Los inicios de la asistencia social en Colombia - Núm. 1, Mayo 2007 - Revista CS de Ciencias Sociales - Libros y Revistas - VLEX 396900342

Los inicios de la asistencia social en Colombia

AutorBeatriz Castro Carvajal
Páginas169-204
Los inicios de la asistencia social en Colombia
Beatriz Castro Carvajal.
Abstract
Social marginality was not absent in XIX century Colombian
society. Therefore, the need of an organized response to this kind of
problems arose. This reflection examines the period in which
Colombian social assistance emerges and takes form. For this
purpose the following article presents the main orientations and
discussions that guided the various approaches to social work:
charity, public assistance and social action. The creation process of
urban institutions, both public and private, and their different forms
of assistance is also presented.
En la segunda mitad del siglo XIX “lo social” aparece con cierta importancia en la
sociedad colombiana. La pobreza surge como una preocupación que se expresa en la prensa
y en escritos importantes de la época, como La miseria en Bogotá de Miguel Samper,1 tal
vez, entre otras cosas, por la visibilidad de la pobreza en los principales centros urbanos y
por el temor, muchas veces expresado de que el país se acercara a la situación de
pauperismo europeo y que por lo tanto surgieran levantamientos parecidos a los de la
Comuna de Paris.2 Es cierto que para esa época el desarrollo socioeconómico de país era
precario como bien lo han señalado Marco Palacios y Frank Safford: “Al ingresar
Colombia al siglo XX era palpable el escaso desarrollo del capital humano, físico y
financiero. Entre los países latinoamericanos, el país ocupaba uno de los últimos sitios de
1 Samper, Miguel, La miseria en Bogotá, Universidad Nacional, Bogotá, 1969. Publicado por primera vez en
1867 por solicitud de la Sociedad de San Vicente de Paúl para conmemorar sus primeros diez años de
fundación.
2 Ver: Martínez, Frédéric, El Nacionalismo Cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional
en Colombia, 1845-1900, Banco de la República e Instituto Francés de Estudios Andinos, Bogotá, 2001.
(Capítulo 8).
acuerdo con los índices de alfabetización, dotación de ferrocarriles, caminos, puentes,
puertos, urbanización, bancos y redes de sucursales bancarias. Todo esto a pesar de que las
exportaciones se habían reactivado en la segunda mitad del siglo XIX, particularmente
entre 1850 y 1882”.3
Para resolver el problema de la pobreza tanto el Estado como las instituciones que se
iban fundando para ayudar a los pobres produjeron ciertas orientaciones. Las nociones
claves que orientaron las prácticas adelantadas por el Estado y por las instituciones para
afrontar el problema de la atención a los más necesitados en la segunda mitad del siglo XIX
y en la primera mitad del siglo XX en Colombia fueron las dos parejas caridad -
beneficencia y acción social - asistencia pública. El paso paulatino, a veces opaco, de una
pareja a la otra constituye, en el campo de la atención, un rasgo distintivo. Se trata entonces
de una transformación conceptual e ideológica de consecuencias esenciales sobre las
formas de atención a los pobres, sobre el tipo y conformación de las instituciones que se
desenvolvían en este campo de actividad y sobre las relaciones entre el Estado y las
instituciones. La consideración de este fenómeno puede ser útil para poner de presente
cambios mayores que ya se venían produciendo en el país. El problema resulta pues un
objeto que debe merecer sin lugar a dudas una consideración especial.
Existe sin embargo otro concepto que aparece cuando se hace referencia a la
problemática del tratamiento de la pobreza. Se trata del concepto de filantropía. Se hace
necesario entonces explicar las razones del silencio frente a este importante concepto de las
ciencias sociales, para mostrar que se trata de una opción deliberada que tiene en cuenta
tanto las características del período estudiado, como los marcos mentales de la sociedad
examinada. La palabra filantropía y el concepto de filantropía son dos realidades
semánticas y conceptuales que tienden a ser hoy muy utilizadas en el trabajo de las ciencias
sociales. Según la reconocida Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, los
términos de filantropía y caridad se han utilizado por mucho tiempo indistintamente, pero
los cambios de actitud social y cultural que se han producido con respecto al fenómeno de
la beneficencia -como una actividad en general estatal y pública-, han dado a la caridad una
connotación un tanto peyorativa, de modo que gradualmente se ha abierto paso entre los
3 Palacios, Marco y Frank Safford, Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Su historia, Norma,
Bogotá, 2002. (p. 467).
especialistas el concepto de filantropía, como más adecuado para el adelanto de un trabajo
de análisis descriptivo e interpretativo, y no simplemente valorativo. La filantropía es
definida entonces como la disposición o dedicación activa a promover la felicidad y el
bienestar a sus congéneres, definición que incluye el concepto moderno de la labor
caritativa que atiende más al bienestar total del individuo que el simple alivio de la
miseria.4
Respecto de lo que parece ser el uso concreto de la palabra filantropía en Colombia en la
segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, según lo muestra la documentación
examinada, podemos indicar que tal palabra era utilizada para describir la actividad de las
personas que daban dinero o algún tipo de ayuda para el socorro de los necesitados, pero
sin que esa ayuda diese lugar a ninguna participación directa en las actividades que
económicamente se apoyaban. Por su parte, las personas y grupos que participaban
directamente en las actividades de caridad o beneficencia calificaban a las personas
dedicadas a la filantropía -en el sentido definido-, de manera despectiva, presentándoles
incluso algunas veces reclamos morales, que aparecían como un cuestionamiento de esa
clase de actividad. Tales reclamos estaban dirigidos sobre todo a las fiestas o eventos
fastuosos que se realizaban para recoger fondos con el objetivo de ayudar a los pobres. Así
por ejemplo en una nota del Boletín de la Sociedad de San Vicente de Paúl encontramos un
texto que sirve para ilustrar lo que pensaban las personas dedicadas a las prácticas
caritativas respecto de aquellas que se dedicaban a las actividades denominadas como
filantrópicas.
Tal fue la invención de la filantropía, palabra pagana y de resultados no menos
paganizantes. Ésta es la que ha presumido en los tiempos modernos suplantar a
la caridad, pretendiendo sus honores... ¿Cuánto tiempo habéis gastado en los
Asilos de Beneficencia regalando con las dulzuras de vuestra caridad a los
huérfanos y desvalidos? ¿Cuántas noches habéis pasado velando a la cabecera
de los moribundos? ¿Cuántas veces se os ha visto por los salones de los
hospitales consolando y sirviendo a los enfermos? ¿Os habéis llegado alguna
vez al lecho de algún apestado o colérico?[...]
Pero ¡Ah!, si tienen la nobleza de confesar la verdad, contestarán: No, nada de
eso hemos hecho, pero sin embargo, dicen, nadie podrá negarnos que
ejercemos la caridad de otra manera y que trabajamos para los pobres. Ah, sí,
es verdad; no puede negarse que algo han hecho en favor de los miserables.
4 Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Ediciones Aguilar, Madrid, 1974. (Tomo 4, pp. 281-
287).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR