González González, Fernán E. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi-Cinep-Colciencias - Núm. 21, Julio 2014 - Revista Co-herencia - Libros y Revistas - VLEX 631704313

González González, Fernán E. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi-Cinep-Colciencias

AutorLuis Javier Ortiz Mesa
CargoProfesor Titular y Ph.D. en Historia, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
Páginas275-290
275
Revista Co-herencia Vol. 11, No 21 Julio - Diciembre 2014, pp. 275-290. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)
Luis Javier Ortiz Mesa
ljortiz@unal.edu.co
Profesor Titular y Ph.D. en Historia
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
González González, Fernán E. (2014). Poder y violencia
en Colombia. Bogotá: Odeco-Cinep-Colciencias.
El Libro Poder y violencia en Colombia escrito por Fernán Gon-
zález recoge su trabajo individual de casi una vida y los análisis y
reexiones de los equipos del CINEP que se han ocupado del tema
durante casi cuarenta años y de los equipos que hoy se agrupan en
ODECOFI (Observatorio Colombiano para el desarrollo integral,
la convivencia ciudadana y el fortalecimiento institucional en re-
giones fuertemente afectadas por el conicto armado). También
sus reexiones se han beneciado de los acumulados del Grupo de
Memoria Histórica, liderado por Gonzalo Sánchez, del grupo de in-
vestigación de María Teresa Uribe y Liliana María López Lopera
sobre los discursos legitimadores de las guerras civiles plasmados en
sus libros Las palabras de la guerra. Un estudio sobre las memorias de las
guerras civiles en Colombia (2006) y La guerra por las soberanías. Me-
morias y relatos en la guerra civil de 1859-1862 en Colombia (2008); así
mismo, de las discusiones sobre las guerras civiles del siglo XIX en el
Seminario Taller del grupo “Democracia, Nación y Guerra”, impul-
sado por Gonzalo Sánchez, y de un importante número de tesis de
diferentes universidades del país y del exterior, y de estudios de es-
pecialistas nacionales y extranjeros. Se trata pues de un libro surgido
de intercambios intelectuales, de diálogos fecundos, percepciones
etnográcas y recorridos por Colombia, lo que lo hace aún más vital
y lo arraiga, a manera de ruptura en muchos casos, a nuestras más
caras tradiciones en las ciencias sociales y humanas.
El libro se compone de una introducción, dos partes y una sínte-
sis nal a manera de conclusión. La primera parte es desarrollada en
tres capítulos y la segunda en cinco capítulos.
Los problemas planteados en la introducción son una de las cla-
ves de esta obra y, en parte, Fernán González anuncia allí lo que la
hace peculiar en el contexto de una alta producción colombiana y
276 RESEÑAS
extranjera sobre la compleja construcción del Estado en Colombia.
Se trata de una mirada interactiva y multiescalar del conicto arma-
do colombiano y de numerosos e históricos conictos que le prece-
dieron desde el período colonial, pasando por las guerras civiles del
siglo XIX y por las violencias y tensiones propias del siglo XX hasta
el presente. Fernán González no elabora este recorrido de manera
lineal ni a partir de concepciones ideales del Estado sino de moda-
lidades llenas de matices, interpretando siempre el presente a tra-
vés de un pasado vivo y entendiendo el pasado como una relación
activa con el presente. A tal punto que la conjugación de saberes,
espacios y temporalidades, dejan claro que estamos leyendo un libro
que no se encuentra adscrito estrictamente a una sola disciplina sino
que navega por varias de ellas al mismo tiempo, la Antropología, la
Historia Política, la Sociología, la Ciencia Política y la Geografía,
con lo cual ofrece ventajas para una comprensión más compleja y
diferenciada de los procesos de construcción del Estado colombiano
en el mundo Occidental (26), tanto en el ámbito europeo como
americano, pero también en comparación con países orientales y
africanos, en menor medida (64, 75).
La comprensión de los procesos de violencia, actuales y ante-
riores, así como del desarrollo desigual de las regiones y de la cons-
trucción del Estado nacional, pasa para Fernán González por cuatro
intuiciones y convicciones fundamentales: 1. “la manera como los
espacios regionales se han venido poblando y articulando entre sí
para congurar el espacio de la nación” haciendo eco a la idea clási-
ca patrones de poblamiento señalada por Germán Colmenares; 2. “El
modo como sus pobladores se han ido cohesionando y organizando
internamente”; y 3. “La manera como las regiones y sus pobladores”
se han ido articulando (19). Para ello, Fernán González dedica par-
tes importantes de sus reexiones al papel que desempeñaron los
partidos políticos tradicionales como redes de poderes locales y re-
gionales que se fueron congurando a partir de las guerras civiles, las
luchas electorales, los programas de principios y los mecanismos de
corte clientelista a lo largo del siglo XIX (19, 180-185). A partir de
tales intuiciones, revela la importancia de los estudios de caso con
acentuadas variaciones en los procesos de colonización operados en
el tiempo y el espacio, los que a su vez se reejan en la manera y el
momento de inserción de los actores en las diversas regiones, tal
como aparece en las publicaciones de Odeco, las cuales establecen

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR