El laboratorio de periodismo. La práctica universitaria de la idea fundacional de Pulitzer - Núm. 18, Enero 2013 - Revista Co-herencia - Libros y Revistas - VLEX 481190042

El laboratorio de periodismo. La práctica universitaria de la idea fundacional de Pulitzer

AutorCarlos Mario Correa Soto
CargoMagíster en Literatura Colombiana, Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia
Páginas45-77
45
Revista Co-herencia Vol. 10, No 18 Enero - Junio 2013, pp. 45-77. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)
El laboratorio de periodismo.
La práctica universitaria de la idea
fundacional de Pulitzer*
Recibido: marzo 8 de 2013 | Aprobado: abril 25 de 2013
Carlos Mario Correa Soto**
ccorrea9eat.edu.co
* Este artículo presenta
resultados parciales de
la investigación “Idea,
estructura y contenido
de la crónica periodísti-
ca universitaria contem-
poránea en Colombia”,
desarrollada actualmen-
te en el Departamento
de Humanidades de
la Escuela de Ciencias
y Humanidades de la
Universidad EAFIT,
Medellín-Colombia. Se
encuentra inscrita en la
línea de investigación
“Estudios de narrativas”
del grupo de Estudios so-
bre Política y Lenguaje de
la misma Institución.
** Magíster en Literatura
Colombiana, Univer-
sidad de Antioquia,
Medellín-Colombia.
Profesor Asociado,
Universidad EAFIT,
Medellín-Colombia.
El periodismo estudiantil universitario como
objeto de investigación académica ha sido casi
por completo ignorado en Colombia, pese a la
existencia y desarrollo constante de numerosos medios impresos
y digitales que nos brindan contenidos investigativos, informati-
vos, interpretativos y de opinión en muchos aspectos distintos y
más provechosos que aquellos que recibimos de la agenda de las
empresas informativas de difusión masiva. Este trabajo, básica-
mente descriptivo, resalta y explica las características de una de
las categorías de este tipo de periodismo, el cual se planea y se
realiza a partir de una estrategia pedagógica constructivista, en los
periódicos y revistas que sirven como laboratorios de prácticas en
los pregrados de Comunicación Social y/o Periodismo en el país.
Palabras clave
Periodismo universitario, constructivismo, modelo pedagógico,
estudiantes reporteros, periódicos, revistas, crónica, reportaje.
The journalism laboratory: The University practice of
Pulitzer´s foundational idea.
University student journalism as an object of ac-
ademic investigation has been almost complete-
ly ignored in Colombia, despite the existence
and constant development of numerous printed and digital media
that can provide research, information, interpretative, and opin-

those we receive from the agenda of the information companies
of massive distribution. This work, basically descriptive, high-
lights and explains the characteristics of one of the categories of
this type of journalism, which is planned and conducted, starting
from a pedagogical constructivist strategy, in the newspapers and
journals that serve as undergraduate practice laboratories in the

Key words
University journalism, constructivism, pedagogical models, stu-
dent reporters, newspapers, journals, chronicles, reporting.
Abstract
Resumen
46
Introducción
En agosto de 2002 un grupo de estudiantes de la Facultad de
Comunicaciones de la Universidad de Antioquia entregó al público
la edición número 15 de De La Urbe –su periódico de prácticas– con
el título en la primera página “Comuna 13: común la guerra”, el cual
remitía a un informe especial en las páginas interiores1 con los sub-
títulos: “Con la guerra a cuestas”, “Esto ya no es un juego de niños”,
“Historias de un liceo visitado por la guerra: mil contra el miedo”,
“Vivir haciéndole el quite a las balas”, “Vencer con música”, “Car-
tas bajo fuego”, “El eco de la Comuna 13” y “Sueños de barro: alfare-
ras en vísperas de La Independencia”. En los textos no sólo se decía
dónde estaba ubicado2 este sector de Medellín habitado por 130 mil
804 personas de los estratos sociales 1, 2, 3 y 4, sino que se revelaba
cómo en su mayoría estaban afectados emocional y físicamente por

Un mes antes en el consejo de redacción del periódico se había
decidido, de manera imprudente para algunos directivos universi-
tarios, conformar un equipo de periodistas para adentrarse por las
calles de la Comuna 13 y pasar una semana allá, de día y de noche,
“armados de grabadoras, libreta de notas y lapiceros...”, en palabras
de la profesora Patricia Nieto.
El director del periódico3 respaldó decididamente esta aventura
periodística y, entonces, con la coordinación editorial de la profe-
sora Nieto los estudiantes-reporteros Silvia Luz Gutiérrez, Carolina
Martínez, Juan Miguel Villegas y Juan Camilo Cardona, comenza-
ron una investigación que los llevó primero a dibujar el mapa físico
y social de la Comuna 13, un extenso sector de Medellín descono-
cido por muchos en el país y en la misma ciudad, del que forman
parte barrios de tradición como San Javier; a establecer y precisar la
1 En la parte inferior de las páginas también se incluyó una cronología con los principales sucesos y los
      
agosto.
2 La Comuna 13 San Javier, está localizada en el occidente de la ciudad y tiene un área de 700 hectáreas,
equivalente al 6.2% del área urbana de Medellín. Está conformada por los siguientes barrios: El Pese-
bre, Blanquizal, Santa Rosa de Lima, Los Alcázares, Metropolitano, La Pradera, Juan XXIII, Antonio
Nariño, San Javier nº 1, San Javier nº 2, Veinte de Julio, El Salado, Nuevos Conquistadores, Las Inde-
pendencias, El Corazón, Belencito, Betania, Eduardo Santos y El Socorro.
3 Para esa época el autor de este artículo tenía a su cargo la dirección del periódico De la Urbe, como parte
de su labor docente en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia. De ahí que haya
decidido adoptar un tono evocativo y de crónica testimonial para empezar el mismo.
El laboratorio de periodismo.
La práctica universitaria de la idea fundacional de Pulitzer
Carlos Mario Correa Soto
47

las edades y las fechas de las víctimas y de los victimarios; a retratar y
narrar la sobrevivencia de sus gentes haciéndole el quite a las balas;
a destacar cómo en medio de la muerte palpitaban la alegría de los
niños, la música y las labores artesanales; y a encontrarle explicacio-
nes políticas y sociales a la violencia que allí se registraba.
Contactar las fuentes de información tanto documentales como
testimoniales y seducir a éstas últimas para que accedieran a dar en-
trevistas, cuando ni siquiera los periodistas de los medios más reco-
nocidos de la ciudad habían podido hacerlo, les tomó mucho tiempo
a la profesora Nieto y a sus estudiantes-reporteros. Pues no era tarea
fácil convencer a quienes estaban enmudecidos por el miedo o en-
capuchados haciendo la guerra, de la importancia de contarles sus

Los integrantes del equipo periodístico completaron tres días de
trabajo de campo, caminando, conversando, interrogando y para-
petándose de las balas en los recodos de las calles, casas, tiendas
y escuelas de los 19 barrios que conforman la Comuna 13. Y así
consiguieron apuntar en sus libretas y retener en sus grabadoras y
en sus sentidos, la mayoría de los datos, los nombres y las voces que
le darían forma a una de las crónicas más trajinadas del periodismo
colombiano contemporáneo.
Días después, exactamente el 16 de octubre de 2002 en la no-
che, con el nombre de Operación Orión4, las Fuerzas Armadas de
Colombia, siguiendo órdenes del presidente Álvaro Uribe Vélez,
4 La Operación Orión fue un operativo militar realizado por miembros de todas las unidades operativas
que integran las Fuerzas Armadas de Colombia, contra las milicias urbanas de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y de los Comandos
Armados del Pueblo (CAP). El periodista Ricardo Aricapa Ardila en su investigación para el libro de
reportaje Comuna 13: crónica de una guerra urbana 
en el que se dio cuenta de la muerte de cuatro militares, tres civiles y diez milicianos; treinta heridos
entre ellos diez militares; cerca de 400 detenidos, de los cuales 80 fueron encarcelados con medida de
aseguramiento; el decomiso de 47 revólveres, 19 fusiles, 108 granadas para fusil, 300 kilos de explosivos
y 6.000 cartuchos de diferentes calibres; y de la liberación de tres mujeres y un hombre que habían sido
víctimas del llamado secuestro exprés (Aricapa: 2005: 212-213). Sin embargo, otras fuentes de infor-

    
ejecuciones extrajudiciales del ejército presentadas en los mismos medios como “balas perdidas”; 243
 
citaron a Luis Pérez Gutiérrez, alcalde de Medellín de esa época, quien informó que fueron liberados
  -
timas también ha sido un trabajo abordado por distintos investigadores sociales y ONG con resultados
disímiles.
Revista Co-herencia Vol. 10, No 18 Enero - Junio 2013, pp. 45-77. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR