Las crisis financieras de la globalización - Núm. 26, Enero 2014 - Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas - Libros y Revistas - VLEX 591698550

Las crisis financieras de la globalización

AutorEdgar Vieira Posada
CargoProfesor titular del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA)
Páginas115-131
Civilizar 14 (26): 115-132 enero-junio de 2014
Las crisis financieras
de la globalización*
* Artículo de reexión del Colegio de
Estudios Superiores de Administra-
ción (CESA). Bogotá, Colombia.
** Profesor titular del Colegio de Es-
tudios Superiores de Administración
(CESA). Doctor en Estudios Lati-
noamericanos de la Universidad de
París III Sorbona Nueva, magíster
en Relaciones Internacionales de la
Ponticia Universidad Javeriana; es-
pecialista en Desarrollo del IRFED
y economista de la Universidad de
Medellín.
Correo electrónico:
edgar.vieira@cesa.edu.co
Para citar este artículo use: Vieira, E.
(2014). Las crisis nancieras de la
globalización. Revista Civilizar Cien-
cias Sociales y Humanas, 14(26),
115-132.
The financial crises of globalization
Recibido: 29 de noviembre de 2013 - Revisado: 04 de marzo de 2014 - Aceptado: 03 de abril de 2014
Edgar Vieira Posada**
Resumen
En el siglo XX se produjo el debate entre la corriente keynesiana y la corriente
neoliberal de economía de mercado y prevaleció el modelo keynesiano
hasta la llegada de la globalización contemporánea que adoptó el paradigma
neoliberal. En lugar de una globalización productiva se desarrolló primero una
globalización nanciera, que ha dado paso a crisis nancieras recurrentes desde
1929, la última iniciada en 2008, que todavía incide de forma negativa en el
entorno económico del planeta. El resultado ha sido frenar la autorregulación
del mercado propia del modelo neoliberal, con la incorporación nuevamente
de mecanismos de vigilancia y seguimiento por los Estados y los organismos
internacionales que permitan prever la ocurrencia de crisis tan graves para la
economía mundial.
Palabras clave
Globalización, crisis nanciera, keynesianismo, modelo neoliberal.
Abstract
In the twentieth century there was a debate between Keynesian and the market
neoliberal economy school and the Keyneysian model prevail until the arrival
of contemporary globalization,that adopted the neoliberal paradigm. Instead of
a productive globalization a nancial globalization was rst developed which
has led to recurring crises since 1929; the last one erupted in 2008 and it is
still having a negative impact on the economic environment of the planet. The
result has been to produce a very slow market self-regulation of the neoliberal
model by introducing again monitoring and follow-up mechanisms by States
and international organisms for predicting the occurrence of such serious
crises for world economy.
Keywords
Globalization, nancial crisis, keynesianism, neoliberal model.
116 Edgar ViEira Posada
Civilizar 14 (26): 115-132, enero-junio de 2014
Introducción
La llegada del actual periodo de globali-
zación contemporánea –pues la globalización
es un proceso multidimensional que ha tenido
etapas previas en los siglos XV y XIX– signi-
có en el campo económico, el remplazo de los
conceptos de las escuelas keynesianas prevale-
cientes entre la fase entreguerras y la década de
los setenta, por los conceptos de las corrientes
neoliberales y monetaristas de la Escuela de
Economía de Chicago.
Ello supuso la sustitución del protec-
cionismo con intervenciones del Estado en la
economía a través de estímulos a la demanda
agregada y la adopción de medidas de protec-
ción en el denominado Estado de bienestar, por
el regreso al liberalismo económico del libre
mercado y de la aplicación de las leyes de la
oferta y la demanda sin interferencias guber-
namentales en la corriente neoliberal, reejada
en sus aspectos operativos en el Consenso de
Washington de 1991 y en los ajustes en años
posteriores de Posconsenso de Washington, da-
dos los inequitativos resultados sociales en su
aplicación.
La concepción de la escuela neoliberal,
la aplicación del Consenso de Washington
como acomodamiento al proceso económico
globalizador y la desaparición de la economía
centralmente planicada, contribuyeron a la
generalización en el planeta de la economía de
mercado, la cual ha estado sacudida por crisis
desestabilizadoras de la economía mundial, que
han impulsado la adopción de nuevas formas de
vigilancia y supervisión por parte de los Estados
del comportamiento de las economías.
La fase actual de globalización se inició
en el campo nanciero antes que en el terreno
productivo, pues el abandono del patrón oro
por el gobierno Nixon en 1971 y las medidas
subsiguientes adoptadas de libre circulación de
capitales, abrieron el terreno a la especulación
con las principales monedas y tipos de cambio
en lo que la británica Susan Strange (2001) llamó
el “casino mundial”, con bruscas corridas de
capitales cortoplacistas o capitales golondrina,
que se interesaron en inversión de portafolio
de corto plazo y la preferencia por una alta
rentabilidad antes que inversión productiva.
A estas reformas en el manejo monetario
y la liberalización en la circulación de capitales,
se sumaron otros hechos que impulsaron
una globalización en el campo nanciero
antes que en el productivo, como son las
consecuencias de la creación a comienzos
de los años setenta, del cartel de precios de
la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP) con el consiguiente reciclaje
de abundantes petrodólares y abaratamiento
de las condiciones de nanciación mundial
(Tamamés, 1983), la aparición de Internet y el
trabajo en red de las bolsas de valores de todos
los continentes durante las veinticuatro horas,
pasando a movilizar cifras mucho mayores por
transacciones nancieras que por el pago de
transacciones del comercio internacional; y, la
activación de un mercado de capitales que puso
en movimiento nuevos instrumentos nancieros
por el planeta.
Dejar el funcionamiento de la economía
únicamente en manos del mercado ha tenido
serias complicaciones por la aparición de crisis
recurrentes en el sector nanciero, de las cuales la
más grave se enfrenta desde nales de la década
anterior, con desestabilización de la marcha de
una economía globalizada, especialmente de
las naciones industrializadas de Occidente. No
solo ha sido insuciente la recuperación de los
efectos y secuelas de la crisis 2008-2009, sino
que el ambiente en los años 2010-2013 fue el de
caída de la economía mundial en una recesión
que se generalizó, debido a la interrupción
en el correcto funcionamiento de las cadenas
de valor o de suministro global de diversas
industrias en varios continentes, los temores de
incumplimiento en los pagos por parte de países
mediterráneos y las complicaciones del décit
estadounidense y de algunos Estados europeos

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR