los autores proponen que el acto de confiar es una solución al problema de la obligación de actuar de forma justa por parte de las empresas, porque se fundamenta en una confiabilidad construida con base en la percepción del comportamiento del depositario u objeto de la confianza, en este caso las compay nías.

    Sin embargo, no es la confianza en sí misma la que se transforma en solución a las probabilidades de injusticia, sino que son los factores que la producen los que la hacen improbable. Esto porque la confiabilidad se construye con base en la benevolencia, integridad y capacidad (Mayer, Schoorman y Davis, 1995). Por lo tanto, la reputación que genera confiabilidad, construida por conductas previas de la organización, debería indicar (aunque no garantizar) una mitigación del riesgo involucrado en la confianza hacia la organización, dado que se acompaña por el supuesto de una conducta moralmente correcta (Greenwood y Van Buren, 2010). En un sentido similar, algunos autores señalan que la confianza reduciría la tendencia hacia el oportunismo (Singh y Sirdeshmukh, 2000) y la posibilidad de que las empresas tomen ventaja de la otra parte (Wicks, Berman y Jones, 1999; Zaheer, McEvily y Perrone, 1998).

    Pero, ¿cómo se construye esta confianza? ¿Cuáles serían los elementos centrales del desempeño de una compañía para generar confianza hacia ella? Y en último término ¿Qué aspectos se deben gestionar para que se construya confianza de las comunidades hacia las empresas? Como exponen Mayer et al. (1995), la confianza es un constructo relacional que varía entre las personas y, por lo tanto, preguntarse sobre la construcción de juicios de confianza en la relación entre un tipo específico de stakeholder dependiente y una empresa, entrega luces sobre la aplicabilidad de modelos generales de construcción de confianza en organizaciones.

    Al respecto, los estudios tanto conceptuales como empíricos de confianza en un esquema económico se han distribuido principalmente entre aquellos referentes a las relaciones businessto- business (Chua, Ingram, Morris, 2008; Mayer y Davis, 1999) y los referentes a las relaciones business-to-consumer (Sirdeshmukh, Singh y Sabol, 2002; Gefen, Karahanna y Straub, 2003; Ganesan, 1994). Sin embargo, la literatura sobre la confianza en la relación business-to-communities es escaza y más aún del tipo empírico (Eswarlal, Vasudevan, Dey y Vasudevan, 2014). Siguiendo a Gefen et al. (2003), se entenderá la confianza como la expectativa de que otro, escogido para confiar, no actuará de forma oportunista tomando ventaja de la situación. En este sentido, como señala Luhmann (1996), la confianza es la forma más efectiva de reducción de complejidad del mundo futuro y debe comprenderse como un resultado de un proceso que culminará en la toma de riesgo.

    De acuerdo a Caldwell y Hansen (2010), los beneficios de la confiabilidad son múltiples, los cuales permitirían la creación de valor para la organización. No obstante, el análisis se mantiene en un límite intra-organizacional, sin considerar los beneficios que podría generar la confiabilidad extra-organizacional y, en particular, la relación business-to-communities en cuanto a la relación de la empresa con su entorno. Dado lo anterior, se puede señalar entre los posibles beneficios la obtención de licencias de operación de las compay nías, la posibilidad de proponer metas para el bien común o una mayor y mejor atracción de capital humano, entre otros.

    Sin embargo, la relación del proceso de generación de confianza de stakeholders en desequilibrio de poder, como pequeñas comunidades dependientes, obliga a hacer algunas precisiones en virtud del contexto particular en el que se desarrolla. La Intregative Social Contract Theory define comunidad como "un grupo de personas autodefinido y autocircunscrito que interactúan en el contexto de tareas compartidas, valores o metas y que son capaces de establecer normas de conductas éticas para sí mismos" (Donaldson y Dunfee, 1994, p.273). Esta definición más estrecha entrega una herramienta heurística que hace posible llevar a la práctica una teoría sobre generación de confianza en comunidades dependientes.

    Al preguntarse sobre cómo las comunidades dependientes construyen confianza hay que tener en consideración que generan un contrato social específico (Donaldson y Dunfee, 1994) haciendo necesario evaluar la aplicabilidad de un modelo general de elaboración de confianza, como el de Mayer et al. (1995), en una situación de dependencia.

    Sin embargo, para la definición del objeto de investigación es necesario agregar otra conceptualización desarrollada por la teoría de stakeholder, que permite definir los límites de lo que se considera una comunidad. Esta hace referencia a las "comunidades de lugar", definidas por su proximidad geográfica a las operaciones de las empresas y por tener una relación face-to-face con los trabajadores, representantes o la misma marca corporativa (Dunham, Freeman y Liedtka, 2006), como lo podría ser un poblado de campesinos en las inmediaciones de una hidroeléctrica o una ciudad cercana a una planta nuclear. Los mismos autores explican que una "comunidad de lugar" posee indudablemente legitimidad y que se producirían variaciones entre el grado de urgencia y su poder dependiendo de una variedad de factores.

    En cuanto a los antecedentes de la confianza, se realiza una distinción del desempeño de las empresas entre desempeño económico y desempeño social, intentando abarcar los antecedentes que sugiere la literatura. El desempeño económico se comprende como el desempeño de la empresa en cuanto la generación de utilidades y competencias para el logro de los objetivos económicos.

    Por otro lado, el desempeño social involucraría a las capacidades y actos de la empresa que tienen en consideración los intereses de sus stakeholders y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR