Un paso adelante, dos atrás: Lógicas de mercado y políticas de exclusión en Colombia - Núm. 8, Julio 2015 - Trans-pasando fronteras - Libros y Revistas - VLEX 644726489

Un paso adelante, dos atrás: Lógicas de mercado y políticas de exclusión en Colombia

AutorÁngela María Mañunga Arroyo
CargoTrabajadora Social e investigadora asociada al Centro de Estudios Afrodiaspóricos CEAF de la Universidad Icesi
Páginas23-39
Un paso adelante, dos atrás:
Lógicas de mercado y políticas de
exclusión en Colombia
Ángela María Mañunga Arroyo
Trabajadora Social e investigadora asociada al Centro de Estudios
Afrodiaspóricos CEAF de la Universidad Icesi.
Resumen
Este documento recoge pistas para pensar sobre la integración y la exclusión social, a partir de algunas rees-
tructuraciones económicas y sociales realizadas al Estado Colombiano, principalmente durante la década de
1990. Analiza los contrastes entre una propuesta constitucional amparada en el discurso de la paz, y decisiones
políticas que fortalecieron la implantación del modelo Neoliberal en el país.
Palabras clave:
Políticas Públicas, Revolución Pacífica, Neoliberalismo, Exclusión Social, Estado Colombiano
Introducción
Analizado en perspectiva regional, Colombia es un país singular. Mientras en las
décadas de 1980 y 1990 América Latina tuvo un desempeño económico sufrible,
Colombia presentó un desempeño económico mucho mejor. Durante los años 1981-
1990 especialmente difíciles para América Latina, la variación acumulada del PIB
per cápita de Colombia fue de 17,9%, este resultado positivo marca un claro contras-
te con la dinámica experimentada por la región que en su conjunto decreció 7,9%
24
Ángela María Mañunga Arroyo
Trans-pasando Fronteras, Núm.8, 2015. Cali-Colombia
ISSN 2248-7212 • ISSN-e 2322-9152
(DANE, 1998). Al mismo tiempo, el país presentó un desempeño excepcional en
términos macro-económicos, aunque estos logros no se tradujeron en mejores condi-
ciones de vida para la población colombiana en general.
En contraste, su ingreso per cápita en 1997 fue uno de los más bajos de América,
ya que solo superó los de Paraguay, Ecuador y Bolivia (DNP-PNUD, 1997). ¿Qué
explica el desempeño de la economía colombiana y la profundización de la pobreza
como procesos simultáneos? ¿Cuál es el papel del modelo neoliberal1 en la acumula-
ción y concentración de riquezas en un país ya históricamente desigual como Colom-
bia? Y finalmente, ¿Qué posibilitó a las elites políticas colombianas llevar adelante
un proceso de desposesión colectiva (políticas neoliberales) mientras vendía al país
la promesa de una revolución social pacifica?
Lógicas de mercado y configuración de un modelo económico: El caso Colombiano
Las políticas y programas sociales están supeditadas al crecimiento económico y la
ideología política y económica que les sirve de base, el Capitalismo. Frente a una
generalizada crisis económica y con el fin de encontrar alternativas para el problema
de la deuda externa en los países de América Latina, por supuesto pensando en la
amenaza que representaba para el desarrollo económico de la región, se concibe el
Consenso de Washington2 como la nueva estrategia para proteger la hegemonía del
mercado cuyo fundamento económico es el neoclásico y el ideológico es el capitalis-
mo en su fase neoliberal.
1Se caracteriza por ser un modelo: “parasitario y rentístico que genera altísimas tasas de ganancia a favor de
su carácter puramente especulativo (…) Esto genera desinversión en el sector productivo, recesión económica
prolongada, altas tasas de desempleo, empobrecimiento generalizado de la población, privatización de los servicios
públicos, crisis fiscal, debilitando las bases financieras de los estados, destrucción del medioambiente. Una de las
consecuencias de esto es la militarización del sistema internacional y una creciente tendencia a recurrir a la violencia
para preservar un orden mundial cada vez más injusto e inequitativo, que apela cotidianamente a la criminalización
de la pobreza y la exclusión” (Boron, 2006).
2La búsqueda de un modelo económico abierto, estable y liberalizado se cristalizó con la formulación del
Consenso de Washington en 1989, cuyas reformas de política económica estaban basadas en una lógica de mercado
caracterizada por la apertura y disciplina macroeconómica (Martínez Rangel & Soto Reyes, 2012 : 43). Se formuló
un listado de medidas de política económica para orientar a los gobiernos de países en desarrollo y a los organismos
internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo) a la hora de
valorar los avances en materia económica de los primeros al pedir ayuda a los segundos.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR