Figuraciones de la tierra natal: patria, nación, república - Núm. 21, Julio 2014 - Revista Co-herencia - Libros y Revistas - VLEX 631704025

Figuraciones de la tierra natal: patria, nación, república

AutorLiliana María López Lopera
CargoMagíster en Filosofía, Universidad de Antioquia-Colombia
Páginas97-140
97
Liliana María López Lopera**
llopezlo@eat.edu.co
* Este texto presenta re-
sultados parciales de la
investigación doctoral
titulada Las guerras por
la nación: memorias y
relatos de la guerras ci-
viles de 1876 y 1885 en
Colombia y se inscribe
en el grupo de investi-
gación Estudios sobre
política y lenguaje (cat.
A en Colciencias) del
Departamento de Hu-
manidades de la Uni-
versidad EAFIT.
** Magíster en Filoso-
fía, Universidad de
Antioquia-Colombia, y
candidata a Doctora en
Humanidades, Univer-
sidad EAFIT-Colombia,
donde es profesora aso-
ciada del Departamento
de Humanidades.
Revista Co-herencia Vol. 11, No 21 Julio - Diciembre 2014, pp. 97-140. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)
El presente artículo busca dar respuesta a la pre-
gunta por la especicidad del vínculo que expresa
el concepto de nación. Para cumplir tal propósito
se analizan los textos de las que han sido denominadas las primeras
voces del nacionalismo en los siglos XVIII y XIX, y los estudios recien-
tes sobre las nociones de nación, patria y república. El texto ofrece
un acercamiento a los cuatro atributos predicables del concepto de
nación, a saber: su carácter polémico y polisémico, su dimensión mo-
derna y articial, y su naturaleza política; examina las formas a través
de las cuales se presentan los productos nacionalistas; y responde a la
cuestión de cómo dichas cciones imaginadas, inventadas o creadas
consiguen fundar vínculos fuertes entre el pueblo y su nación. Con-
cluye con una alusión al caso colombiano mostrando, de un lado, que
en Colombia los conceptos de nación y de patria son inseparables del
lenguaje republicano y, de otro, que la idea de nación que emerge es la
de la nación trágica y melancólica.
Palabras clave
nación, patria, republica, guerra civil, Colombia, siglo XIX.
Figurations of Homeland: Fatherland, Nation, Republic
This article looks for an answer to the question
about the specicity of the bond that the concept of
nation expresses. In order to achieve this goal, the
texts of the so-called rst voices of nationalism in the 18th and 19th
centuries, as well as recent studies about the notion of nation, father-
land and republic, are analyzed. The article takes a look at the four
characteristics of the concept of nation, namely, its polysemic and
controversial character, its modern and articial dimension, and its
political nature. It analyzes the ways in which nationalist products are
presented. It also answers the question of how such imagined ctions,
invented or created, establish strong bonds between the people and
the nation. It concludes with an allusion to the Colombian case in or-
der to show that in Colombia, the concepts of nation and fatherland
are inseparable from the republican language, on one hand, and that
the idea of nation that emerges is that of a tragic and melancholic
nation, on the other.
Key words
Nation, fatherland, republic, civil war, Colombia, XIX century.
Abstract
Resumen
Figuraciones de la tierra
natal: patria, nación,
república*
Recibido: 11 de agosto de 2014 | Aprobado: 24 de octubre de 2014
98 Figuraciones de la tierra natal: patria, nación, república
Liliana María López Lopera
Cualquier análisis sobre la relación existente entre la guerra y
la nación en el siglo XIX colombiano se enfrenta a la siguiente pa-
radoja: las guerras civiles fueron centrales en el proceso de singula-
rización de la nación –la búsqueda de la conciencia de sí–, fueron
guerras entre ciudadanos por la denición del Estado, lo público y
la ciudadanía, pero también fueron un factor determinante en la
escisión del Estado y en la ruptura de la sociedad.
El presente texto recoge el sentido general de los trabajos que
arman que en Colombia los referentes de identidad colectiva se
han tejido en torno al eje de la guerra y la violencia, y que las con-
frontaciones civiles del siglo XIX contribuyeron a dar forma a lo
tenemos como Estado nación.1 En él se asume que las guerras civiles
del siglo XIX colombiano fueron guerras por la construcción del or-
den institucional público y la nación moderna. Asumidas así, estas
guerras aparecen como verdaderos actos políticos. Ellas se desen-
vuelven en múltiples espacios de la vida política y social, creando
tramas discursivas y narrativas que dan cuenta de las visiones an-
tagónicas sobre la nalidad de la vida colectiva y del conicto de
valores presentes en la sociedad colombiana del siglo XIX.
De la cercanía con estos trabajos derivan las dos premisas que
acompañan este texto: la primera señala que la construcción histó-
rica de la nación en Colombia se cimentó en una serie de situacio-
nes trágicas, presentadas discursiva y narrativamente por los actores
como si se tratara de conictos absolutos, es decir, sin posibilidad de
resolución, y la segunda arma que las guerras civiles del siglo XIX
colombiano fueron un vehículo de integración social y movilización
política que permitió reelaborar reexivamente la nación como una
comunidad política imaginada.
Antes de desarrollar estas premisas se exponen los que se consi-
deran atributos predicables del concepto de nación, a saber: su ca-
rácter polémico y polisémico, su dimensión moderna y articial, y su
naturaleza política. Así mismo, se estima necesario mostrar que las
nociones de patria y patriotismo participan de algunos de los atribu-
tos mencionados. Cabe anticipar desde ya (cosa que más adelante
se desarrollará) que el concepto de patriotismo precede al concepto
1 Entre los trabajos más representativos están: Daniel Pécaut (2012 y 1999), Fernán González (2006),
Luis Javier Ortiz (2010), Marco Palacios (2007 y 2004), Gonzalo Sánchez (2008 y 2003) y María Teresa
Uribe de Hincapié (2001 y 2011), entre otros.
99
Revista Co-herencia Vol. 11, No 21 Julio - Diciembre 2014, pp. 97-140. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)
moderno de nación y que en Colombia los conceptos de nación y
patria son inseparables del lenguaje republicano.
El texto se estructura en tres partes: la primera, responde a la
pregunta por la especicidad del vínculo que expresa el concepto de
nación y señala el lugar del pasado histórico en la construcción de
las cciones de identidad; la segunda, propone una reexión sobre
los contornos de la patria y su relación con la guerra y la sangre
derramada. Finalmente, el texto cierra con una alusión al caso co-
lombiano mostrando que la patria fue entendida como el resultado
de una vindicación y un acto supremo de justicia, y que la guerra
se convirtió en el modelo mismo de inteligibilidad histórica y en la
ocasión para crear una representación colectiva y un ideal nacional.
I. Los atributos de la nación
1. Las primeras voces de nacionalismo
Precisar y denir la nación es bastante complejo, pues en el am-
plio léxico de la política este concepto es uno de los más controver-
tidos, polémicos e indeterminados. En el marco de esta advertencia
se puede comenzar diferenciando el concepto de nación, entendido
como una nueva forma de integración y agregación política eminen-
temente moderna, del concepto de nacionalismo, entendido como
“una ideología o movimiento que pone a la nación en el centro
de sus preocupaciones y que busca promover su bienestar”(Smith,
2004:23). La nación es la expresión de un nosotros que se presenta
bajo la forma de una comunidad de sangre, una comunidad de suelo
o una comunidad de ciudadanos. En cualquiera de los tres casos y en
grados variables, sus objetivos principales son la unidad, la homoge-
neidad, la identidad y la búsqueda de la particularidad.
Los textos de las que han sido denominadas las primeras voces
del nacionalismo en los siglos XVIII y XIX –Herder, Acton, Rous-
seau, Renan, Montesquieu, Mill y Fichte–,2 permiten armar que
con independencia del carácter polisémico y polémico del término,
2 Los textos de estos padres fundadores son: Proyecto de constitución para Córcega y Consideraciones del
gobierno de Polonia de Rousseau; Genio Nacional y medio ambiente de Johann Gottfried von Herder;
Discursos a la nación Alemana de Johann Gottlieb Fichte; Nacionalidad de Lorc Acton; De la nacionalidad
en sus relaciones con el gobierno representativo de John Stuart Mill; y la famosa conferencia ¿Qué es una
nación?, pronunciada por Ernest Renan en la Sorbona en 1882.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR