Las élites intelectuales en Euroamérica Imaginarios identitarios, hombres de letras, de artes y de ciencias en Medellín y Antioquia, 1830-1920 - Núm. 1-2004, Julio 2004 - Revista Co-herencia - Libros y Revistas - VLEX 77137819

Las élites intelectuales en Euroamérica Imaginarios identitarios, hombres de letras, de artes y de ciencias en Medellín y Antioquia, 1830-1920

AutorJuan Camilo Escobar Villegas
CargoDiploma de pregrado en Historia, (EHESS) Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París, (1980-1984)
Páginas128-149

Juan Camilo Escobar Villegas nació en Medellín en 1959. Diploma de pregrado en Historia, (EHESS) Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París, (1980-1984). Magíster en Historia de Colombia, Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín) 1989-1992. DEA (Diplome d'Etudes Approfondis) y Doctor en Historia y Civilizaciones, (EHESS) Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (1998-2004).

Page 127

Considérer les conflits ou les négociations entre les groupes comme des luttes de représentations dont l'enjeu est toujours leur capacité á faire reconnaitre leur identité.

Roger Chartier

Europa y América, revista quincenal ilustrada, literatura, artes y ciencias. París, Año III, N. 63, Agosto 1 de 1883, Bogotá, Biblioteca Nacional de Colombia.

(Fotografía en Documento Pdf)

Page 128

Introducción

El siguiente texto tiene como objetivo presentar los principales aspectos problemáticos, metodológicos y concluyentes de una investigación sobre las élites intelectuales y los imaginarios sociales en Antioquia durante el siglo XIX.

Como fue realizada en el marco del doctorado en Historia y Civilizaciones de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (París), se inició con la elaboración de un DEA (Diplome d'études approfondis) dirigido por el profesor André Burguiére y del cual surgió un libro titulado Lo imaginario, entre las ciencias sociales y la historia.1Luego, al dar comienzo a la tesis propiamente dicha, la investigación retomó el tema de una monografía de grado presentada en la maestría en historia de la Universidad Nacional, sede Medellín, titulada La representación mental que los antioqueños se hicieron de sí mismos, 18141851. Un examen a través de la prensa. En ese proceso el director académico cambió. A partir de noviembre de 1999 el profesor Serge Gruzinski se encargó de guiar el estudio doctoral. Su trabajo, su seminario en la Escuela y las entrevistas para la elaboración de la monografía del DEA, fueron los pasos iniciales para retomar aquella temática que empezó a denominarse: Las élites intelectuales en Euroamérica y los imaginarios identitarios en Colombia. Temática desarrollada a través de un trabajo de historia local y regional (Medellín y Antioquia) y analizada bajo los criterios de una nueva metodología: La historia de conexiones, surgida esta última en el seno del grupo de la EHESS dirigido por Serge Gruzinski y Sanjay Subrahmanyam, quienes se encuentran explorando una historia común entre los continentes de Asia, Europa, África y América desde el siglo XV.

Las reuniones con el profesor Gruzinski, sin límite de tiempo, fueron nutriendo la investigación con importantes sugerencias sobre el método, los temas, los enfoques, los archivos y los contactos. En realidad, lo más afortunado de haber podido inscribir la tesis con el autor de La colonización de lo imaginario, fue la permanente invitación a entablar un diálogo académico con los investigadores americanistas cercanos al CERMA (Centre de Recherches sur les Mondes Américains)2. Las entrevistas con muchos de ellos dieron luces nuevas al trabajo investigativo. A todos ellos se debe buena parte de las preguntas e hipótesis que surgieron durante los últimos años (1999-2004).

I El objetivo, el problema, el método y las hipótesis

La investigación se propuso estudiar la historia de los imaginarios identitarios en Colombia, particularmente en la región de Antioquia, por medio de los textos y las imágenes que las élites intelectuales, radicadas con frecuencia en la ciudad Medellín, produjeron durante 1830 y 1920. Las personas que conformaron aquellas élites se desempeñaron como literatos, científicos, ensayistas y artistas. Aunque con frecuencia se destacaron en un solo campo de producción intelectual, no era extraño encontrarlos obrando en varios a la vez. Page 129

El comienzo de este estudio se remonta a mediados de la década de 1980 en Medellín. Allí se entró en relación con algunos miembros de las élites de la ciudad, con frecuencia aficionados a la historia y dispuestos a la discusión literaria, política y filosófica. Una de sus principales figuras era el señor Jorge Rodríguez Arbeláez, director del Instituto de Integración Cultural y defensor del proyecto político "Antioquia Federal". El compromiso laboral en aquella Institución, implicaba la identificación de los elementos históricos que pudieran justificar el propósito federalista de la región. Se inició entonces la lectura de los textos más apreciados por el señor Rodríguez Arbeláez. Algunos de sus autores se encontraban vivos y en ocasiones participaban en los eventos académicos organizados por el Instituto. Leyendo aquellos documentos y escuchando a sus creadores, se descubrió la presencia constante de un discurso identitario que valoraba altamente lo que ellos en ocasiones denominaron "tipo antioqueño", pero que finalmente terminó por conocerse bajo el concepto "raza antioqueña". Se presentan a continuación unos cuantos ejemplos:

No es difícil concluir, conforme a esas ideas [las de Gustave Le Bon], que hay un lugar en la América latina en que existe esa roca ideal de una raza superior, y ese lugar es Antioquia.3

Pueblos como el antioqueño, de intensas energías aplicadas al trabajo tesonero, no se hunden. [... ] Antioquia así como produce el café más estimado y el oro más abundante, tiene también raza privilegiada, como acaba de comprobarse en el reciente torneo nacional para la elección de 'Miss Colombia'4'

Más que a la sangre le debemos al medio físico y social las características mentales y emocionales que han modelado el tipo antioqueño. [...] Sus peculiaridades han sido fruto del medio ambiente y de la herencia racial en que predominaron el elemento español vascongado y el indígena caribe, este último más vigoroso y luchador que el chibcha, por ejemplo, sin olvidar el aporte africano que nos aumentó la capacidad de resistencia contra el clima homicida" .5

Bajo el título 'MEDELLÍN, CIUDAD TRICENTENARIA' la Sociedad de Mejoras Públicas recoge las tradiciones de la Villa, la presencia de hombres de lucha, gallardos y nobles, generosos y entusiastas, que actúan como varones que avizoran el futuro prometedor y van regando la simiente que forje una raza que domeñe el medio que sea hostil"6.

Algo tendrá de peculiar el estereotipo de la población antioqueña para que su origen haya desatado una ardorosa polémica [...] en la que los rasgos típicos y las reacciones emocionales de este conjunto humano, contrastan notablemente con los que son propios de los demás grupos que integran la población colombiana.7Page 130

La Academia Antioqueña de Historia es una institución encargada de velar por el culto a la patria. [...] La Academia nació como una urgencia de reconstrucción nacional después de la devastadora Guerra de los Mil Días. Fue un despertar histórico al impulso de ilustres patricios, movidos por el patriótico empeño de forjar la nueva nacionalidad8.

Durante toda su historia [la de Medellín] los habitantes han estado en una permanente lucha por un destino promisorio y claro, por el engrandecimiento de su patria chica, y sobre todo, por mantenerle su identidad9.

La Historia de Antioquia [la escrita por Roberto Cadavid Misas, Argos] debe ser el aglutinante que nos mantenga unidos a una tradición honrosa, como mantienen a los hebreos dispersos en el mundo sus libros sagrados10.

Ahora bien, después de la lectura de los anteriores textos y de muchos otros que aparecen en los capítulos de la investigación, el paso obligado fue plantearse algunas preguntas: ¿Cómo se desarrollaron esas ideas? ¿Desde cuándo se empezó a hablar de "antioqueño"? ¿Quiénes fueron los encargados de hacerlo? ¿En qué contexto social se pronunciaron aquellos individuos y en qué medios? ¿Cuáles fueron los conceptos fundamentales que constituyeron lo que aparecía en aquel momento como una ideología de identidad? ¿La idea de "raza antioqueña" surgió gracias a la acción exclusiva de los intelectuales de la región o estuvo emparentada con lo que pensaban los europeos? Las anteriores preguntas han estado presentes desde entonces y a ellas se ha querido responder por medio de la investigación que se presenta, y que inició, en primera instancia, con un inventario de escritores de la región de Antioquia, es decir, con una prosopografía literaria.

En ese inventario también se introdujeron artistas, fotógrafos y músicos, porque se comprendió que ellos trabajaron conjuntamente con los escritores en la producción y circulación de periódicos y revistas ilustradas, en la generación de ideas y de acciones sociales en las que se recurría con frecuencia a los elementos identitarios regionales, y en la realización de obras de carácter artístico sobre las cuales los escritores se pronunciaron copiosamente.

Luego, en segunda instancia, después de que se recopilaron más de trescientas fichas, se procedió a seleccionar cuatro personajes que pertenecieran a diferentes campos de producción intelectual. Con ello se pretendía demostrar, que por medio de un trabajo biográfico era posible adentrarse en el contexto cultural de las élites intelectuales de la región y así explorar la representación mental que elaboraron de sí mismas y de la población en general. Ahora bien, esa metodología de trabajo partió de cuatro hipótesis fundamentales:

En primer lugar, la imagen que "los antioqueños" se han hecho de sí mismos debe ser tratada, no como una realidad sino como un imaginario, el cual, a su vez, es real.

En segundo lugar, cuando en este trabajo se hace referencia al imaginario identitario de "los antioqueños", se está en realidad aludiendo Page 131 al imaginario de las élites de Antioquia, y en especial al de las élites intelectuales, puesto que fueron éstas las que...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR