La innovacion en entornos economicos poco favorables: el sector auto partes mexicano. - Vol. 29 Núm. 127, Abril - Abril 2013 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 507485922

La innovacion en entornos economicos poco favorables: el sector auto partes mexicano.

AutorGonz

Innovation in slightly favorable economic environments: The Mexican auto parts sector

A inovação em ambientes económicos pouco favoráveis: o sector auto-peças mexicano

  1. Introducción

    Los modelos explicativos sobre la internacionalización, la competitividad y la innovación han aportado sustantivamente al conocimiento; sin embargo, por centrarse en las empresas trasnacionales, difícilmente ofrecen una explicación convincente sobre otras realidades. Tal es el caso de la translatina, la born global y la pyme inserta en redes de cooperación empresarial internacionales, términos que se refieren a empresas cuya explicación sobre su internacionalización ha requerido de mayor estudio en relación con la teoría sobre el proceso de internacionalización tradicional (Fernández, 1996; Menguzzato, 1995; Camisón, 1993; Hagedoom y Schakenraad, 1994; Kaufmann, 1995; Casani, 1995; Donckels y Lambrecht, 1995; Smith, Carroll y Ashford, 1995; GisbertyAlarcón, 1997; Singh, 1997; Escribá, 1999).

    En el presente artículo se analiza a la pyme que ha logrado internacionalizarse mediante las redes de cooperación, aumentando su competitividad e innovando a pesar de encontrarse en un entorno económico desfavorable para su sector. Este artículo plantea una respuesta a la pregunta: ¿cómo ha aumentado la competitividad internacional la pyme que se encuentra en entornos económicos poco favorables? El análisis se concentra en el sector auto partes mexicano; sin embargo, es de interés saber que existen casos similares en otros sectores económicos y regiones de Latinoamérica (González, 2011c).

    Este escrito se divide en 4 partes. La primera explica el consorcio de exportación desde la perspectiva de los vínculos multiempresa; la segunda describe el entorno económico desfavorable para las empresas mexicanas que operan en el sector auto partes; la tercera está destinada a los aspectos metodológicos, y la cuarta y última se refiere a la discusión de los resultados, de los cuales se derivan las conclusiones.

  2. Marco conceptual

    2.1. Los vínculos multiempresa en el sector de auto partes: los consorcios de exportación

    La agrupación de empresas es fundamental para hacer frente a escenarios adversos. Dichas agrupaciones han recibido distintos nombres en función de su estructura organizacional, el objetivo por el cual son creadas, la figura legal que les permite el reconocimiento de los gobiernos, etc. Algunas de estas agrupaciones han sido provocadas por los gobiernos, como es el caso de las empresas integradoras; otras se han creado de forma espontánea. Las agrupaciones que causan mayor interés son las que se han creado de forma espontánea, redundado en beneficios tanto para las pyme que las integran como para la localidad en la que operan. Más aún, interesa estudiar aquellas que frente a escenarios económicos adversos logran romper con la lógica del sistema y obtienen mayores beneficios en función de su agrupación.

    Los casos que cumplen con las condiciones descritas llaman la atención por 2 razones: los vínculos creados dentro de la agrupación no han sido fomentados por organismos públicos, y estos vínculos se han dinamizado en la medida en que el empresario ha acumulado conocimiento empírico sobre el establecimiento, el mantenimiento y el rompimiento de los vínculos empresariales.

    Dentro de estos casos, y para fines del presente escrito, se encuentra el consorcio de exportación mexicano que en forma más general es un vínculo multiempresa.

    A fin de fundamentar esta última idea se presentan 3 trabajos de investigación sobre el consorcio de exportación para la pyme. El primero muestra cómo el consorcio de exportación estudiado fortalece las redes locales. Al analizar los resultados expuestos por los investigadores (Rialp, Martínez y Rialp, 2005) se vislumbran 3 aspectos importantes: se creó por iniciativa del grupo de empresarios, con cierta inmediatez y no deriva de ningún vínculo simple.

    En el caso de López (2001), define el consorcio de exportación como la unión de una serie de empresas para constituir una entidad conjunta, jurídicamente independiente, que se encargue de desarrollar y coordinar, total o parcialmente, su actividad exportadora en uno o varios mercados exteriores. Es, desde la perspectiva del presente estudio, un vínculo multiempresa cuyo objetivo es insertar a las empresas en los mercados internacionales. Este vínculo multiempresa persigue mayor sinergia para negociar frente a relaciones asimétricas con empresas extranjeras que en muchos de los casos son trasnacionales. Cuanto menor sea la asimetría existente entre el vínculo multiempresa y las transnacionales, entonces menor será la posibilidad de que se dé un acto de oportunismo. Esto abre la posibilidad de mantener vínculos bajo el mecanismo de cooperación con agentes extranjeros sin importar su tamano, facilitando la internacionalización y fortaleciendo la red local. Estos mismos factores ayudan a enfrentar escenarios económicos adversos, conduciendo a que las empresas dentro del vínculo pasen de las estrategias reactivas a las preactivas.

    En la figura 1 se observa el ámbito de actuación (conforme a la oferta y/o a la demanda) del vínculo multiempresa (consorcio de exportación) y su inserción en la red internacional. Las 6 empresas estudiadas por López (2001) establecen nuevos vínculos con empresas mayoristas, minoristas y consumidores finales, a través del vínculo multiempresa.

    La explicación ofrecida por López (2001) requiere una anadidura: todo esto se obtiene bajo el esquema de que la cooperación empresarial parte de la iniciativa del colaborador para crear valor y compartirlo, de la escala de valores e intereses que cada individuo posee, de la capacidad para construir un proceso permanente de negociación y, por tanto, del convencimiento muy particular de que actuando en grupo se logra más que actuando solo.

    [FIGURA 1 OMITIR]

    En la medida en que el vínculo multiempresa se crea bajo estrategias de cooperación, mayores posibilidades tiene de arrojar resultados positivos de carácter internacional. Dado lo anterior, vale la pena anotar que la creación de consorcios está encaminada, en un principio, al establecimiento de vínculos locales antes que internacionales; por tanto, es probable que estos consorcios en su primera etapa se caractericen por un ambiente de competencia interna antes que de cooperación. Sin embargo, en etapas más avanzadas los empresarios están mejor preparados para ampliar sus vínculos hacia empresas de otros países, bajo otro contexto social, económico y cultural.

    Renart (1999) senala que los colaboradores involucrados no actúan movidos únicamente por sus motivaciones extrínsecas (aspirar a exportar de manera rentable y con el menor riesgo posible), sino que actúan también movidos por motivaciones trascendentes (teniendo en cuenta las consecuencias que sus propias acciones tendrán para otras personas), obteniendo el máximo provecho posible por la participación de la empresa-socio en el consorcio de exportación. Esto confirma los resultados obtenidos en la investigación, los cuales senalan que la actitud oportunista es desplazada por la cooperación, en la medida en que se descubre esta nueva forma de obtener mayores ventajas.

    Por otra parte, los consorcios de exportación son vínculos multiempresas, pero no todo vínculo multiempresa toma la forma de un consorcio de exportación. El vínculo multiempresa implica 3 o más empresas en una misma relación. Desde el > (ARS) este vínculo difícilmente se expresa cuantitativamente (mediante grafos), si bien existe evidencia cualitativa que senala hacia una mayor sinergia que una relación entre 2 empresas (González, 2008). En los modelos cuantitativos se ha mencionado el estudio de los vínculos conforme a sus atributos, tales como: débiles, fuertes, diádicos, triádicos y complejos (Granovetter, 1973; Wasserman y Faust, 1994; Contractor, Wasserman y Faust, 2006). Sin embargo, poco es lo que se ha estudiado sobre un solo vínculo formado por 3 o más elementos que, mediante la cooperación como mecanismo, logren que la centralidad (Freeman, 1978) sea prácticamente nula entre ellos (González, 2011a). Razón por la que el estudio del vínculo multiempresa exige del método cualitativo.

    Un vínculo multiempresa generador de ventaja competitiva, aun en entornos económicos desfavorables, requiere que las empresas operen bajo el objetivo de crear valor y compartirlo (Sáez y Cabanelas, 1997). Este objetivo permite al vínculo multiempresa la cohesión interna, el dinamismo en la formación de nuevos vínculos y la prolongación de su existencia.

    En la figura 2 se representa la internacionalización de la empresa mediante el vínculo multiempresa, vínculo que alterna entre la estrategia de cooperación y la de competencia.

    Explicar la internacionalización de la pyme por medio de los vínculos multiempresa, conduce a identificar los siguientes momentos que bien pueden traslaparse, y no necesariamente presentarse en el orden lógico en que aparecen en la figura 2 y que a continuación se enuncian brevemente:

    * Exploración. Es común la vinculación con sus proveedores, acreedores y clientes. La cuestión es: ¿qué conduce a colaborar con un competidor? Es posible que un entorno económico desfavorable, acompanado de las relaciones personales y factores culturales, influyan en esta decisión.

    * Conflicto. El factor clave está en aprender a enfrentar los conflictos y fracasos, buscando soluciones que eliminen la posibilidad de que el mismo problema se presente 2 veces y tomando la situación como una experiencia para aprender.

    * Aprendizaje. Las estrategias de cooperar y de competir son alternativas viables para las empresas. La alternancia entre estas produce diversos efectos en la relación empresarial, así como en la respuesta de la contraparte, alcanzando mejores resultados dentro del vínculo (Axelrod, 1986, 2004).

    * Competitividad. Los colaboradores que mantienen vínculos empresariales comparten capacidades tecnológicas, capacidad organizativa y de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR