Hacia un modelo de Desarrollo incluyente para el Valle del Cauca. - Vol. 23 Núm. 102, Enero 2007 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 56002679

Hacia un modelo de Desarrollo incluyente para el Valle del Cauca.

AutorHumberto Ortiz, Carlos

ABSTRACT

This article focuses in identifying those structural factors that explain the loss of log-run economic dynamism in Colombia and, in particular, in Valle del Cauca. The competitiveness of Valle in relation to Colombia and with the rest of the world is examined. The insistence in an exporting strategy as engine of economic development is challenged. It is identified that a large portion of population is excluded from the benefits of economic development. In order to build an inclusive model of development it is recommended to recover the path of industrialization, to invest in human capital (education of high quality, health, salubrity and nutrition), and to invest in infrastructure. The participation of the State in these social investments is necessary to diminish inequality and increase economic growth.

KEYWORDS

Economic development, social inclusion, economic growth, competitive capacity, productive chains, social investment.

RESUMEN

Este artículo se enfoca en la identificación de aquellos factores estructurales que explican la pérdida de dinamismo económico de largo plazo en Colombia y, en particular, en el Valle del Cauca. Se examina la competitividad del Valle en relación con Colombia y con el resto del mundo. Se cuestiona la insistencia en una estrategia exportadora como dinamizadora del desarrollo económico. Se identifica que una gran parte de la población está excluida de los beneficios del desarrollo económico. Para construir un modelo de desa rrollo que incluya a esta población se recomienda recuperar la senda de la industrialización, invertir en el capital humano (educación de alta calidad, salud, salubridad y nutrición), e invertir en infraestructura. La participación del Estado en estas inversiones sociales es necesaria para disminuir la desigualdad y aumentar el crecimiento económico.

PALABRAS CLAVE

Desarrollo económico, inclusión social, crecimiento económico, competitividad, cadenas productivas, inversión social.

Clasificación JEL: 011, 014, 015, 017, 018, 024, 038.

  1. INTRODUCCIÓN

Invitados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en este artículo se proponen algunas directrices de política economica y social para enfrentar "El desafío de un desempeño económico satisfactorio, con empleo y distribución del ingreso en el Valle del Cauca". Dado el enfoque estructuralista que aquí se asume, nos permitimos reformular el problema de la siguiente forma: ¿Cómo fortalecer las capacidades productivas del Valle del Cauca para generar un desarrollo social con equidad y generación de empleo?

Con base en los desarrollos modernos de las teorías del crecimiento económico sostenido (Romer, 1986, 1987, 1990; Lucas, 1988, 1993; Rebelo, 1991; Barro, 1991; Aghion y Howitt, 1992; y muchos más) se puede postular que los determinantes fundamentales del crecimiento económico sostenido son todos aquellos que de una forma u otra contribuyen a aumentar la productividad de los factores de producción. Se les denomina motores del crecimiento. Como el capitalismo implica unas reglas de juego y unas relaciones sociales construidas alrededor del derecho de propiedad, también es importante el entorno institucional. Factores de entorno como el medio ambiente y la cultura juegan asimismo un papel fundamental en la acumulación y el crecimiento.

Con base en las teorías y las consideraciones mencionadas, se presenta en este trabajo un marco conceptual para organizar el análisis sobre los determinantes de la productividad y del crecimiento económico en la región. Nos preocupamos primordialmente por identificar aquellos factores estructurales que explican la pérdida de dinamismo económico nacional y regional.

Recuperar la senda de la industrialización y calificar la fuerza laboral de la región y de Colombia son las recomendaciones básicas de este artículo. Éstas no son tareas fáciles en tiempos de liberalización y de ceñimiento a los diagnósticos y dictámenes de los organismos crediticios multilaterales. Esperamos que este artículo aporte un grano de arena a la formación actual de un nuevo "consenso" según el cual se procura la cooperación del sector privado y del público en aras de la competitividad regional y nacional, en aras de una actividad productiva más dinámica, en aras de la creación de trabajo de buena calidad, y en aras de una distribución más equitativa de los beneficios del desarrollo económico.

El artículo se organiza como sigue. En la segunda sección se expone el problema de la desaceleración económica de largo plazo que tiene lugar a partir de 1980 y hace crisis en los años noventa. Se muestra que a pesar de los eventos expansivos del primer lustro de los años noventa (auge del narcotráfico, exceso de gasto privado, y exceso de gasto público tanto nacional como regional), la pérdida de dinamismo de largo plazo prevalece. En la tercera sección se examina el cambio de modelo de crecimiento en los años ochenta y su impacto social. En la cuarta sección se examina la competitividad económica del Valle en relación con Colombia y con el resto del mundo. Dados los escasos logros competitivos del Valle, y teniendo en cuenta la experiencia regional e internacional sobre el desarrollo económico, en la sección quinta se cuestiona la insistencia en una estrategia exportadora como dinamizadora del desarrollo económico. Un marco conceptual para pensar el desarrollo económico con énfasis en la capacidad productiva nacional y regional, se presenta en la sección sexta. Siguiendo el marco mencionado, en la sección séptima se examinan los diferentes factores que afectan la capacidad productiva del Valle, se muestra su grado de precariedad --cuando es del caso--, y se llama la atención sobre algunos problemas económicos y sociales que deben ser enfrentados por el estado nacional, el estado regional y los estados locales para recuperar la senda del crecimiento económico. Unos comentarios finales cierran este artículo en la octava sección. La bibliografía adjunta no es toda la citada, pues en el trabajo de proponer una visión alternativa de desarrollo se consultaron muchos documentos cuya referencia podría ser relevante para quienes quieran desarrollar esta labor en el futuro.

  1. AUGEY DESACELERACIÓN ECONÓMICA EN LOS NOVENTA

    Un factor coyuntural que devino en estructural es el narcotráfico. El narcotráfico surgió en Colombia en los años setenta, con la producción y la exportación ilegal de marihuana. Afloró como una oportunidad para empresarios arrojados. No se le prestó entonces mucha atención y se convivió con la actividad ilícita. Condiciones económicas, sociales y políticas propicias lo fortalecieron (Thoumi, 1994, 1999, 2002). Después de la marihuana, el "sector" se diversificó hacia la producción de cocaína y heroína, actividades que generan mayores utilidades. La actividad ilícita creció hasta que se convirtió en un reto para el Estado.

    En la década de los ochenta el control de cambios y la autarquía relativa del sistema financiero colombiano dificultaban la repatriación de utilidades. Así, el narcotráfico estaba limitado para desarrollar su actividad. Todo vino a cambiar con la reforma comercial y financiera de los años noventa. El narcotráfico pudo repatriar sus ganancias legalmente a través del sistema financiero. En consecuencia, los dólares del narcotráfico contribuyeron a recalentar la economía en la primera parte de los años noventa.

    Pero este factor no fue el único activo. Simultáneamente se dio un gran auge del gasto agregado. A este aumento contribuyeron tanto el sector público como el privado. El gasto público aumentó en todos los niveles oficiales: el gobierno central aumentó sus gastos con base en la bonanza que iban a generar los hallazgos petro leros ("grandes expectativas"); los gobiernos subnacionales también incrementaron fuertemente la inver sión y los gastos de funcionamiento, pues, por su parte, se encontraron con la descentralización y las obligaciones que la misma les impuso. Los estados subnacionales no se limitaron a gastar los flujos de transferencias ordenados por la Constitución de 1991; presionados por las nuevas obligaciones y aprovechando la fácil liquidez disponible, utilizaron la coyuntura para endeudarse y gastar más allá de su capacidad de pago. Fue la fiesta de gastos al debe. La Ley 617 de 2000 vino a poner orden limitando el endeudamiento a la capacidad de pago --una ley semejante podría ser conveniente para el Gobierno Central--. Por su parte, las empresas privadas también invirtieron fuertemente; presionadas por el desmonte de los aranceles, la necesidad de actualizarse tecnológicamente --para compensar el atraso tecnológico inducido por décadas de políticas proteccionistas--, y aprovechar la revaluación del peso que se dio en estos años --por el exceso de dólares circulantes--, las empresas importaron masivamente tecnología y equipos.

    Por tanto, como lo muestran Echavarría et al. (2002), el impacto del gasto sobre la actividad económica no fue sólo regional, ni fue sólo del narcotrá fico, ni se acabó con el "ajuste ético" --la persecución del narcotráfico por el Estado después de 1995--. Pero sí afectó más a la economía vallecaucana, pues para entonces ahí operaba, de forma más o menos consentida y articulada a poderes locales, el pri mer "cartel" exitoso del narcotráfico colombiano: el de Cali. Existe evidencia de que en los primeros cinco años de la década de los noventa explotó el gasto suntuario --aumentó el contrabando por el abaratamiento del dólar y para el lavado de divisas--, aumentó sustancialmente la demanda de servicios personales, también aumentó la demanda por bienes inmuebles y tierras. Se dio así una redistribución de la riqueza. La compra masiva de tierras por el narcotráfico significó para Colombia una contrarreforma agraria; más aún, se estima que en el Valle este proceso fue más importante que en otras regiones de Colombia (Reyes, 1999). Por tanto, se dispararon los precios de las propiedades y de la tierra. Además, la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR