Forst, Rainer. Toleration in conflict: past and present. New York: Cambridge University Press; 2013, 635 p. - Núm. 15-2, Diciembre 2013 - Estudios Socio-Jurídicos - Libros y Revistas - VLEX 492667874

Forst, Rainer. Toleration in conflict: past and present. New York: Cambridge University Press; 2013, 635 p.

AutorIván A. Mahecha-Bustos
CargoAbogado de la Universidad Nacional de Colombia
Páginas183-193

Page 183

En sociedades como las actuales, en las que el pluralismo es un hecho –esto es, sociedades en las cuales cohabitan visiones de mundo diferentes y hasta antagónicas– se hace necesario establecer mecanismos que permitan anticipar y resolver los conflictos sociales que derivan de dicho pluralismo. Obviamente, el trámite y la resolución de los conflictos entre diversas formas de mundo debe efectuarse de forma no violenta y, especialmente, sin acudir a las atrocidades relacionadas con la negación de la diversidad, tales como los campos de concentración, los genocidios y otros similares. Se considera que la tolerancia puede erigirse como uno de los mecanismos que permitirían resolver de forma no violenta los conflictos que se presentarán.

Pareciera entonces que la tolerancia debería ser una práctica común en las sociedades contemporáneas; sin embargo, pareciera que la tolerancia no es del todo deseable. Algunas personas consideran que el discurso de la tolerancia ha sido superado por el discurso de los derechos, aseguran que hablar de tolerancia no tiene sentido toda vez que las libertades, como la

Page 184

religiosa o la de pensamiento, consagradas en las constituciones de los estados democráticos actuales, le confieren mayores posibilidades de protección a las personas que las nociones vagas de tolerancia. Así, por ejemplo, si una persona desea evitar que se le impida realizar un acto público relacionado con su fe religiosa, ella debe acudir a su derecho a la libertad religiosa, que es respaldado por mecanismos legales, y no ‘mendigar’ por tolerancia.

A pesar de lo anterior, cuando a esas mismas personas se les pregunta por la posibilidad de que la tolerancia desapareciera del mundo actual, muchas consideran que ello sería desastroso. Esta importancia radica en la presunción de que una sociedad tolerante es una sociedad en la cual preferiríamos vivir, suponemos que en una sociedad tolerante habrá menos violencia y se promoverá en mejor medida la inclusión, el respeto y el reconocimiento de las personas, independientemente de o tal vez justamente por lo diferentes que ellas sean; por el contrario, una sociedad intolerante es concebida como una en la que prima la violencia y en la que el irrespeto, la intransigencia y el menosprecio tienen mayor probabilidad de reproducirse.

Independientemente de lo deseable o indeseable de la tolerancia, su mismo valor es algo ambiguo, aquello que para unos es una actitud tolerante, para otros es una práctica intolerante. La tolerancia que es considerada por muchos como una virtud, es considerada por otros como un vicio; para unos la tolerancia es una forma de emancipación social, mientras que esa misma tolerancia es vista por otros como otra forma encubierta de dominación. Algunos consideran que es una forma de reconocimiento, otros la consideran una forma de menosprecio. Además, así existiera un acuerdo sobre si la tolerancia es algo ‘bueno’ o algo ‘malo’, conceptualmente no es claro a qué se hace referencia cuando se dice ‘tolerancia’, ¿a una acción, un valor, una actitud, una virtud, un derecho (a ser tolerado), un deber o una disposición, etc.?

Es en este contexto de profunda indeterminación en el que Rainer Forst (profesor de Teoría Política y Filosofía de la Universidad de Frankfurt) aborda el tema de la tolerancia. En su libro Toleration in conflict: past and present1

Forst realiza uno de los mayores estudios comprehensivos de la tolerancia realizado a la fecha. El abordaje se realiza desde tres dimensiones distintas.

Page 185

La primera dimensión es genealógica. Forst realiza un estudio de las dinámicas de evolución del concepto de tolerancia conectándolo con el contexto histórico, político y cultural propio de su emergencia. La conexión con el contexto le permite, además de alejarse de un mero trabajo de historia de las ideas, anclar cada noción de tolerancia al análisis de conflictos sociales reales de su época. En este sentido, en la primera parte del libro (Between power and morality: the historical discourse of toleration) Forst realiza una impresionante reconstrucción histórica del concepto de tolerancia desde la antigüedad (San Agustín) hasta la actualidad (Will Kymlicka y Michael Walzer), pasando por los trabajos de Erasmo de Rotterdam, Michel de Montaigne, John Locke, Pierre Bayle, John Stuart Mill, Friedrich Nietzsche, Hans Kelsen, Carl Schmitt, Alexander Mitscherlich y Herbert Marcuse, entre otros.

La segunda dimensión es analítica. Los hallazgos obtenidos en la reconstrucción de la historia de la tolerancia permiten corroborar que la tolerancia es un concepto ambiguo y que así lo ha sido históricamente. Sin embargo, el análisis de la misma reconstrucción genealógica permite que Forst extraiga unos componentes de la tolerancia, a partir de los cuales es posible hablar de un concepto de tolerancia y de diversas concepciones de esta.2

Esta diferenciación concepto-concepciones permite explicar el porqué de la ambigüedad existente.

La deducción de los componentes mínimos que debe tener idealmente el concepto de tolerancia posibilita que Forst rastree el tipo de comprensiones que se tienen respecto de la forma en que hoy en día se habla de tolerar a grupos con formas de vida diferentes a las ‘normales’. Este rastreo se realiza sin recurrir a concepciones esencialistas, enclavadas en posturas éticas particulares, sino acudiendo a criterios ‘objetivos’ supeditados al cumplimiento de requisitos procedimentales relacionados con el contexto de tolerancia del cual se trate.

La tercera dimensión es crítica. Forst propone una teoría de la tolerancia de carácter moral, estableciendo un criterio de dependencia normativa y un principio de justificación basado en los principios de generalidad y

Page 186

reciprocidad. El modelo de tolerancia propuesto posee carácter prescriptivo y permite determinar los comportamientos y normas tolerantes y juzgar críticamente aquellos que no lo son. Forst considera que la tolerancia no puede permanecer en un nivel ético sustantivo sino que debe justificarse en contextos más generales: el moral, el político y/o el jurídico; de este modo, su modelo tiene en cuenta criterios formales evaluativos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR