Entender a las pandillas de América Latina: una revisión de la literatura - Núm. 18-1, Enero 2016 - Estudios Socio-Jurídicos - Libros y Revistas - VLEX 641783689

Entender a las pandillas de América Latina: una revisión de la literatura

AutorDennis Rodgers - Adam Baird
CargoProfesor catedrático de Estudios del Desarrollo Internacional, Facultad de Geografía Humana, Planificación y Desarrollo Internacional, Universidad de Ámsterdam (Holanda) - Investigador del Centro para la confianza, la paz y las relaciones sociales, Universidad de Coventry (Reino Unido)
Páginas13-53
13
ESTUD. SOCIO-JURÍD., BOGOTÁ (COLOMBIA), 18(1)
RESUMEN
Este artículo tiene como objetivo brindar una visión general del conocimiento existente
sobre las pandillas en América Latina. Ofrece una revisión de la literatura publicada basada
en estudios empíricos primarios y comienza por las dos literaturas más desarrolladas hasta
el momento en Centroamérica y Brasil y luego se considera la literatura de otros países de
la región. Identificamos temáticas transversales importantes entre estudios, así como varias
temáticas emergentes y proponemos una agenda para futuras investigaciones.
Palabras clave: pandillas, maras, mano dura, violencia urbana, violencia juvenil,
delincuencia juvenil.
Entender a las pandillas de América Latina:
una revisión de la literatura
Understanding Gangs in Contemporary Latin America
Entendendo às Quadrilhas na América Latina: Uma revisão da literatura
DENNI S RODGERS,* ADAM BAIRD**
FECHA DE RECEPCIÓN: 1 DE OCTUBRE DE 2015. FECHA DE ACEPTACIÓN: 7 DE OCTUBRE DE 2015
Doi: dx.doi.org/10.12804/esj18.01.2016.01
Para citar este artículo: Rodgers, D. y Baird, A. (2016). Entender a las pandillas en América Latina: una revisión de la lite-
ratura. Estudios Socio-Jurídicos, 18(1), 13-53. Doi: dx.doi.org/10.12804/esj18.01.2016.01
* Profesor catedrático de Estudios del Desarrollo Internacional, Facultad de Geografía
Humana, Planificación y Desarrollo Internacional, Universidad de Ámsterdam (Holanda). Correo
electrónico: d.w.rodgers@uva.nl
** Investigador del Centro para la confianza, la paz y las relaciones sociales, Universidad de
Coventry (Reino Unido). Este artículo es una traducción de Rodgers, D. y Baird, A. (2015). Under-
standing Gangs in Contemporary Latin America. En S. H. Decker y D. C. Pyrooz (comps.), The
Handbook of Gangs (pp. 478-502). Oxford: Wiley. Traducción del texto original por Diego Hakspiel,
con retoques hechos por los autores.
ESTU D. SO CIO-J URÍD., B OGOTÁ (COLOMB IA), 18(1): 13-53, E NERO -JUN IO DE 2 016฀•฀iss n 0124-0579 ISSNE 2145-4531
DENN IS R ODGE RS, ADAM BAIR D
14
ABSTRACT
This article provides an overview of the current knowledge base about Latin American gangs
drawing principally on studies based on primary empirical research. We begin by focusing
on the two most developed bodies of work, respectively on Central American and Brazi-
lian gangs, before then considering the emergent literature on several other countries in the
region. We then go on to identify a range of long-standing, important cross-cutting themes,
as well as several new ones, before concluding with a tentative agenda for future research.
Keywords: gangs, maras, mano dura, urban violence, youth violence, juvenile
delinquency.
RESUMO
Este artigo tem como objetivo brindar uma visão geral do conhecimento existente sobre
as quadrilhas na América Latina. Oferece uma revisão da literatura publicada baseada em
estudos empíricos primários, começando pelas duas literaturas mais desenvolvidas até a data
na América Central e o Brasil, antes de considerar literatura emergente em outros países
da região. Identificamos temáticas transversais importantes entre estudos assim como várias
temáticas emergentes, e propomos uma agenda tentativa para futuras pesquisas.
Palavras- chave: Quadrilhas, mano dura, violência urbana, violência juvenil,
delinquência juvenil.
15
ESTU D. SO CIO-J URÍD., B OGOTÁ (COLOMB IA), 18(1): 13-53, E NERO -JUN IO DE 2 016฀•฀iss n 0124-0579 ISSNE 2145-4531
ENTE NDER A LAS PAND ILLAS DE AM ÉRI CA LATINA: UNA REVI SIÓN DE LA L ITERATU RA
Introducción
El pandillaje es considerado como uno de los mayores modos de vio-
lencia que afecta a las sociedades latinoamericanas contemporáneas. Sin
embargo, no es un fenómeno nuevo: a finales del siglo XIX, las pandillas
estaban muy presentes en las ciudades portuarias de Brasil (Soares, 2001)
y, desde hace muchos años, han servido como tema para películas como la
clásica mexicana Los Olvidados, de la década del cincuenta. Su prominencia
actual suele ser explicada como una consecuencia de las transformaciones
que han afectado la economía política de violencia latinoamericana pos-
terior a la Guerra Fría. En particular, se entiende como el reflejo de una
transición desde un panorama dominado por conflictos ideológicos sobre
la naturaleza del sistema político hacia formas más prosaicas de violencia
como la delincuencia y el crimen (Kruijt y Koonings, 1999; Pearce, 1998).
Aunque esta caracterización ha sido cuestionada por las continuidades de
los patrones de violencia pasados y presentes (Rodgers, 2009), no cabe
duda de que América Latina es una de las regiones más violentas en el
mundo, con tasas nacionales de homicidio que sobrepasan a zonas de gue-
rras y conflicto alrededor del mundo (Small Arms Survey, 2013).
No sorprende, entonces, que la violencia y la inseguridad se hubieran
convertido en problemáticas políticas de la zona (Arias y Goldstein, 2010;
World Bank, 2011) y que las pandillas se transformaran en focos de inte-
rés. Jones y Rodgers (2011) señalan que las pandillas han remplazado al
comunismo como la mayor “amenaza” para la democracia en América
Latina desde el fin de la Guerra Fría y han servido como incentivo para
intervenciones particulares, incluida una extensiva represión punitiva y una
“securitización”1 de las políticas de desarrollo. Al mismo tiempo, existe un
sensacionalismo significativo en torno al tema. Como en varios países del
mundo, las pandillas no son un fenómeno social unitario. El término “pan-
dilla” se utiliza para denotar una amplia gama de formas sociales, desde
grupos de jóvenes en esquinas, hasta asociaciones de crimen organizado.
En efecto, uno de los mayores problemas al discutir sobre las pandillas lati-
noamericanas es la fusión generalizada entre estas y el crimen organizado,
1 Esta palabra específica en nuestra disciplina, del inglés “securitization”, quiere decir que el
desarrollo ha sido cooptado por la seguridad.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR