La cuestión (de la) técnica. Variantes culturales y estéticas - Núm. 27, Julio 2014 - Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas - Libros y Revistas - VLEX 591698666

La cuestión (de la) técnica. Variantes culturales y estéticas

AutorJuan Diego Parra Valencia
CargoPh.D. en Filosofía, docente en la Facultad de Artes y Humanidades del Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín, Colombia
Páginas213-232
La cuestión (de la) técnica.
Variantes culturales y estéticas*
Civilizar 14 (27): 213-232, julio-diciembre de 2014
* Texto derivado del proyecto de in-
vestigación “Devenires estéticos:
transversalidades entre arte, ciencia,
cultura y técnica en el mundo con-
temporáneo” que se llevó a cabo en la
Facultad de Artes y Humanidades del
Instituto Tecnológico Metropolitano,
Medellín, Colombia.
** Ph.D. en Filosofía, docente en la
Facultad de Artes y Humanidades del
Instituto Tecnológico Metropolitano,
Medellín, Colombia.
Correo electrónico:
juanparra@itm.edu.co
The matter of technique. Cultural and aesthetic variants
Recibido: 20 de febrero de 2014 - Revisado: 08 de agosto de 2014 - Aceptado: 06 de noviembre de 2014
Juan Diego Parra Valencia**
Resumen
El pensamiento sobre la técnica recorre escenarios diversos que componen
las formas de aprehensión de lo humano y su integración en el devenir
cultural. La técnica se imbrica tanto en el uso de objetos y aparatos, como
en la codicación de sistemas de articulación social que permiten un
zeitgeist de lo contemporáneo, sea en el ámbito discursivo o en las prácticas
socioeconómicas y culturales. El presente artículo busca presentar un panorama
de las acepciones contemporáneas sobre el concepto de técnica, partiendo
de precisiones etimológicas y contextualizaciones históricas, para encontrar
una transversalidad funcional que lo relacione con ejes estéticos en sentido
ampliado, y que denan una apropiación cultural del fenómeno.
Palabras clave
Técnica, estética, mnemotecnia, Martin Heidegger, Gilbert Simondon, Bernard
Stiegler.
Abstract
This paper, thinking about technique, runs several scenarios that integrate forms
of apprehension of the human and its integration into the cultural evolution. The
technique overlaps the use of objects and devices, as well as coding systems
that allow a social articulation of a zitgeist of the the contemporary, whether at
a discursive level or in the socio-economic and cultural practices. This paper
aims to present an overview about contemporary meanings of the concept
of technique, based on etymological details and historical contextualization
in order to nd a functional transversality linking it to aesthetic axes in an
expanded sense, dening a cultural appropriation of the phenomenon .
Keywords
Technique, aesthetics, mnemonics, Martin Heidegger, Gilbert Simondon, Ber-
nard Stiegler.
214 Juan Diego Parra Valencia
Civilizar 14 (27): 213-232, julio-diciembre de 2014
Introducción
Los ritmos de apropiación humana con
el despliegue tecnológico que ocurrió luego
de la Revolución Industrial, nos obligan a
considerar seriamente las condiciones relativas
a la administración del conocimiento y el uso
de utillajes en el momento actual. Sin caer en
una dialéctica tecnofílica y/o tecnofóbica vale
hacer un escueto inventario de ciertas formas de
percepción de la realidad tecnológica:
Hoy en día es fácil caer en una reducción
maniquea del hecho técnico como un
alejamiento gradual de la condición “natural”
del hombre, desde la delegación funcional
que hacen prescindible el propio cuerpo como
motor de las acciones. En cambio de la noción
nuclear de un cuerpo humano activo, se ha
hecho necesario hablar de un hipercuerpo
(Levy: 1999), idea a partir de la cual el sentido
del “organismo” se resignica y permite la
comprensión ampliada del comercio entre lo
natural y lo articial, gracias a la formalización
de los trasplantes (humanos y animales); los
implantes entendidos como el cruce interreinos
de lo mineral-articial-orgánico (lentes de
contacto, dientes postizos, silicona, marcapasos,
sondas…); la conservación de órganos (bancos
de córneas, semen, sangre) en una especie de
repartición económica del cuerpo; la criogénesis
como un sistema de embalsamamiento activo
de intensidades biológicas que prepara para la
vida después de la vida; la fabricación de virus
y las pandemias programadas, que aumentan
programáticamente las arcas farmacéuticas.
Todas estas realidades tecnológicas pa-
recen dar la idea del remplazo gradual y con-
trolado de un tipo de humanidad, que cada vez
más está sometido a los procesos de cálculo y
planicación dirigidos por la telefecundación
o fecundación diferida, que alteran estructuras
culturales férreas del parentesco (que se ligan a
la idea de “lo natural”), destruyen los conceptos
tradicionales de familia, impactan sobre las es-
tructuras psicológicas y dan rienda suelta a todo
tipo de especulación ccionable que garantiza
el acercamiento a la constitución de la inteli-
gencia articial y que hace incluso no necesario
el propio cerebro, ya “superado” por programas
nanotecnológicos que exteriorizan estímulos
nerviosos, eléctricos y químicos, órganos u ob-
jetos de realidad independiente del cuerpo.
Esta idea del utillaje ya no subordinada al
esqueleto, tiene en cuenta las redes de informa-
ción, la sincronía de las conciencias por objetos
audiovisuales, la telepresencia, la circulación
intensa de información en la anulación casi to-
tal de la espacialidad y la temporalidad (o por
lo menos de la noción tradicional de estas) y la
delegación casi total de los criterios y las deci-
siones a aparatos como la calculadora, el com-
putador y la televisión (una verdadera máquina
criteriológica que estimula al espectador para
la pasividad), que reducen las competencias de
calcular o escribir, por garantizar autocorrec-
ciones inmediatas.
Ahora, los demás dispositivos industriales
que fabrican una realidad al instante y transpor-
tan el cuerpo (ojos-pantallas, oídos-teléfonos
móviles…) por cada lugar requerido, al tiempo
gozan de una competencia archivística incues-
tionable e irreemplazable. Esta idea general de
la delegación de capacidades y competencias en
objetos ya no dependientes del cuerpo, aunque
lo apoyan y soportan, determina un desasimien-
to del saber de sí, y anuncia la pérdida paulatina
de los ritmos vitales a la vez que quiebra, a base
de estandarizaciones, los registros culturales y
rituales de cada colectivo.
Por si fuera poco, hay un ujo constante
de información que economiza movimientos
y tramita al instante negocios a gran escala;
el transporte de mercancías contrarreloj se
perfecciona al tiempo que aumenta los riesgos
de accidentes o caotiza las vías; las formas de
reconocimiento digital; el desplazamiento de
huellas y marcajes de un escenario físico a uno
computarizado; los trazos, líneas y colores no
coordinados con fuerza de trazos, delicadeza

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR