El discurso de identidad y etnicidad en el ideal poscolonialista - Núm. 13-1, Enero 2013 - Criterio Jurídico - Libros y Revistas - VLEX 521544842

El discurso de identidad y etnicidad en el ideal poscolonialista

AutorJorge Luis de León González - Víctor del Carmen Avendaño Porras
CargoDoctor en Sociedades Multiculturales y Estudios Interculturales - Doctor en Educación. Coordinador académico de la Unidad Académica Multidisciplinaria las Margaritas de la Universidad Intercultural de Chiapas
Páginas171-190

Page 173

La identidad latinoamericana, apreciada desde las ciencias sociales, la filosofía y la literatura desde el siglo XIX, fue pensada como heterogénea, conflictiva y de espíritu barroco, en cuanto a las alternativas previas al discurso de hibridez posmoderna del contexto actual de sujetos fragmentados y desarraigados de la globalización1.

Esta misma identidad que se concibió no tanto en términos de colonización, sino de occidentalización trató de superar la bipolaridad tradicional entre Norte y Sur, entre colonizador y colonizado, donde el sujeto poscolonial se autodefine y se autorrepresenta fuera de ella. Esta corriente dejaba fuera al imperialismo como categoría analítica fundamental en los estudios latinoamericanos previos.

Dicha identidad ya no se basa en representaciones esencialistas, sino que se desdibuja desde la oposición entre lo propio y lo ajeno, pues los imaginarios se integran orientados hacia valores transnacionales y postradicionales hibridizados en la globalidad2.

En el estado de Chiapas, la identidad se forma a partir de la diversidad cultural sin reducirse por una parte a lo maya, a lo comunitario indígena o a la finca, y por otra parte a lo que se construye en el medio urbano, a la religión y los nuevos espacios organizativos que abrevan en lo étnico, como resistencia de minorías, que expresan procesos sociales más profundos, manifestados en la creación de significados e imaginarios por los actores en sus interacciones.

La etnicidad entendida en un sentido laxo es clave por la especificidad histórica de los países de América Latina, puesto que permite comprender las interacciones sociales en espacios de fuertes contactos interculturales y de relaciones inter étnicas de los pueblos originarios indígenas.

Page 174

La etnicidad como discurso de identidad posiciona a los actores en los procesos sociales, dicha categoría considera un fenómeno social vinculado a la adscripción de un individuo o grupo con culturas e identidades propias, es decir, una forma de identificación y pertenencia. Se trata de un fenómeno situacional que clasifica personas, regiones, naciones y relaciones entre grupos culturalmente diferentes; al mismo tiempo, supone discriminación y dominación en las relaciones interétnicas e intraétnicas3.

1. Las identidades étnicas

Las identidades étnicas analizadas a partir del discurso presentan una mayor complejidad, porque ya no son simples expresiones fidedignas de las posiciones que ocupan los individuos en el proceso de producción. Estas se diluyen puesto que ya no corresponden a sujetos identificables, sino a meras posiciones de sujeto, porque, además, la subjetividad de un determinado agente social nunca podrá ser definitivamente fijada, puesto que se constituye de forma provisional y a menudo precaria en la intersección de varios discursos4.

Por ejemplo, la utilización actual de relatos mitológicos, las etnohistorias del Popol-Vuh, el Memorial de Sololá, los libros del Chilam Balam, en los que los mayas escribieron sus propias versiones sobre la conquista de los españoles, que tienen una apropiación discursiva intencionada puestas en acto en el presente.

La larga vida de esa memoria se explica, entonces, porque era una memoria imaginada para asegurar la sobrevivencia del grupo y a partir de esas fuentes los movimientos construyen sujetos indianistas, panmayistas, mesoamericanos, en países de la región y en Chiapas, de tal forma que la academia o el pensamiento poscolonial ayuda a esos

Page 175

movimientos a reapropiarse deconstruyendo, desmitificando la prosa colonial5.

El uso de símbolos en la construcción de la identidad nacional soslaya diferencias interétnicas que la sociedad dominante acentúa como estrategia de poder; en cambio, el panindianismo privilegia similitudes para fortalecer intereses comunes a través de un tipo de nacionalismo cultural diferente al del Estado.

El discurso de la historiografía presenta a los indígenas en su esencia prehispánica, sin romper con su pasado; agente colonizado, por el encuentro colonial y en su diversidad cultural, resultado de procesos desiguales de poder, resistiendo y acomodándose a la explotación externa que deja siempre una impronta en los desarrollos regionales y en el perfil de los sujetos.

El imaginario utiliza el mundo prehispánico para reconstruirlos, liberados de la cultura occidental, como nativos originales o sujetos globales únicos; así se muestran continuidades o rupturas en los comportamientos actuales, hasta crear símbolos representativos de la constitución de la identidad regional6.

Esas permanencias son traídas hasta el presente para dar cuenta de la identidad chiapaneca. Se procesan materiales históricos desde el presente, para construir sujetos actuantes a partir de diferentes narratemas sobre los que giran la esencialización de lo étnico actual.

En Chiapas, la dominación ladina se ha expresado fundamentalmente en la posesión de la tierra, por lo que en esa lucha los indígenas han mitificado su territorio como ancestral. De tal modo que se trata de recuperarlo, llegando a invertir los términos, de que su cultura es superior a la que los domina, de que los ladinos carecen de cultura al definirla en oposición a la maya, utilizando la identidad étnica para sus reivindicaciones económicas, sociales y políticas.

Page 176

En este sentido, la academia participa en la construcción de la identidad nacional, reproduciendo tradiciones diversas desde distintas posiciones: para alentar movimientos de descolonización y lograr la identificación subjetiva con cierto tipo de nación o contextualizar cierto tipo de dominio e historicidad.

Los criterios de la visión nacionalista, decimonónica europea para el estudio de la construcción de un país, basados en un solo territorio, un pueblo y un idioma, diverge de nuestra realidad, por lo que pueden ser más válidas las propuestas que enfatizan no solo la etnicidad, sino además una combinación de lenguas, territorios e historias comunes, como sucede en Mesoamérica en la que confluyen varios pueblos de naturaleza pluriétnica que no abandonan sus lenguas o abandonándolas mantienen sus identidades étnicas, aun cuando existe mestizaje biológico y cultural compartiendo una misma raíz y cosmovisión en un mismo espacio que sirvió de base para la formación de la nación mexicana.

La posición indianista más extrema plantea que la invasión europea significó una ruptura de esa civilización que estaba en su máximo esplendor, ejerciendo la libre determinación entre los pueblos, tratándose de varias culturas muy desarrolladas a nivel de Estados nación de Mesoamérica. Después de la invasión, la autonomía se ejercería en resistencia y de manera clandestina.

La existencia de antiguas burocracias centralizadas y élites culturales convirtieron los territorios en Estados nación. Sin embargo, en un mismo territorio no eran homogéneos la descendencia común, el origen étnico, el idioma y la tradición, lo que condujo a pensar en mayorías y minorías nacionales, que el Estado vendría a integrar en una sola nación.

Esta explicación puede ser más válida para Europa en donde los Estados no coincidían con las lenguas ni territorios; las lenguas vernáculas separaron reinos dinásticos de comunidades nacionales sometidas, que intelectuales y burguesías colocaron en la vanguardia de los movimientos nacionalistas populares ganando en conciencia nacional.

Page 177

Visto así, la etnicidad va unida a la formación de Estados nacionales, como estados de conciencia, dando paso a la nación de fines del siglo XVIII e inicios del XIX, posibilitando el surgimiento del nacionalismo como fenómeno político que la convirtió en la forma de organización política occidental, en cuyo marco se dieron relaciones entre grupos sociales7.

La nación es actualmente vista como un conjunto de personas que comparten historia y cultura sobre todo en una misma lengua. Por ello, identidad y cultura se convierten en un asunto del Estado.

A esta afirmación se antepone que la nación se formó como sistema político, con la idea de que es más política que cultural o comunitaria, porque una definición étnica no siempre corresponde a las fronteras del Estado.

Aun cuando para el movimiento indígena actualmente cobra mayor importancia la demarcación de la jurisdicción, esta es clave para obtener la soberanía interna y externa como derecho a definir sus derechos territoriales, así la lucha de los pueblos indios se da por la libre determinación, no por la soberanía, lo que no implica necesariamente la independencia de los Estados constituidos.

En Latinoamérica, el eje de la construcción del Estado nación no es la lengua, sino la recuperación del pasado precolombino por los grupos que aspiran hacerse del poder mediante esa mitologización, los descendientes de los conquistadores; y los indios, sometidos a relaciones estamentales, aunque ajenos a la toma de decisiones, son arrastrados al sentimiento nacionalista8.

Esta función de la etnicidad sirve para justificar la existencia de una corriente principal y otras menores, respecto a la dominación y naturalización estereotípica de las desigualdades, clasificando las diferentes identidades sociales.

Page 178

Los criollos de la Nueva España crean un imaginario nacional, al ser desplazados de los beneficios de la conquista, basado en el patriotismo que sitúa al indio en el discurso de una nueva nación, que desembocaría en un movimiento de independencia nacionalista.

La conformación étnica es resultado, entonces, de un largo proceso iniciado en la colonia, continuado en la independencia y en la creación del Estado moderno a fines...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR