La grafía manzaniana: el lenguaje escrito mediante la metáfora y la prosopopeya - Núm. 12, Julio 2013 - Revista CS de Ciencias Sociales - Libros y Revistas - VLEX 521802530

La grafía manzaniana: el lenguaje escrito mediante la metáfora y la prosopopeya

AutorCarmen Luz Cosme Puntiel
Páginas377-412

Page 381

El objetivo principal de este artículo es analizar la Autobiografía de un esclavo (1835) de Juan Francisco Manzano a través de los marcos teóricos desarrollados por James Olney (1988) y Paul de Man (1979). Para ello se examinará el género autobiográico y la función de la memoria durante el proceso de reelaboración. Asimismo, se analizará el uso que Juan Francisco Manzano hizo del género literario de la picaresca como base mimética de su autobiografía. Además, se discutirá el empleo de la multiplicación del “yo” como desiguración de sí mismo. En este texto se analizará, posteriormente, la inluencia cristiana y la reelaboración del lenguaje del texto y de la estructura para transmitir mensajes en contra de la esclavitud, así como importantes metáforas y prosopopeyas.

Sobre los conceptos

Compréndase la metáfora como “una identiicación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una com-paración” (Friedman, Valdivieso, Virgilio, 2004: 143). La prosopopeya o personiicación consistirá en “atribuir cualidades propias de los seres animados y corpóreos a los inanimados y, en particular, atributos humanos a otros seres animados o inanimados” (Friedman, Valdivieso, Virgilio, 2004: 139). Dichas iguras retóricas resultan aspectos clave del texto de Manzano y se convierten en las mentiras, los trucos y engaños codiicados que permiten al lenguaje del autor transformarse en arma de denuncia de una injusticia social. De esta manera, el género autobiográico puede usarse como herramienta por parte de los marginados y los oprimidos para narrar y de ese modo compartir su experiencia, lograr la libertad y, al mismo tiempo, reclamar la historia de un conjunto de seres humanos a los que se ha deshumanizado durante siglos.

Algunos de los especialistas como James Olney (1988), Paul John Eakin (1991), William Andrews(1991) y Karl Weintraub (1975) estudiando el género autobiográico han coincidido en que el propio término “autobiografía” se compone de tres partes que se reieren a diversos aspectos. En su estudio de autobiografías Afroamericanas William Andrews (1993) explica que “los tres elementos constitutivos de la palabra autobiografía son: autos (auto), bios (vida) y grafía(escritura). La historia reciente de interés académico en la auto-

Page 382

biografía Afroamericana se soporta en un cambio desde un enfoque tradicional en la bios del autor de cuyo ejemplo valiosa información sobre la historia y la conducta personal podría ser obtenida para los investigadores de los autos y grafías representadas en y por el texto” (2).1

Las principales aportaciones sobre la autobiografía se basan en el estudio de la tercera parte del término: grafía. Grafía es una palabra de origen griego que hace referencia al lenguaje escrito compuesto de palabras, iguras retóricas literarias y estructura. Olney (1988) explica que el lenguaje que se emplea en la escritura de una autobiografía es metafórico (33). Esta información es fundamental para este estudio porque ayuda a demostrar que Juan Francisco Manzano utiliza metáforas claves que forman un lenguaje alegórico y satírico en contra de la esclavitud. Por otra parte, Paul De Man (1979) añade que el centro del lenguaje autobiográico es la “prosopopeya”. Estas dos iguras retóricas, la metáfora y la prosopopeya, son las herramientas que utiliza un autobiógrafo para determinar el lenguaje escrito y la estructura del texto.

Juan Francisco Manzano: intelectual esclavizado

Juan Francisco Manzano (1797-1853) fue un escritor Afrocubano que con su escritura decimonónica recibió reconocimiento en el espacio intelectual habanero del momento. Con ines de abolir el sistema esclavista en Cuba, Do-mingo del Monte2pidió en 1835 a Juan Francisco Manzano que escribiera su autobiografía donde revelara su historia vivida como esclavizado doméstico.3

La obra fue usada por el movimiento abolicionista cubano como testimonio personal de un esclavizado y sirvió para denunciar la deshumanización del mismo durante la esclavitud. Después de haber terminado de escribir la obra en 1836, Manzano entrega el manuscrito a Del Monte para ser editado por

Page 383

Anselmo Suárez y Romero.4Terminadas las correcciones de la sintaxis y la gramática, Del Monte entrega una copia del manuscrito a Richard Madden, antiesclavista británico y juez árbitro en las Cortes Mixtas.5Finalmente la Autobiografía de un esclavo fue publicada en Inglaterra en su versión inglesa en 1840 bajo el título Poems by a Slave in the Island of Cuba, Recently Liberated. Un siglo más tarde, con el auge de la reivindicación de la identidad y la cultura negra, la obra literaria de Juan Francisco Manzano cobró interés en el ámbito cultural cubano en 1937, ya que en las Antillas surgió el impulso del movimiento de la Negritud, concepto acuñado por el escritor martiniqués Aimé Césaire (1972). La autobiografía manzaniana fue editada por José Luciano Franco y publicada por primera vez en español bajo el título Autobiografía de un esclavo.

Los trabajos que se han escrito sobre la Autobiografía de un esclavo se han centrado en las palabras “auto” y “bio”. Sin embargo, muy pocos han estudiado el texto de acuerdo con el sentido que aporta la grafía. En este texto se examina el lenguaje y la estructura empleada por Juan Francisco Manzano en su autobiografía. Juan Francisco Manzano se “desigura” a sí mismo medi-ante la creación de una voz narrativa que cuenta la historia de la vida de un pícaro, representando de este modo la experiencia de un esclavizado doméstico nacido en Cuba. Manzano emplea un lenguaje igurado basado en tropos o cambios de signiicado como la metáfora y la prosopopeya.

La crítica que se ha publicado en el siglo XX sobre esta obra y, en general, las publicaciones de nuevas ediciones del texto y de artículos que lo analizan, parecen prestarle más atención a la representación del sistema esclavista que a las cualidades literarias del texto. La crítica elitista y racista latinoamericana se enfoca en resaltar a Juan Francisco Manzano en su condición impuesta de esclavo. Con esta posición automáticamente ignora su habilidad intelectual. Max Henríquez Ureña, por ejemplo, lo caliicó como “caótico y desordenadote”, negándole valor literario a su obra. También se ha estudiado la Autobiografía como un modelo de la intelectualidad negra en Cuba en el siglo XIX (Labra-

Page 384

dor, 1996:13-25). Por esto, hay una carencia de análisis de la obra misma, es decir, de la narrativa, su estructura, el lenguaje y la caracterización del person-aje autobiógrafo.

Algunos críticos de la obra como Jerome Branche (2001), Luis Jiménez (1995) y César Leante (2003), coinciden en que la Autobiografía de un esclavo es importante porque muestra la situación degradante del esclavo doméstico Afrocubano, releja las ideas del movimiento abolicionista y muestra el conlicto racial, no sólo del autor, sino también en el resto de la nación Cubana. Mientras Robert Richmond Ellis (1998) estudia el texto señalando rasgos homo-eróticos y la cuestión racial, otros estudiosos como Jerome Branche (2001) y Silvia Molloy (1989) destacan el conlicto personal del autor.

En el análisis que propongo de la obra de Manzano, el conlicto racial es considerado como una parte más de la estrategia literaria del autor. Juan Francisco Manzano crea un narrador que se identiica como “mulato entre negros” (Schulman, 1975: 132), lo cual indica explícitamente que él es una mezcla de la raza blanca y negra. Pareciera que hay una búsqueda interna de su “blancura” por medio de su lenguaje escrito. Sin embargo, una lectura alternativa de esa declaración puede ser que el intelectual Manzano podría estar declarando que la sociedad Cubana no estaba formada sólo por blancos y negros, sino que existía otro grupo, los mulatos. En este mismo hilo de entretejer racial, Gera C. Burton (2004) escribe desde un punto de vista pos-modernista, sobre las estrategias intelectuales que compartían Richard Robert Madden y Juan Francisco Manzano. Demuestra la audacia de ambos autores como abolicionistas tanto en Cuba como en Dublín, Irlanda.

La obra de Juan Francisco Manzano ha sido editada por Suárez y Romero (1839), Richard Robert Madden (1840), José Luciano Franco (1937), Ivan Schulman (1975), Ivan Schulman y Evelyn Picón Garield (1996), Alain Yacou (2004) y William Luis (2007). Algunos de los críticos de la Autobiografía de un esclavo aluden a que la manipulación del manuscrito de Manzano presenta al escritor como cómplice del proyecto delmontino. Por ejemplo, Marilyn Miller (2005), analizando la cuestión de la mediatización, sugiere:

Los esfuerzos por utilizar a Manzano como portavoz para los proyectos políticos de Madden, Del Monte y otros, son contrar-

Page 385

restados de forma estratégica por el escritor, tanto en su vida de esclavo como después de conseguir la libertad. El manejo astuto de varios mecanismos de control narrativo, en particular la repetición, el uso de elipsis o los silencios explícitos, y el posicionamiento si-multáneo del narrador como víctima y observador de la tortura y maltrato representan, a mí parecer una estrategia de resistencia que se emplea simultáneamente con una retórica de obligación y endeudamiento (418).

También Sonia Labrador Rodríguez (1996) airma que

Tanto las ediciones que sufriera la obra, así como algunos de los acercamientos críticos sirven para fundamentar mi propuesta de que Manzano y su trabajo literario han sido subordinados en una relación de poder con sus patrocinadores y editores y hasta con algunos de sus lectores más recientes […] es una manipulación del deseo de libertad de un individuo y el triunfo de su lucha por expresar artísticamente su subjetividad (14).

Estratégicamente...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR