Independencia judicial en el estado social de derecho: aproximaciones a un estado del arte sobre el tema - Núm. 10, Junio 2010 - Revista Via Inveniendi et Iudicandi - Libros y Revistas - VLEX 215757185

Independencia judicial en el estado social de derecho: aproximaciones a un estado del arte sobre el tema

AutorLuisa Fernanda García Lozano; Carolina Abondano Lozano.
CargoEgresadas e investigadoras de la facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás.

"Ponencia aceptada para el X congreso Nacional de Sociología Jurídica: Legalidad y legitimidad: Confrontaciones sociales entorno al derecho. Córdoba- Argentina. Del 12 - 14 de noviembre."

En la actualidad la independencia judicial ha cobrado mayor relevancia en Colombia, los contextos sociales y políticos han estado caracterizados por una fuerte tensión entre las ramas de poder, generando que se retomen estos aspectos como base del estudio de la judicatura con la necesidad de un examen que plantee nuevos marcos analíticos aplicables a los contextos actuales. Son múltiples los elementos que pueden ser estudiados, como la crisis de la institucionalidad de la rama, la legitimidad del derecho o el ejercicio de control de poderes, empero cada uno de estos factores responden a aspectos subjetivos y objetivos del tema.

Teniendo en cuenta lo anterior, podría hacerse una investigación aislada sobre cada uno de los aspectos planteados, sin embargo, en virtud de la dimensión de un estudio de cada uno de los componentes de la Independencia Judicial se ha determinado la necesidad de analizar el tema de manera general haciendo énfasis en determinados aspectos que posibiliten desarrollar el tema de forma empírica identificando elementos para un debate general.

Con base en lo mencionado, la siguiente ponencia tiene como objetivo fundamental presentar a la comunidad académica el proyecto de investigación institucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás, que se encuentra en su fase de inicio, titulado: Independencia Judicial en el Estado Social de Derecho: Un análisis desde el Consejo Superior de la Judicatura de Colombia. Proyecto que se utilizará como mecanismo para materializar tan ambiciosa pretensión.

Bajo la pregunta central de cómo operaba la independencia judicial como factor indispensable en la institucionalización de la Rama en un Estado Social de Derecho, surgió la necesidad de delimitar el tema, con el fin de realizar un análisis dialéctico entre la teoría y la práctica, y de esta manera poder efectuar una evaluación de los marcos conceptuales que han alimentado la materia en una institución específica, a partir de metodologías propias de la investigación social.

En esta perspectiva se estableció la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera ha contribuido el Consejo Superior de la Judicatura desde su ejercicio a la consolidación o debilitamiento de la independencia judicial en el Estado Social de Derecho Colombiano?

La primera respuesta que se estableció frente a este cuestionamiento se desarrolló bajo un análisis parcial del tema, en el cual se determinó que la independencia judicial es uno de los valores constitucionales fundamentales para la consolidación de la democracia y de la Rama Judicial en el Estado de Derecho. Colombia se ha caracterizado por ser un país cuyos contextos socio-históricos y del poder judicial previo a la ola democratizadora de la década de 1990, permitieron implementar diferentes disposiciones para la realización de la independencia judicial. No obstante, y pese a dichas garantías la Rama no gozaba de una independencia plena.

Con la Constitución de 1991 se consagra una nueva fórmula de estado basada en principios sociales, trayendo consigo la implementación de mecanismos y órganos para garantizar y consolidar la independencia de la judicatura. El Consejo Superior de la Judicatura es uno de tales órganos, al cual se le asignó la potestad de ejercer el control disciplinario de los funcionarios de la Rama Judicial, así como atender los requerimientos organizativos, de gestión y formación de los mismos. Sin embargo, aún con la puesta en funcionamiento de este órgano como rector del poder judicial, la independencia en Colombia todavía presenta dificultades debido a factores tanto externos como internos, lo que no posibilita hablar de una Rama autónoma garante de los principios que son pilares del Estado Social de Derecho.

Así, con el fin de constatar dicha hipótesis se determinó como objetivo general Analizar los factores institucionales (orgánicos y subjetivos) que se han implementado a través del Consejo Superior de la Judicatura para el fortalecimiento de la independencia judicial en Colombia, y como objetivos específicos : 1. Proponer y desarrollar nuevos elementos para el análisis conceptual de la independencia judicial, a partir de los principios y fines del Estado Social de Derecho; 2. Identificar, describir y analizar tres factores subjetivos y tres orgánicos de la judicatura considerados necesarios para la efectividad de la independencia judicial; 3. Establecer cómo los elementos identificados en el objetivo anterior dan cuenta de los principios del Estado Social de Derecho: dignidad humana, prevalencia del interés general y legitimidad.

En la primera fase de investigación se busca la creación de marcos analíticos preliminares, que se constituirán por ideas teóricas vigentes (Ragin; 2007: 153) permitiendo así, de acuerdo a un estado del arte, identificar y depurar los conceptos y categorías que se examinaran en la parte empírica. Para el Congreso de Sociología Jurídica que nos convoca, se darán a conocer algunos resultados parciales de esta etapa, en donde se evidencia en primer lugar, la ausencia de desarrollos conceptuales con relación a la independencia judicial en un Estado Social de Derecho; en segundo lugar, los dos períodos de estudio y producción sobre el tema, y por último, un análisis globalizado del mismo.

Conceptualización

El tema de independencia judicial se implementa en Latinoamérica gracias a las agendas impuestas por las agencias multilaterales y los organismos de cooperación como United States Agency International Develop 1, USAID. Bajo las circunstancias y coyuntura que atravesaban los países de la región, el campo de acción de estos programas fue amplio y sin ningún impedimento se iniciaron estas reformas; dichas iniciativas no fueron locales, los contextos autoritarios impidieron que se pudiera generar este tipo de propuestas; sin embargo, es necesario aclarar que algunos países como Colombia en su Rama Judicial y la legislación ya contaban con instrumentos, así como, elementos para el fortalecimiento de la independencia judicial, aunque estos revestían altos grados de ineficacia.

En la presente ponencia se pretende evidenciar como este concepto hegemónico es adoptado por los países de la región, siendo este un claro ejemplo de glocalización en donde ante la necesidad de verse inmerso dentro de los estados latinoamericanos, el concepto global busca los elementos locales para poder ser implementado, permitiendo su aplicación de acuerdo a lo que requiera cada país.

Son múltiples las connotaciones que se pueden encontrar acerca de la independencia judicial, la más común y la que recoge la mayoría de los posibles significados puede ser: la ausencia de indebidas injerencias en la labor de administrar justicia por parte de los poderes ejecutivo y legislativo, las partes de un proceso, los actores sociales u otros organismos vinculados a la administración de justicia 2 Esta concepción es muy básica, parte de premisas elementales que generan conceptuar el tema de forma elemental, se constituyo como el eje de partida para el análisis pero es necesario a través del tiempo se evidencia la necesidad complementar el concepto con aspectos que estén de acuerdo con los contextos actuales.

Constituye uno de los principales fundamentos de la independencia judicial la importancia de la Rama Judicial en el mantenimiento de una política no autoritaria con principios sociales desde la democracia, mas esta doctrina no se percató de los avances de cada país al respecto ni de la necesidad de avanzar de un estado de derecho a uno social o democrático, como se hizo en diversos países dado a que la ley en si misma era ineficaz y el paradigma jurídico había entrado en crisis: El poder que reviste la Rama Judicial para el desarrollo de las dinámicas propias del estado se ve enmarcado en las garantías constitucionales y legales, así como en las funciones que tiene a su cargo para el establecimiento de un orden social. La correcta administración de justicia, control de los poderes públicos, protección de los derechos, entre otras funciones, requieren una judicatura que en la práctica labore libre de vicios y bajo condiciones que permitan un ejercicio legítimo y garante de la democracia. Bajo esta perspectiva, la independencia judicial se constituye como el principio que propende por la búsqueda de garantías y condiciones para que la judicatura goce de las condiciones necesarias para el ejercicio de sus funciones de forma legítima, imparcial, trasparente y eficaz 3

Para el año 2004, el Doctor Sebastián Linares en compañía de otros investigadores inician las publicaciones respectivas del proyecto: Política de justicia y calidad de la democracia en centro América, auspiciado por el ministerio de ciencia y tecnología de España. La parte conceptual fue publicada en el artículo: La independencia judicial: conceptualización y medición, en donde se establecieron las diferentes interpretaciones del tema: Algunos autores distinguen entre: imparcialidad e independencia (Cappelleti, 1988; Toharia 1999, ABA/Ceeli, 1999; Sharman, 1996), independencia y autonomía (Binder,2001), independencia externa e interna (Rico y Salas, 1989), insularidad y neutralidad (Larkins, 1996), entre la independencia formal y material (Méndez, 2000), la independencia sustantiva e independencia estructural (Salzberger, 2001), la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR