Introducción - Estados de excepción y democracia liberal en América del Sur: Argentina, Chile y Colombia (1930-1990) - Libros y Revistas - VLEX 648930033

Introducción

AutorJorge González Jácome
Páginas15-33
Introducción
Una historia de los argumentos jurídicos y la aproximación
comparada
En el 2003 un grupo de ONG al centro y a la izquierda del espectro político
publicó un informe sobre el pobre desempeño del gobierno de Álvaro Uribe
Vélez en materia de derechos humanos durante su primer año en el poder.
En el informe, los defensores de derechos humanos argumentaban que el
presidente Uribe había minado el estado de derecho al concentrar poderes
en el ejecutivo y considerar la administración de justicia como una sim-
ple “mercancía”. En líneas generales, el informe señalaba que el gobierno
Uribe era peligrosamente autoritario y amenazaba los derechos humanos
más básicos. Así mismo partía del supuesto que un gobierno autoritario
necesariamente viola los principios básicos del estado de derecho. Esta
aproximación implicaba una perspectiva teórica desde la cual derecho y
autoritarismo aparecían en una relación de tensión u oposición –tal como
la razón se opone al ejercicio irracional y caprichoso del poder–1.
Este libro está en desacuerdo con estos presupuestos teóricos y argu-
menta que el autoritarismo tiene una relación más compleja con el derecho
que no puede ser capturada simplemente con la oposición antes citada. Las
agendas políticas autoritarias han estado permeadas históricamente por
argumentos jurídicos y por ideas acerca del papel que juega y debe desem-
peñar el derecho en la sociedad. Al revelar parte de la tradición que conecta
1 Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (ed.), El embrujo
autoritario. Primer año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez (Bogotá: Plataforma Colombiana de
Derechos Humanos, 2003).
estado_de_excepción.indd 15 2/24/15 6:32 PM
16
ESTADOS DE EXCEPCIÓN Y DEMOCRACIA LIBERAL EN AMÉRICA DEL SUR
al derecho con el autoritarismo en Argentina, Chile y Colombia durante el
siglo XX, este libro no quiere rescatar, resaltar o celebrar la propuesta del
autoritarismo sino plantear una hipótesis descriptiva sobre las relaciones
entre derecho y autoritarismo que permita atacar este último con mayor
precisión y éxito en el futuro. Más aún, la base teórica de la aproximación
presentada acá enfatiza que el derecho no es necesariamente un aliado en
la lucha contra la arbitrariedad. El derecho es un vehículo a través del cual
los actores políticos pueden lograr cambios pero no necesariamente está
casado con una sola ideología política.
Al proponer esta descripción sobre la relación entre autoritarismo y
derecho, este libro cuenta la historia de las doctrinas constitucionales so-
bre el estado de excepción en tres países suramericanos entre 1930 y 1990:
Argentina, Chile y Colombia. Esta historia muestra las transformaciones
de las justificaciones políticas y jurídicas que sirvieron como argumento
para que los poderes ejecutivos de estos países asumieran funciones legis-
lativas y suspendieran o restringieran algunos derechos constitucionales
para superar situaciones de emergencia. El libro sostiene, entonces, que
las doctrinas constitucionales sobre la excepción fueron delineadas y per-
manentemente reformuladas dentro del marco de las cambiantes ideas
políticas que dominaron la imaginación de las elites suramericanas en el
siglo XX.
En uno de los esfuerzos más concienzudos por explicar el origen de
los regímenes de excepción de América Latina, Brian Loveman señala que
el orden institucional de los gobiernos coloniales de España y Portugal
determinaron las disposiciones constitucionales sobre los estados de ex-
cepción en las cartas políticas latinoamericanas del siglo XIX2. Loveman
se concentra en una perspectiva de diseño constitucional para enfatizar
la manera como el texto expreso de las disposiciones normativas sobre la
excepción organizaron los poderes en tiempos de crisis. En este sentido,
Loveman deriva sus conclusiones principalmente del texto formal de la
Constitución y esto, desde la perspectiva de juristas en un mundo posrea-
lista, resulta ingenuo en la medida en que buena parte de la teoría jurídica
del siglo XX y XXI parte de la base de que el significado de las disposiciones
normativas no se encuentra simplemente conociendo el significado literal
de las palabras. La interpretación e integración del derecho es un proceso
más complejo que ha generado un debate considerable –y muchas veces
irreconciliable– en la disciplina jurídica que se pregunta cómo llenar de
significado las fórmulas textuales del derecho positivo3.
2 Brian Loveman, The Constitution of Tyranny. Regimes of Exception in Spanish America (Pittsburgh:
University of Pittsburgh Press, 1993).
3 Sobre la pérdida de fe en la interpretación literal hay múltiples ejemplos desde distintas áreas.
En el derecho civil véase Louis Josserand, Del espírtu del los derechos y su relatividad (Puebla:
estado_de_excepción.indd 16 2/24/15 6:32 PM

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR