Difusión de las memorias de sostenibilidad en Latinoamérica: análisis territorial y sectorial. - Vol. 31 Núm. 135, Abril 2015 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 636737777

Difusión de las memorias de sostenibilidad en Latinoamérica: análisis territorial y sectorial.

Autordel Mar Alonso-Almeida, María

The use of sustainability reporting in Latin America: territorial and sectorial analysis

Difusão das memórias de sustentabilidade na América Latina: análise territorial e sectorial

  1. Introducción

    En la última década los informes de sostenibilidad han ido cobrando relevancia a la par del desarrollo de prácticas y estrategias medioambientales con el fin de mostrar los avances que las empresas están realizando para alcanzar una producción menos contaminante y una gestión más responsable. El interés por el medioambiente ha acrecentado su importancia desde los años setenta donde empezó a cobrar importancia la dimensión social de la empresa desde una perspectiva interna, enfocándose en la mejora de la seguridad laboral y condiciones de trabajo de los empleados, así como en la comunicación con ciertos stakeholders como los clientes (Alonso-Almeida, Llach y Marimon, 2013). Estos mismos autores explican que con posterioridad, movimientos a favor del medioambiente hacen que las empresas tengan que dar explicaciones cuando contaminan, lo que hace que empiecen a poner a disposición de los accionistas y otros stakeholders información adicional sobre este tema. Pero será debido a los escándalos económicos que han asolado el mundo empresarial desde el inicio del siglo XXI, cuando la solicitud de una mayor transparencia y responsabilidad por parte de las empresas se haga más importante. Así, por nombrar algunos de los escándalos más relevantes, destacan la caída de las empresas punto com, los problemas de gobierno corporativo y corrupción empresarial que, finalmente, han desembocado en una crisis de confianza que ha abocado a la economía, a la que algunos han denominado la peor crisis desde la gran recesión (Ioannou y Serafeim, 2011).

    Ante esta situación las empresas con mayor visibilidad están informando su comportamiento en estos aspectos controvertidos en aras a fomentar la trasparencia y alejar sombras de dudas que pudieran recaer sobre su comportamiento. De esta forma el informe de sostenibilidad se ha convertido en una herramienta de comunicación, útil para el diálogo con los stakeholders (Willis, 2003). No obstante, las empresas que tienen un comportamiento socialmente responsable disenan sus estrategias y establecen procedimientos teniendo en cuenta no solo la dimensión económica de sus acciones sino también la social y la medioambiental (Nieto, 2004). Por lo tanto, la empresa sostenible es aquella que desarrolla su actividad de forma que satisfaga las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1986).

    Desde el punto de vista ecológico, se entiende por sostenibilidad la capacidad de los sistemas biológicos para permanecer en el transcurso del tiempo. Sin embargo, desde la perspectiva de la prosperidad humana, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. De ahí la importancia de ser transparentes y claros en la comunicación de las acciones que emprenden las organizaciones para cumplir con este propósito.

    Por lo tanto, las empresas han utilizado el informe de sostenibilidad con distintas finalidades dependiendo del contexto económico, político, social y geográfico en el que la empresa desarrolla su actividad. Por eso, para estandarizar este tipo de información y que pueda ser comparable entre empresas y entendible para cualquier stakeholder, la Global Reporting Initiative (GRI) comienza a crear desde 1999 un marco para la elaboración de memorias de sostenibilidad a partir de unas guías estándar para la elaboración de este informe. De hecho este estándar es el más utilizado a nivel mundial para la elaboración de memorias de sostenibilidad (Skouloudis, Evangelinos y Kourmousis, 2009; Levy, Szejnwald y de Jong, 2010; Marimon, Alonso-Almeida, Rodriguez y Cortez, 2012; entre otros). Esta es la razón por la que se utiliza la información de este estándar en el presente trabajo.

    Por otra parte, un metaanálisis realizado por Fifka (2013) revela que la literatura que él mismo analiza se ha focalizado principalmente en las memorias de sostenibilidad en los países desarrollados y en menor medida en los países en vías de desarrollo, especialmente en Asia. Sin embargo, se ha prestado poca atención a la difusión de este estándar en Latinoamérica. En este sentido, la presente investigación, de carácter exploratorio, pretende ayudar a arrojar evidencia sobre la difusión que hasta ahora se ha realizado sobre el estándar GRI en Latinoamérica. Para ello se proponen los siguientes objetivos, en primer lugar identificar cómo ha sido la difusión geográfica y sectorial en Latinoamérica. En segundo lugar, comparar este patrón de difusión con el patrón de difusión mundial para identificar similitudes y diferencias. Finalmente, se va a realizar un pronóstico de la difusión futura en la región. Para cumplir con los objetivos propuestos se utilizará la metodología de las curvas logísticas.

    Dada la escasa y fragmentada investigación en la difusión de las memorias de sostenibilidad realizada en el contexto latinoamericano, este trabajo avanza en la investigación de este tema principalmente en dos aspectos. En primer lugar provee una visión empírica completa de la difusión de las memorias de sostenibilidad GRI en Latinoamérica, tanto desde el punto de vista territorial como sectorial. En segundo lugar, realiza un pronóstico de cómo será la adopción de memorias de sostenibilidad en el futuro, lo que abre nuevas líneas de investigación futuras.

    Para alcanzar estos objetivos a continuación se presenta un análisis de la literatura, posteriormente se expone la metodología de análisis utilizada, luego se presentan los resultados y su discusión, y se finaliza con la exposición de una serie de conclusiones, recomendaciones y futuras líneas de investigación.

  2. Revisión de la literatura

    En este apartado se presenta una revisión de la literatura de la difusión del GRI a nivel mundial primeramente y, en segundo lugar, específicamente en Latinoamérica.

    2.1. Difusión mundial de las memorias de sostenibilidad

    Las investigaciones previas han mostrado que hay ciertos factores que inducen en la adopción de las memorias de sostenibilidad. Los factores más importantes son la regulación y el apoyo institucional (Delmas y Toffel, 2008; Tsang, Welford y Brown, 2009); la mejora de la imagen y confianza en el mercado (Waddock, 2008); la práctica sectorial que induce a un comportamiento mimético (Perez-Batres, Miller y Pisan, 2010; Murguia y Böhling, 2013) y la búsqueda de financiación y nuevos inversores (Gilbert y Rasche, 2007). Igualmente, algunos de estos factores pueden actuar como inhibidores o retrasar la adopción de dichas prácticas como el apoyo institucional cuando este no existe o es débil (Delmas yToffel, 2008; Perez-Batres et al., 2010).

    En concreto, las investigaciones previas en adopción y difusión de estándares de gestión han mostrado que los países con un mayor desarrollo económico han adoptado con mayor rapidez las prácticas de gestión relacionadas con el desarrollo sostenible, como lo son las memorias de sostenibilidad, entre otras (Marimon et al., 2012; Fifka, 2013). Así, Europa es líder en la adopción de memorias de sostenibilidad y se encuentra en un momento cercano a la saturación, en el cual no se espera un gran impulso de difusión adicional (Marimon et al., 2012).

    Desde un punto de vista sectorial, las empresas con una mayor regulación y las más contaminantes son las primeras y las que más adoptan estas prácticas (Alonso-Almeida et al., 2013). Así, el sector financiero, de equipamiento y los relacionados con las industrias químicas y extractivas son los sectores a nivel mundial donde la difusión de memorias de sostenibilidad es mayor. Una de las principales razones es dar a conocer lo que las empresas están haciendo a favor del desarrollo sostenible, mantenimiento de la viabilidad económica de la empresa y el aporte de la empresa a la comunidad (Murguia y Böhling, 2013).

    Sin embargo, Fifka (2013) reporta que los países en vía de desarrollo, con la excepción de Asia, llevan un retraso tanto en la adopción de prácticas de sostenibilidad como en la utilización de memorias de sostenibilidad (Amran y Haniffa, 2011).

    2.2. Difusión de las memorias de sostenibilidad en Latinoamérica

    La sostenibilidad empresarial en Latinoamérica, aunque de forma tardía (Garzón, Amaya y Castellanos, 2004; Baskin, 2006), parece que se está incorporando a la estrategia y operativa del tejido empresarial, especialmente en las empresas de gran tamano y alta visibilidad (Da Silva, de Oliveira, das Chargas, dos Santos y Bollamann, 2009).

    Respecto a la difusión de las memorias de sostenibilidad en Latinoamérica, las investigaciones realizadas son escasas; sin embargo, proveen información sobre las dimensiones que pudieran estar actuando como potenciadores o inhibidores de esta difusión. Así desde un punto de vista macro, en primer lugar las investigaciones que se han encontrado revelan que la difusión es mayor en las industrias que se relacionan con los recursos naturales y que pueden tener un efecto negativo en el medio ambiente, como las industrias extractivas (Duran-Encalada y Paucar-Caceres, 2012; Murguia y Böhling, 2013) o químicas (Millar y Russell, 2011). En segundo lugar, la falta de apoyo gubernamental desincentiva su adopción por parte de las empresas pequenas, limitándolo a las empresas más grandes, con mayor visibilidad o con un gran impacto social como las empresa públicas o las empresas financieras (Da Silva, Pinguello, Luiz y de Sousa, 2011; Alonso-Almeida et al., 2013). Baskin (2006) también encontró que las empresas domiciliadas en Latinoamérica pero de nacionalidad extranjera, llevaban la delantera en la publicación de memorias de sostenibilidad debido a la influencia de las...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR