El paradigma de comportamiento informational como alternativa para comprender los fenomenos informacionales en America Latina. - Vol. 39 Núm. 2, Mayo - Mayo - Mayo 2016 - Revista Interamericana de Bibliotecologia - Libros y Revistas - VLEX 645352269

El paradigma de comportamiento informational como alternativa para comprender los fenomenos informacionales en America Latina.

AutorBerrio-Zapata, Cristian

The Paradigm of Informational Behavior as an Alternative to Understand the Informational Phenomena in Latin America

  1. Introduccion

    Este articulo examina la evolucion historica de la investigacion en Ciencias de la Informacion con respecto a la figura del "usuario" y como fue mudando de un paradigma reduccionista centrado en los sistemas formales de informacion, de corte eurocentrico y racionalista, pasando por una fase de tipo posfordista y neocapitalista, hasta llegar a una ruptura paradigmatica ocurrida a finales del siglo XX, con la aparicion del paradigma denominado "Comportamiento Informacional" (Information Behavior o Information Seeking), alimentado desde la Ciencia de la Informacion, la Ciencia de la Computacion, la Sociologia, la Economia Comportamental y las Ciencias de la Decision, apoyadas en la Economia y la Psicologia.

    Es un paradigma relativamente reciente ya que data de finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, y comienza a ser difundido con algo de fuerza en Brasil. Lo mas llamativo y prometedor de esta propuesta es que brinda una alternativa epistemologica de tipo empirico, enfocada en los fenomenos de la vida cotidiana de personas comunes, alejandose de la perspectiva clasica que se concentraba casi con exclusividad en las poblaciones educadas de cientificos, profesionales y otros actores de "relevancia" social, economica y politica. Esto creaba un hiato al momento de intentar entender la realidad informacional de poblaciones de regiones en vias de desarrollo como America Latina, donde la mayoria de las personas tiene niveles basicos de educacion y ven el mundo desde una perspectiva sociocultural ajena al mundo industrial capitalista.

    Este paradigma busca rescatar el valor de lo comunitario, del microcosmos cotidiano, reconociendo que la informacion es un fenomeno social, ecologico, biologico y evolutivo. Desde esta vision, la inclusion digital termina considerada no como un mandato unificador del mundo bajo un solo orden informacional, sino como un problema de perspectivas adaptativas que antes que promover cualquier tipo de estandar informacional, debe intentar comprender el valor adaptativo y social de los sistemas de informacion preexistentes para que ellos sirvan al usuario y no al contrario.

    Este articulo resume algunos de los hitos mas importantes de esta trayectoria historica, los modelos y teorias que alli surgieron; y sugiere las oportunidades de investigacion que pueden ser abiertas con respecto a los procesos de construccion, difusion e impacto de la Sociedad Digital regional.

  2. La evolucion de la investigacion sobre el Comportamiento Informational

    La pelicula Metropolis de Fritz Lang (1927), describe sorprendentemente bien los problemas que afectaban al desarrollo epistemologico de los estudios sobre sistemas y tecnologias de la informacion. Metropolis era una megalopolis del siglo XXI, donde coexistian dos castas sociales: la elite de los propietarios de empresas, los pensadores y profesionales, que viven en la superficie de la gran ciudad-Estado; y la casta de los trabajadores, confinados en guetos subterraneos donde late el corazon industrial de la ciudad. Ni los intelectuales conocen el mundo de los trabajadores, ni los trabajadores el mundo de los intelectuales.

    Peter Drucker (1957) identificaba estas mismas castas sociales como los "Trabajadores del Conocimiento" y los "Trabajadores de Servicios". Tal division se construyo en el contexto de las organizaciones productivas del siglo XX, y en la estructura social heredada de la revolucion industrial, en la cual se instituyo la distincion entre trabajo intelectual y manual, dos especialidades productivas que fueron articuladas por el desarrollo de la gestion cientifica del trabajo fundamentada en 1903 por la obra de Frederic Taylor, Shop Management, popularizada por Henry Ford. Entre el siglo XIX y XX, la productividad crecio, nacieron las corporaciones y se creo la sociedad de los empleados y administradores profesionales (Chandler, 1990).

    Despues de la Segunda Guerra Mundial, la crisis del sistema fordista de produccion en masa, combinada con la revolucion de las tecnologias de informacion y comunicacion (TIC), impulsaron el paso hacia un nuevo orden economico neocapitalista de multiples facetas: la economia de la innovacion, la era poscapitalista, la gestion del conocimiento y con la revolucion de la electricidad, el posfordismo (Day, 2001; Drucker, 1993; Puerta, 1995).

    Los saberes dentro de este nuevo orden se volvieron extremadamente finos y ramificados, mas nunca perdiendo su caracter pragmatico. El conocimiento fue valorado y promovido en la medida en que sus efectos se reflejaran en el dominio del mercado o en el equilibrio politico-militar (Touraine, 1969). En la medida en que el poder se centraba en la innovacion e investigacion, aquellos paises sin este capital social debieron de establecer sistemas economicos basados en la provision de materias primas, bienes intermedios y mano de obra barata (Drucker, 1992, 1993). Estas comunidades de la "periferia del mundo desarrollado" asumieron el papel de las legiones de campesinos europeos que siglos antes habian alimentado la revolucion industrial emigrando desde las zonas rurales. El taylorismo-fordismo creo el sistema tecnico que convirtio campesinos en obreros calificados, sobre cuyos hombros nacieron las "economias desarrolladas". Obreros que convirtieron en realidad los proyectos de los Trabajadores del Conocimiento, cuyo objetivo era asegurar la ventaja estrategica global de estas naciones (Drucker, 1999).

    Tanto en la Europa del siglo XVIII como en los Estados Unidos del siglo XIX, el cambio de una sociedad rural por una basada en conocimiento requirio de transformaciones en educacion, actitudes, valores y creencias, asi como la creacion de una iconografia mitica para guiar los ideales de esas sociedades. Los Trabajadores del Conocimiento, que eran una minoria, terminaron personificando estos mitos dentro de las economias desarrolladas tanto por la utilidad que prestaban dese el punto de vista tecno-economico como por su cercania con las cupulas economica, politica y militar (2). Por el contrario, los trabajadores no calificados, a pesar de ser la gran mayoria, se convirtieron en una clase social "transparente" (Drucker, 1992, 1993). Durante las grandes guerras del siglo XX, el papel central de cientificos, tecnologos y profesionales acrecento su protagonismo llevando a convertirlos en objeto de estudio, procurando incrementar su rendimiento por medio de tecnificar los sistemas de informacion que utilizaban. La Ciencia de la Informacion, nacida poco despues de la Segunda Guerra Mundial, y su antecesora la Ciencia de la Documentacion, fueron creadas para este fin (Rayward, 1997; Shapiro, 1995).

    La Ciencia de la Documentacion aporto por medio de Paul Otlet un discurso idealista enciclopedico y eurocentrico, que sonaba con crear un sistema de acopio y clasificacion de informacion universal, tecnicamente articulado y racionalmente orientado, donde las maquinas mas modernas de la epoca integrarian al mundo en un cerebro global cuyo centro seria Bruselas (Rayward, 1999; Wells, 1937). El libro, como tecnologia de acopio de conocimiento y redes de informacion (3), habia sido la metafora que habia inspirado las practicas y espacios sociales de "verdad" del Renacimiento (Chartier, 1994; Day, 1997). Ahora era la "planta industrial" la encargada de inspirar el nuevo diseno de la sociedad mundial, bajo la administracion de aquellas sociedades "civilizadas" que representaban al "pinaculo de la humanidad".

    Sobre esta base se diseno "La Cite Mondiale" o ciudad del conocimiento universal, propuesta en 1910 por Otlet y La Fountaine, y cuyo centro seria un enorme edificio trazado por el arquitecto Le Corbusier, actuando como deposito de la colecta y clasificacion de todos los saberes humanos: el Mundaneum Este proyecto implicaba una discursiva autoritaria, reduccionista, simplificadora e ingenua (Day, 1997; Rayward, 1994; Rieusset-Lemarie, 1997).

    Para la Ciencia de la Documentacion de aquella epoca, el usuario existia solo como una proyeccion de las idealizaciones y prejuicios de los cientificos y politicos "iluminados". El usuario debia ser domesticado por los estandares tecnicos del Sistema Decimal Universal, de la misma manera que el campesino habia sido convertido en obrero calificado gracias a la estandarizacion de tiempos y movimientos de Taylor, la especializacion funcional de Fayol, y la disciplina burocratica de Weber. Cualquier Comportamiento Informacional autonomo era considerado impropio, una fuerza subversiva que deberia ser traida al orden por los estandares tecnicos del Mundaneum. El usuario era extension del sistema. No se hablaba de "Comportamiento Informacional" porque eso implicaria la existencia de una entidad autonoma distinta del sistema central. La preocupacion por "el usuario" solo se inicio a finales del siglo XX, con la descentralizacion de la informacion causada por la electricidad, profundizada por la revolucion informatica, la popularizacion de internet y la aparicion del lenguaje hipertextual (McLuhan, 1995; Rayward, 1994).

    El Mundaneum era representado como un circulo, abarcando y clasificando todo el conocimiento existente, valorado, adquirido y clasificado por un centro conformado por las naciones "cultas". La humanidad "periferica" podria proveer contenido manteniendose subordinada a ese centro.

    [FIGURA 1 OMITIR]

    Esta estructura informacional sobrevivio a la muerte de Otlet. El espiritu del pensamiento monumentalista (4) absovido por los diferentes campos de la gestion de la Informacion (Bataille, 1929; Rieusset-Lemarie, 1997), incluidos la ciencia y tecnologia, dieron a Europa y a los EE. UU. un alto capital simbolico que unido al glamour de sus comunidades academicas y de sus grandes descubrimientos, denotaban la superioridad de estas sociedades asi como su vocacion de liderazgo mundial. Las estructuras de informacion derivadas de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR