La Población en la mitad: reflexiones sobre Bojayá y La Sierra - Núm. 8, Julio 2015 - Trans-pasando fronteras - Libros y Revistas - VLEX 644726525

La Población en la mitad: reflexiones sobre Bojayá y La Sierra

AutorJuan David Mesa
CargoEstudiante de Sociología y Mercadeo de la Universidad Icesi
Páginas129-147
La población en la mitad: Reflexiones sobre
Bojayá y La Sierra*
Juan David Mesa**
(judamesa69@hotmail.com)
Artículo de reflexión recibido el 04/18/2014 y aprobado el 27/01/2015 .
Cómo citar este artículo:
MESA, Juan David (2015). “Discriminación laboral de la mujer afrocolombiana”. En:
Trans-pasando Fronteras, Núm. 8, pp. 129-147. Cali, Colombia: Centro de Estudios Inter-
disciplinarios, Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES), Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales, Universidad Icesi.
Resumen
El presente artículo analiza dos procesos recientes en la historia del conflicto armado colombiano- la masacre
de Bojayá y la toma por parte de paramilitares a La Sierra (Barrio de la comuna 8 de Medellín) – con el fin de
mostrar cómo los diversos actores armados implicados configuraron una serie de dinámicas de control poblacio-
nal en las dos comunidades. Lo que se sostendrá, es que si bien fueron procesos diferentes, con actores armados
diferentes, ambos reflejaron lo que el conflicto en Colombia en sí mismo ha encarnado siempre y que repre-
senta un reto para el eventual postconflicto: el que la población, en la confrontación, siempre esté en el medio,
literal y discursivamente hablando. Para el caso específico de Bojayá, se tomó como referencia el documental
realizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (2010) sobre la masacre allí cometida. En este caso, la
* El presente artículo responde a una serie de inquietudes planteadas en el curso de pregrado para ciencias sociales
de la Universidad Icesi Conflictos y violencia en Colombia. De antemano agradezco a la profesora Valeria Eberle
por su apoyo en el proceso de comprensión de esta complicada realidad que nos atañe.
** Estudiante de Sociología y Mercadeo de la Universidad Icesi.
130
Juan David Mesa
Trans-pasando Fronteras, Núm.8, 2015. Cali-Colombia
ISSN 2248-7212 • ISSN-e 2322-9152
reflexión particular de este acontecimiento girará en torno a los procesos de memoria de sus víctimas y a cómo
esta masacre reflejó una configuración violenta del Estado. Para el caso específico de La Sierra, se tomó como
referencia el documental realizado por Scott Dalton y Margarita Martínez Escallón (2003) sobre la cotidiani-
dad de algunos miembros del Bloque Metro de los paramilitares en la comuna 8 de Medellín. En este caso, la
reflexión se basará en un análisis del discurso inmerso en el documental, para mostrar la dinámica necropolítica
alrededor del control poblacional.
Palabras clave:
Bojayá/La Sierra, Memoria, Configuración violenta del Estado, Necropolítica/Control territorial-poblacional
Introducción
El debate por la verdad ha sido un problema en Colombia que ha trastocado las esfe-
ras de lo jurídico, lo económico, lo político y lo sociocultural. En medio del conflic-
to, se han implantado mecanismos legales para poder esclarecer los múltiples hechos
violentos que vienen afectando al país desde hace más de cinco décadas. Entonces,
como método para saber qué pasó, la ley le ha dado agencia a los victimarios para
que en un acto de “sinceridad” le digan al país la verdad y, sobre todo, le digan a
las víctimas por qué. En esa dinámica, las victimas aparecen en el imaginario como
las afectadas y no como las garantes de un relato que pueda aclarar los hechos desde
una perspectiva diferente a la del victimario. Sin embargo, con la masacre de Bojayá
la pregunta por la verdad comenzó a privilegiar el relato de la víctima: comenzó a
privilegiar, pues, la construcción de memoria desde la perspectiva de los afectados,
dando cuenta que son ellos, al estar en la mitad, quienes pueden construirla a partir
sus propios problemas.
En ese ejercicio fue y sigue siendo fundamental el papel del Centro Nacional de
Memoria Histórica, que en su momento fue el productor de uno de los documentales
que serán analizados, “Bojayá: Guerra sin límites” (2010), y que de algún modo
se ha planteado la construcción de memoria como un proceso fundamental para la
reparación de las víctimas y para la transición hacia el posconflicto. Por todo esto,
en primer lugar, interesa analizar el relato de las víctimas de la masacre de Bojayá
alrededor de tres aspectos fundamentales: 1) como un relato colectivo que privilegia

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR