De las nociones de paradigma, episteme y obstáculo epistemológico - Núm. 12, Enero 2010 - Revista Co-herencia - Libros y Revistas - VLEX 217823837

De las nociones de paradigma, episteme y obstáculo epistemológico

AutorRaúl Gómez Marín
CargoMagíster en Filosofía de la Ciencia, Universidad Sorbona, Paris ragomez@eafit.edu.co
Páginas230-254

Este texto es un producto del trabajo de investigación académica intitulado: Cuestiones sobre la investigación en ciencias humanas y sociales, que actualmente realiza el autor en el marco del grupo de investigación Estudios sobre Política y Lenguaje, del Departamento de Humanidades de la Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.

Magíster en Filosofía de la Ciencia, Universidad Sorbona, Paris. Magíster en Matemáticas Puras, Universidad Paris VII. Profesor, Departamento de Humanidades, Universidad EAFIT y miembro del grupo Estudios sobre Política y Lenguaje.

Page 230

Introducción

Este texto pretende motivar la reflexión sobre tres nociones que, a nuestro juicio, son de suma importancia para poder comprender críticamente los álgidos problemas que enfrenta la epistemología contemporánea, ellas son: las nociones de paradigma, episteme y obstáculo epistemológico. Dos intensiones centrales nos animan: en primer lugar, circunscribir lo mejor posible los sentidos de las nociones de 'paradigma', 'episteme' y 'obstáculo epistemológico'; y, en segundo lugar, situar dichas nociones en una perspectiva didáctica, sin dejar de señalar, hasta donde nos sea posible, algunas de sus implicaciones epistemológicas cuando se trate de analizar el núcleo de una determinada teoría o en el proceso de construcción del «marco epistemológico» de una investigación.

La tesis que vamos a desarrollar en este texto dice lo siguiente: si queremos reflexionar rigurosamente sobre la pregunta por el conocimiento y, en consecuencia, asumir con rigor la construcción de cualquier problema de investigación, es imperativo pensar en el modo de usar y complementar las nociones de episteme, paradigma y obstáculo epistemológico. Son muchas las razones que nos impulsan a afirmar tal cosa. A continuación mencionaremos sólo algunas de ellas.

- En nuestra época, la desfundamentación (o pérdida de los fundamentos del conocimiento) está anclada en el núcleo mismo de la pregunta por el conocimiento y, por lo tanto, en los núcleos de nuestras teorías.

- En consecuencia, hoy tenemos que contar con la pérdida de las certezas. En otras palabras, la incertidumbre y la indeterminación se alojan en todas nuestras teorías y saberes.

- Pese a que la incertidumbre y la indeterminación pesan fuertemente sobre el conocimiento y sobre nuestro conocimiento de la realidad, es un hecho, me parece, que ellas nos han ampliado el horizonte de interpretación del mundo y del universo y que, de modo inusitado, nos muestran que la realidad Page 231 tiene un carácter histórico 1, lo cual, por cierto, nos abre la posibilidad de seguir pensando; pero, eso sí, con la convicción de que jamás, al menos en el marco de la actual episteme, llegaremos a alcanzar la certeza absoluta, y menos aún alguna suerte de verdad absoluta.

1. De la pregunta por el conocimiento

Antes de iniciar nuestra reflexión sobre las nociones de paradigma, episteme y obstáculo epistemológico, encuentro muy conveniente abrir un poco el marco de la pregunta por el conocimiento. La tradición ha abordado la pregunta por el conocimiento desde dos perspectivas generales, a saber:

1) Podemos ponerla en relación con la pregunta por la realidad, y así preguntar: ¿qué es la realidad?

2) O bien podemos plantearla en términos del conocimiento en sí mismo; y, por ende, preguntar por la estructura del conocimiento y por sus vínculos problemáticos con el método.

Es obvio que ambas preguntas están vinculadas muy estrechamente, una implica a la otra. Ambas preguntas nos apelan en tanto que sujetos de conocimiento y ambas apelan a nuestro saber sobre ella y, por consiguiente, nos remiten a la historia. Empero, sin escamotear dicho vínculo 2, y sin demerito de la enorme importancia que tiene hoy en día la pregunta por la realidad, en este texto vamos a trabajar más sobre la pregunta que pregunta por la «estructura» del conocimiento y por el método. Con respecto a esta última pregunta, hay dos asuntos que vale la pena que destaquemos.

Primero, la pregunta que pregunta por la «estructura» y por el método del conocimiento es propiamente moderna. Si bien dicha pregunta aparece en la filosofía moderna con Descartes (y un poco Page 232 más tarde la asumen Leibniz, Locke, Hume, Berkeley y Malebranche, entre otros), es en el marco de la filosofía kantiana que el 'conocimiento' aparece propiamente como objeto del pensamiento filosófico. Por esta razón se conviene en decir que Kant es el genuino creador de la epistemología moderna.

Segundo, es un hecho indiscutible que el pensamiento contemporáneo cambio radicalmente el modo como la modernidad abordó y respondió la pregunta por la «estructura» y por el método del conocimiento. Por ejemplo, en oposición a las respuestas propuestas por la modernidad, las respuestas que hoy le damos a dicha pregunta no son absolutas, y menos aún a-históricas e intemporales. Para ilustrar este cambio tenemos demasiadas alternativas. Una de tales alternativas la propone Karl Popper. En efecto, él plantea que "nuestras teorías son y seguirán siendo meras hipótesis o conjeturas. Ninguna ciencia se desarrolla mediante una gradual acumulación de información esencial, sino mediante el juego de audaces hipótesis que se confrontan: jamás tenemos razones concluyentes que nos aseguren que hemos alcanzado la verdad" (Popper, 1995: 99).

En verdad, son muchos los relieves de este cambio de perspectiva de la pregunta por el conocimiento, los cuales no podemos entrar a considerar en este contexto. No obstante, cualesquiera sean las características que se le atribuyan a dicho cambio de perspectiva, nosotros le apostamos a la idea de que para poder desentrañar dichas características es esencial estudiar qué roles juegan en la producción de conocimiento las nociones de paradigma, episteme y obstáculo epistemológico. En otras palabras, somos de la idea de que la pregunta por el conocimiento hay que reformularla en términos de una combinatoria que conjugue las nociones de paradigma, episteme y obstáculo epistemológico. O, expresado en términos de investigación:

Para investigar con rigor es de vital importancia que el investigador llegue a comprender lo mejor posible qué papel juegan en su investigación las nociones de paradigma, episteme y obstáculo epistemológico y que, por lo tanto, las asuma de modo complementario y esté atenta a todas las consecuencias e implicaciones que de ellas Page 233 se derivan, pues, en últimas, ellas codeterminan sus resultados de su investigación.

2. De la noción de paradigma

Para dar inicio a nuestra reflexión sobre la noción de paradigma, lo primero que queremos advertir es lo siguiente: el término «paradigma» no determina una noción univoca, clara y distinta; pues, como veremos, dicho término porta una gran diversidad de sentidos, o sea, porta en sí una abigarrada polisemia. Por esta razón, cuando el término «paradigma» se usó por primera vez con una connotación epistemológica, algunos epistemólogos inmediatamente cuestionaron su valor teórico-explicativo. Empero, esa carga crítica no logró obstruir la evolución epistemológica de la noción de paradigma, y más bien ocurrió lo contrario: se generó un gran debate, a partir del cual la noción de paradigma se densificó y adquirió un lugar privilegiado en el seno de las epistemologías de la vanguardia contemporánea.

Por otra parte, como se puede hoy en día constatar, la palabra «paradigma» cayó en la red de las «modas discursivas», lo cual enmaraño aún más su significado. Con todo, la noción de paradigma logró resistir los efectos negativos del uso y del abuso.

Para sacar a flote la polisemia de la noción de paradigma, exploremos un poco la diversidad de sentidos que se le han otorgado al término «paradigma».

Al recurrir al diccionario de la real academia de la lengua podemos leer: "Paradigma (del Latín: paradigma, y del Griego: paradigma): Ejemplo o ejemplar". En Platón, "el significado del término "paradigma" oscila en torno a la ejemplificación del modelo o la regla. Para Aristóteles, el paradigma es el argumento que, fundado en un ejemplo, está destinado a ser generalizado".

Pero, es obvio que para dar cuenta del sentido de una palabra es preciso ir más allá del significado de diccionario e interrogar a los textos - pues, un diccionario se construye bajo el supuesto de que el significado de las palabras es algo fijo-. Esto es, si para interpretar Page 234 el significado de una palabra alguien apela únicamente al significado de diccionario, inevitablemente asume que la lengua es un sistema estático de palabras y reglas de uso; lo cual, obviamente, lo pone en contradicción con la realidad. Por lo tanto, para ganar comprensión sobre el tema que nos ocupa, es de vital importancia reconocer que:

  1. Los textos producidos en una determinada lengua son entidades dinámicas.

  2. El sentido lo genera cada texto.

  3. El significado de una palabra puede cambiar de un texto a otro, y se transforma con el uso. Esto es, las palabras no se quedan en su supuesto lugar de 'origen'; migran de discurso en discurso y mutan su significado, incluso hasta el punto de abandonar su referente original, si lo tienen, por supuesto.

  4. Si trabajamos en el análisis del discurso con la idea de que las palabras son entidades cambiantes y dinámicas, entonces podremos ver cómo el sentido o la supuesta unidad de significado de las oraciones explota en una multiplicidad de sentidos.

Ahora, si el lector se diese a la tarea de revisar cuidadosamente diversos textos en los que se haga uso de la palabra 'paradigma' (especialmente...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR