El poder del bastón. La resistencia indígena y la construcción de la paz en Colombia - Parte III. Contribuciones étnicas y de género a la construcción de la paz - Colombia: La construcción de la paz en tiempos de guerra - Libros y Revistas - VLEX 638253037

El poder del bastón. La resistencia indígena y la construcción de la paz en Colombia

AutorLeslie Wirpsa - David Rothschild - Catalina Garzón
Cargo del AutorDoctora en relaciones internacionales de la Universidad del Sur de California - Especialista en organización comunitaria con más de doce años de experiencia en comunidades indígenas y rurales en América Latina - Directora del programa de Estrategias Comunitarias para la Sostenibilidad y la Justicia del Pacific Institute en Oakland, California
Páginas293-315
293
12
El poder del bastón
La resistencia indígena y la construcción
de la paz en Colombia
Leslie Wirpsa con David Rothschild y Catalina Garzón
En septiembre de 2004, sesenta mil personas salieron de Santander de uilichao,
un pueblo enclavado en las montañas de los Andes, y caminaron más de noventa
kilómetros hacia el norte por la carretera Panamericana, atravesando el departa-
mento del Cauca en el suroccidente de Colombia. Esta ola de mujeres, hombres
y niños indígenas, protegidos por cinco mil “guardias indígenas” que portaban
bastones ceremoniales (palos adornados con la bandera roja y verde de la etnia
nasa), atravesó sin violencia una de las zonas de guerra más complejas de Colom-
bia, con destino a la vibrante ciudad de Cali, poblada por aproximadamente dos
millones de personas.1 Los nasa le dieron a este evento el nombre de minga, una
práctica colectiva tradicional utilizada por gran parte los ochenta y cinco pueblos
indígenas de Colombia para construir edicaciones, preparar o cultivar terrenos
o recolectar cosechas.
Sin embargo, la meta de la Minga Comunitaria por la Vida, la Justicia, la Ale-
gría, la Libertad y la Autonomía era resistir ante la agresión que amenazaba el modo
de vida y la vida misma de los 800.000 indígenas de Colombia. Los participantes
buscaban la profundización de la democracia participativa, de las iniciativas de paz
1 American Friends Service Committee (AFSC) y Fellowship of Reconciliation (FOR), “Building
from the Inside Out: Peace Initiatives in War-Torn Colombia” (Informe, noviembre de 2004, 22-25),
http://forcolombia.org/publications/insideout (consultado el 29 de Agosto de 2008).
pi La construccion de la paz_final.indd 293 10/18/14 1:59 PM
294
Colombia. La construcción de la paz en tiempos de guerra
y de la justicia económica en un país destrozado por décadas de guerra civil, viola-
ciones agrantes de los derechos humanos y desigualdad. La minga de septiembre
de 2004, una de las movilizaciones indígenas más grandes jamás realizadas, fue
representativa de varios siglos de resistencia de los pueblos indígenas colombianos
ante la imposición de la violencia y los modelos económicos que amenazan las
culturas indígenas, sus modos de vida y su misma supervivencia.
Los pueblos indígenas: resistencia regional y nacional
Los pueblos indígenas, que representan solamente el dos por ciento de la pobla-
ción colombiana de 42 millones de habitantes, se han visto afectados despropor-
cionadamente por oleadas persistentes de violencia y guerra civil. En el año de
2005, alrededor del 30 por ciento de los pueblos indígenas enfrentaba problemas
relacionados con el conicto armado. Entre enero de 2004 y mayo de 2005 se re-
gistraron 299 muertes violentas de indígenas.2 Los ataques contra las comunidades
indígenas continuaron durante 2006 y 2007. En marzo de 2008, la ocina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) informó que,
según varios grupos colombianos de derechos humanos, “muchos grupos indígenas
están en inminente peligro de extinción y el peligro más grande proviene de los
soldados del gobierno y de los paramilitares respaldados por el ejército, quienes los
amenazan, los intimidan y los acusan de complicidad con los insurgentes, despla-
zándolos de sus tierras”.3 Aunque las estadísticas dieren, se estima que entre el 8 y
el 18 por ciento de todos los desplazados en Colombia son indígenas. Estas cifras
se agudizan regionalmente: un informe indicó que, en cierto periodo de tiempo,
el 67 por ciento de los desplazados en el departamento del Cauca fueron indíge-
nas.4 Los pueblos indígenas son particularmente vulnerables ante los efectos del
desplazamiento, puesto que su cultura, su comunidad y su supervivencia están
inextricablemente ligadas a la tierra; por esta razón, el desplazamiento perjudica
2 Luis Evelis Andrade Casama, presidente de la ONIC, presentación ante el Foro Social y Político so-
bre la emergencia humanitaria en el Cauca, 18 de mayo de 2005, www.redvoltaire.net/article5259.
htm#article5259 (consultado el 28 de marzo de 2006).
3 Minority Rights Group International, “State of the World’s Minorities 2008-Colombia”, 11 de marzo
de 2008, www.unhcr.org/refworld/docid/48a7eadc4b.html (consultado el 2 de octubre de 2008).
4 Departamento Nacional de Planeación (DANE), Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral
del nuevo milenio (Bogotá, DANE 2004), 264; Comunicado de Prensa, “Los pueblos indígenas de
Colombia le hablan al sistema de Naciones Unidas, Bogotá, 20 de abril de 2004.
pi La construccion de la paz_final.indd 294 10/18/14 1:59 PM

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR