Putumayo: negociando paz y visibilidad como sociedad civil en medio del conflicto armado y la guerra contra las drogas - Parte IV. Iniciativas locales y regionales de paz - Colombia: La construcción de la paz en tiempos de guerra - Libros y Revistas - VLEX 638253261

Putumayo: negociando paz y visibilidad como sociedad civil en medio del conflicto armado y la guerra contra las drogas

AutorMaría Clemencia Ramírez
Cargo del AutorInvestigadora honoraria del Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Páginas399-426
399
17
Putumayo: negociando paz y visibilidad
como sociedad civil en medio del conicto
armado y la guerra contra las drogas
María Clemencia Ramírez
En el departamento del Putumayo, la defensa de los derechos humanos y la bús-
queda de alternativas de paz se encuentran entrelazadas. La conciencia adquirida
sobre las estrategias de defensa contra las violaciones de los derechos humanos,
como resultado del conicto armado que se ha venido agudizando a partir de los
años noventa en la región, ha llevado a los pobladores del Putumayo a elaborar
propuestas para contribuir a la paz nacional a partir de una perspectiva regional.
Estas iniciativas han emergido en una región que ha sido históricamente denida
no solo como un espacio marginal y vacío, sino también como un espacio receptor
de población migrante. Debe recalcarse entonces que, para entender su signicado,
estas iniciativas de paz deben situarse en el marco de la historia de la colonización
de la Amazonía y, especícamente, del Putumayo.
Mi argumento central es que en una región marginal económica, política y
socialmente con respecto a la región central y atravesada por la ilegalidad, tanto por
la presencia de cultivos de coca como de grupos armados no-estatales, la población
civil busca visibilizarse como ciudadanos putumayenses independientes frente a
los actores armados y los narcotracantes, a través del ejercicio de sus derechos
ciudadanos, para demandar su participación en la denición de las políticas, los
programas y los proyectos gubernamentales para la región. Después de examinar
la naturaleza de la presencia del Estado en esta región con conicto armado, este
capítulo analiza las relaciones que se establecen entre la población civil y los grupos
pi La construccion de la paz_final.indd 399 10/18/14 1:59 PM
400
Colombia. La construcción de la paz en tiempos de guerra
armados que actúan en el área, y reexiona sobre lo que signican la “sociedad civil”
y la participación ciudadana en el Putumayo.
La marginalidad estructural de la región amazónica
El departamento del Putumayo se encuentra localizado en la región amazónica de
Colombia.1 La colonización de la Amazonía se ha venido realizando desde na-
les del siglo XIX y a lo largo de todo el siglo X X, principalmente por población
proveniente de la región andina (especialmente de los departamentos de Nariño,
Huila, Tolima, Cauca y Valle del Cauca), en respuesta a las convulsiones sociales,
económicas y políticas que se han sucedido durante diferentes periodos de tiempo
en el centro del país. Por consiguiente, la colonización de la región amazónica debe
analizarse como un proceso que se ha desarrollado a lo largo de un amplio periodo
de tiempo y que ha sido guiado por el ánimo de incorporar las zonas de frontera
a la esfera económica del Estado central, buscando resolver los problemas estruc-
turales de tenencia de tierras y violencia que se presentan en el centro del país. La
colonización se intensicó durante el periodo conocido como La Violencia entre
1946 y 1966, producto de las confrontaciones políticas por la lucha del poder en-
tre los simpatizantes de los dos partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador.
La Amazonía Occidental (Putumayo, Caquetá, Guaviare y el suroccidente del
Meta), ha recibido la mayoría de esta población. Es importante señalar que así como
hay personas que se han asentado denitivamente en ciertos lugares y reclaman su
arraigo en la región amazónica, también hay otras que han mantenido como forma
de vida el ser colonizadores, sin que ello implique un desarraigo, sino que, por lo
contrario, hace parte de la denición de su identidad. Desde una perspectiva de
larga duración, la región amazónica ha sido construida como un espacio de recep-
ción de población desplazada del interior del país y este es un rasgo que no puede
dejarse de reconocer como eje denitorio de la política ejercida hacia la Amazonía
1 Este artículo forma parte de un proyecto de investigación nanciado por Colciencias y el Instituto
Colombiano de Antropología e Historia, que buscó analizar el desarrollo del Plan Colombia en el
Putumayo.
El área total del territorio colombiano es de 1.138.388 km². La región amazónica abarca un total
de 423.473 km², que representan el 37% del territorio colombiano y 30% del total del área amazó-
nica de Sur América. La región está conformada por los siguientes departamentos: Caquetá, con
88.965 km²; Putumayo con 24.885 km²; Guaviare con 53.460km²; Amazonas con 109.665km²;
Vaupés con 54.135km²; Guainía con 72.238km² y el suroccidente del Meta, con 10.125 km². De
estos departamentos, Putumayo, Caquetá y Guaviare han sido los principales productores de coca.
pi La construccion de la paz_final.indd 400 10/18/14 1:59 PM

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR