El giro político-cultural en los estudios del poder urbano - Núm. 16, Enero 2012 - Revista Co-herencia - Libros y Revistas - VLEX 481187034

El giro político-cultural en los estudios del poder urbano

AutorSantiago Leyva Botero
CargoDoctor en Administración Pública, Universidad de Lancaster, Inglaterra
Páginas215-246
215
Revista Co-herencia Vol. 9, No 16 Enero - Junio 2012, pp. 215-246. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)
El giro político-cultural
en los estudios del poder
urbano*
Recibido: mayo 8 de 2012 | Aprobado: junio 1 de 2012
Este artículo contribuye a que la literatura de l
análisis político urbano recupere sus fundamen-
tos políticos y deje atrás su economicismo. Con
-
cia Política que estudia el “poder urbano”, y la Economía Política
Cultural (EPC), una nueva corriente teórica que busca re-explo-
rar las posibilidades de la economía política al tomar seriamente
el giro cultural y lingüístico que se ha dado en las ciencias socia-
les en las últimas dos décadas. El aporte teórico entonces estará
centrado examinar cómo cambia el estudio del poder urbano al
incluir los nuevos elementos teóricos de la EPC, especialmente
aquellos basados en su re-interpretación de los trabajos de An-
tonio Gramsci, Michel Foucault y Chantal Mouffe, de los cuales
adopta conceptos claves como la hegemonía, el antagonismo, los
discursos, las tecnologías de poder y el proceso de co-evolución
entre discursos e instituciones, el cual constituye el principal
aporte de la EPC.
Palabras clave
Poder urbano, política urbana, giro cultural, instituciones, discurso.
The cultural-political turn in the studies of urban power
This article aims to rescue the political founda-
tions of urban political analysis, leaving behind
its economism. To this end, this paper estab-
lishes a dialogue between this sub-discipline of political science
that studies “urban power” and Cultural Political Economy, a
new theory that seeks to re-explore the possibilities of political
economy after taking seriously the cul tural and linguistic turns
that have become widespread on the social sciences in the last
two decades. The contribution is then centered in examining
how the theoretical changes introduced by CPE, and particu-
larly those that draw on the contributions of Antonio Gramsci,
Michel Foucault and Chantal Mouffe, have an impact on the
study of urban power, especially after adopting their concepts of
hegemony, antagonism, discourse, power technologies and the
process of co-evolution between discourses and institutions on
which the EPC builds its main contribution.
Key words
Urban power, urban politics, cultural turn, institutions, dis-
course.
Resumen
Abstract
* Este artículo deriva de
la investigación “Las
transformaciones del
Estado a nivel del go-
bierno local. Medellí n
2000-2010” desarrolla-

en el marco del grupo
Estudios sobre Política y
Lenguaje del Departa-
mento de Humanida-
des de la Universidad
EAFIT. Este continua
el trabajo iniciado entre
2004 y 2010 denomina-
do “Towards a Cultural
Political Economy (CPE)
reading of Medellín’s go-
vernance: Rebuilding and
rescaling economic hege-
mony at the urban level in
an age of neoliberalism”
desarrollada en el CE-
PERC (Cultural Political
Economy Research Cen-
tre) de la Universidad
de Lancaster en Inglate-
rra.
** Doctor en Administra-
ción Pública, Universi-
dad de Lancaster, Ingla-
terra. Profesor y jefe del
pregrado en Ciencias
Políticas, Universidad
EAFIT, Medellín-Co-
lombia. Miembro del
Grupo de Investigación
Estudios sobre Política y
Lenguaje (cat. A1-Col-
ciencias).
Santiago Leyva Botero**
sleyvaboeat.edu.co
216 El giro político-cultural en los estudios del poder urbano
Santiago Leyva Botero
El giro político-cultural en los estudios del poder urbano
El objetivo principal de este artículo es contribuir a que la li-
teratura del análisis político urbano recupere sus fundamentos po-
 
establecer un diálogo entre la sub-disciplina de la Ciencia Política
que estudia el “poder urbano” y una nueva corriente teórica que
busca re-explorar las posibilidades de la economía política tomando
seriamente las críticas realizadas a la misma por parte de autores
situados dentro del giro cultural y lingüístico que se ha dado en las
ciencias sociales. El aporte teórico entonces estará centrado en traer
al campo del análisis del poder urbano los trabajos más amplios que
viene desarrollando el grupo de Economía Política Cultural (EPC)
en la Universidad de Lancaster en el Reino Unido, conformado en-
tre otros, por los profesores Ngai Ling-Sum, Bob Jessop, Normam
Fairclough, Ruth Wodak y Andrew Sayer.1
En este sentido, este artículo se une a otros recientes que tienen
el objetivo de incorporar los avances de la EPC en el análisis urba-
no (Cfr. Ribera-Fumaz, 2009). En términos generales, este trabajo
apunta a avanzar el estado del arte de las teorías de la política urbana,
considerando cómo la EPC, siendo una teoría de orden más general,
puede ser adaptada al giro culturalista crítico que ha tomado la EPC
de la mano de Antonio Gramsci y Michel Foucault. Se mostrará
cómo la EPC permite re-politizar la discusión sobre el poder urbano,
sin necesariamente volver a los estudios de comunidad (elitismo y

al campo más general de la EPC se integrará el trabajo de Chantal
Mouffe (2005) al marco teórico de la misma, para luego utilizar este
desarrollo en el estudio del poder urbano.
Teorías fundacionales de la ciencia política urbana
Quizás la mejor forma de entender la implicación de lo que el
giro cultural ha implicado para las teorías políticas urbanas es revisar
1 Ver, por ejemplo, Fairclough, Jessop y Sayer 2001; Sayer 2001; Jessop 2003; Sum 2003; Jessop 2004;
Jessop y Sum 2001; y Sum 2007.
217
lo que teorías previas, como el Elitismo, el Pluralismo, la Economía
Política Urbana y la Teoría del Régimen, han sugerido sobre cómo
opera el poder en la ciudad. Si comenzamos con el elitismo, aunque
este se remonta en la teoría política a los trabajos de Pareto y Mosca
de principios del siglo XX, para el caso del análisis político urbano,
el trabajo insignia es el estudio clásico de la ciudad de Atlanta (cfr.
Hunter, 1953). En este estudio se sugiere que las ciudades usualmen-
te son gobernadas por un número pequeño de actores que podrían
ser considerados como una élite del poder. En el estudio de Hunter,

(su reputación) y por su participación frecuente en comités, reunio-
nes de clubes y juntas. Este método “reputacional”, con un claro
sesgo positivista en sus fundamentos epistemológicos, llevó a que
  
élite de Atlanta por medio del trabajo empírico, que según el autor
estaba compuesta por:
        
cinco abogados, cinco gerentes industriales, cuatro funcionarios del
gobierno de alto rango, dos líderes sindicales y un dentista. Los otros
     
liderazgo de tiempo completo de las organizaciones cívicas y sociales
(Jones et al., 2004: 109).
En contraste con los enfoques elitistas, la perspectiva pluralis-
ta sugería que investigar la reputación no era la mejor manera de
encontrar quién gobernaba y, en cambio, insinuaba que en las so-
ciedades modernas el “poder” no podía ser poseído por los indivi-
duos (ni acaparado por una supuesta élite del poder). En esta línea,
Dahl (1961) resaltaba que la fragmentación del mundo moderno
hacía imposible que emergiera una sola élite del poder, por lo que
era importante reabrir la pregunta por quién gobierna la ciudad. Este
 -
tendiendo a la política en las sociedades urbanas modernas como
una lucha de intereses encontrados en la que el “poder” no podía
ser poseído por los individuos (ni acaparado por una supuesta élite).
En su libro “¿Quién Gobierna?, Dahl (1961) analizó áreas concretas
Revista Co-herencia Vol. 9, No 16 Enero - Junio 2012, pp. 215-246. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR