La enseñanza de la historia urbana y barrial. El caso del barrio San José de Bogotá - Núm. 27, Julio 2014 - Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas - Libros y Revistas - VLEX 591698638

La enseñanza de la historia urbana y barrial. El caso del barrio San José de Bogotá

AutorGilberto Enrique Parada García
CargoHistoriador y magíster en Historia por la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
Páginas183-202
La enseñanza de la historia urbana y barrial.
El caso del barrio San José de Bogotá*
Civilizar 14 (27): 183-202, julio-diciembre de 2014
* Este artículo de investigación se
culminó en el marco del proyecto:
“Construcción participativa de una
política intercultural para la Universi-
dad del Tolima” del Colectivo de In-
vestigación en Arte y Cultura (CIAC)
de la Facultad de Ciencias Humanas
y Artes de la Universidad del Tolima,
Ibagué, Colombia.
** Historiador y magíster en Histo-
ria por la Universidad Nacional de
Colombia, sede Bogotá. Actualmente
es profesor de planta de la Universi-
dad del Tolima en Ibagué, Colombia
y se desempeña como director del
Departamento de Ciencias Sociales y
Jurídicas de dicha institución.
Correo electrónico:
geparadag@ut.edu.co
The teaching of urban and neighborhood history. The case
of San José district of Bogotá
Recibido: 23 de enero de 2014 - Revisado: 29 de julio de 2014 - Aceptado: 06 de noviembre de 2014
Gilberto Enrique Parada García*
Resumen
Este artículo destaca la importancia que tiene para la historiografía, la
enseñanza e investigación en historia barrial. Se enfatiza en las relaciones del
individuo con su entorno, desde la perspectiva de la historia urbana en el barrio
San José, sur de Bogotá. Metodológicamente se apoya en la historia oral y en
la pesquisa de archivos barriales, a partir de ahí, abre una reexión que transita
del texto microsocial al contexto histórico amplio de la ciudad y el país.
Luego, examina algunos elementos relevantes de la enseñanza de la historia y
de la historiografía urbana y barrial; enseguida, explica las dinámicas sociales
que se entrecruzan en un barrio; por último, pone en discusión las vivencias
históricas de los habitantes del barrio.
Palabras clave
Enseñanza, historia urbana, historia barrial, Bogotá, barrio San José.
Abstract
This article highlights the importance for the development of current
historiography, teaching and research in neighborhood history. The article
emphasizes the individual’s relationship with his space environment, from
the point of view of urban history in Barrio San Jose, south of Bogotá.
The methodology is supported by evidence of oral history and research of
neighborhood les; from there, this text intends to open a reection that
moves from the micro-social text to the larger historical context of the city
and the country. Thus the article examines, rst, some important elements of
the teaching of urban and neighborhood history and historiography; then, it
explains the different social dynamics that intersect in the limited space of
a neighborhood; nally, it raises questions about individual and collective
historical experiences of the local people.
Keywords
Teaching, urban history, neighborhood history, Bogotá, Barrio San José.
184 Gilberto enrique Parada García
Civilizar 14 (27): 183-202, julio-diciembre de 2014
De modo que Jehová estableció una señal para Caín
a n de que nadie que lo hallara lo hiriese. Con eso,
Caín se fue de ante el rostro de Jehová y se puso a morar
en la Tierra de la condición de fugitivo, al Este del Edén.
Después, Caín tuvo coito con su esposa,
y ella quedó en cinta y dio a luz a Enoc.
Entonces Caín se ocupó en edicar una ciudad,
y llamó la ciudad por el nombre de su hijo Enoc.
Génesis, 4:15-17
El error de las multitudes es que se engañan sobre la
duración de su poder…
Un delirio semejante al mar que creyese eterno el poder
de sus tempestades.
José María Vargas Vila, 1992, p. 241
Introducción
Este artículo es producto de una preocupa-
ción que adquiere cada vez mayor importancia
en la enseñanza de las ciencias sociales, especial-
mente de la historia. En algunos estudiantes de
la materia –ya sea que participen de un curso de
historia antigua, medieval o colombiana del siglo
XX en la educación secundaria o universitaria–,
aparece la dicultad de precisar la ubicación y la
medida de las distancias de espacio y de tiem-
po. Más aún, la autoidenticación con procesos
históricos tales como el cristianismo o el capi-
talismo carece de algún sentido, pues la historia
es entendida como una experiencia inútil. Igual
problema surge cuando se intenta relacionar los
contenidos de la historia nacional con la historia
continental (Medina, 2007, p. 22). Lo cual ocu-
rre, en parte, como consecuencia de dos fenóme-
nos que atañen a la educación actual.
La primera consideración al respecto pone
el acento en el carácter repetitivo, memorístico
e irreexivo de la enseñanza de la historia. Tal
dicultad radica en la pervivencia de un com-
plejo pedagógico escolástico que en Colombia
tiene un profundo arraigo –siendo este difícil de
eludir–, aunado a un intento de largo aliento por
consolidar la nación a través de vías simbólicas.
Una perspectiva de esta situación puede notar-
se en la incapacidad del cienticismo histórico
para incidir a través del conocimiento en un am-
plio grupo de la sociedad; de hecho, es notorio
que en muchos de los licenciados que enseñan
historia, tanto en colegios como en universida-
des, se extienda cierto menosprecio por los de-
bates recientes de los contenidos y de las teorías
que adelanta la historiografía, y se conformen
tan solo con reproducir los viejos esquemas de
la historia de bronce1.
La segunda consideración argumenta
una idea de inmediatez en torno a la noción
del tiempo, exactamente, del tiempo histórico.
La última fase del capitalismo ha implicado
que las relaciones humanas sean cada vez
más despersonalizadas y que el signicado
de las barreras físicas entre naciones se vaya
diluyendo; sin que esto signique, desde
luego, que las barreras simbólicas mediante
las cuales se jerarquiza la sociedad, tales como
las distinciones de clase o de religión pierdan
su vigencia (Wacquant, 2007). Entonces, a la
aceleración de los procesos económicos se le
asigna la misma importancia de la velocidad de
las actividades biológicas de los seres humanos
mediante las cuales organizan sus vidas2. De
suerte que el tiempo presente y la prontitud que
ronda los desarrollos económicos hacen que se
extinga cualquier reexión hacia el pasado.
A partir del diagnóstico anterior, surge
como una vía de solución, la reducción de la
escala del análisis del objeto histórico. El histo-
riador Josep Fontana insiste en repensar el ejer-
cicio histórico desde el análisis de las periferias
y las experiencias humanas más cercanas de los
individuos sin proseguir por la senda determi-
nista del progreso. Él lo plantea asi:
De entre cuantos enseñan ciencias sociales,
esa función recae ante todo en los historia-
dores. Y está claro que no nos encontramos
preparados para asumirla. Necesitamos reno-
var por completo nuestros “métodos” y en-
riquecer nuestro bagaje “teórico”, lo cual no
lograremos sin mucho trabajo colectivo, en
colaboración con cultivadores de la losofía y
de otros dominios de las ciencias sociales que
comparten nuestras preocupaciones. […] A la

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR