¿Por quién votará usted?: Campaña política para la presidencia de la República de Colombia, 1946 - Núm. 12, Julio 2013 - Revista CS de Ciencias Sociales - Libros y Revistas - VLEX 521802606

¿Por quién votará usted?: Campaña política para la presidencia de la República de Colombia, 1946

AutorCatalina Ararat Ospina
Páginas465-501

Page 471

Sube la leche,

Baja el banano,

El 5 de mayo, Sube Mariano.

—Villancicos azules. Relator, sábado 13 de abril de 1946, 8869, 8.

En las elecciones presidenciales de 1946, rivalizaron en las urnas tres candidatos: Mariano Ospina Pérez, Gabriel Turbay Avinader y Jorge Eliécer Gaitán; el primero, por el partido conservador; el segundo, candidato oficial por el partido liberal y, el tercero, candidato independiente por la misma colectividad. Además, en estas elecciones se jugaba la continuidad del proyecto político que se había iniciado en 1930 o la ruptura con este orden, y el retorno al proyecto conservador gestado durante los primeros treinta años del siglo XX.

Es en este contexto de "todo o nada" que Diario del Pacífico, periódico conservador caleño, preguntó a sus lectores "¿Por quién votará usted?",1 entre el 29 de abril y el 3 de mayo de 1946, en el marco de la campaña electoral. Este cuestionamiento lo respondía con un paralelo de las actas bautismales de los candidatos oficiales de los partidos Conservador y Liberal. El acta del primero tenía por subtítulo El Candidato Nacional, opuesto al del segundo, El Candidato Extranjero. La comparación culminaba con una pregunta sobre si un hijo de extranjeros —Gabriel Turbay Avinader— podía ocupar el solio presidencial.

Este recurso llama la atención sobre una de las premisas básicas de toda campaña política. Ésta, además de desplegar una serie de dispositivos y estrategias para que un candidato, movimiento, partido o facción ganen unas elecciones o se posicionen en la arena política para futuros procesos (Lon-doño y Ararat, 2012: 179), debe diferenciar a su aspirante de los demás, sea éste individual o colectivo. Sin la construcción de una diferencia, estos aparecerían ante los electores como opciones perfectamente intercambiables y la campaña misma carecería de sentido.

Page 472

Este artículo se concentrará en este proceso. Se propone como objetivo analizar la campaña de 1946 a la presidencia de la república de Colombia, a través del periódico conservador de la ciudad de Cali, Diario del Pacífico, durante el mes de abril y los primeros días de mayo. Se buscará, en particular, comprender como esta publicación diferenció radicalmente a su candidato de los demás a partir de la campaña política que emprendió. Para lograrlo, se mostrará cómo, por medio de lo que aquí se ha llamado (analíticamente) mecánica y contenido de la campaña, se construyeron representaciones negativas de los candidatos liberales que terminaron por constituir un "ellos", opuesto a un "nosotros" o, si se prefiere, un enemigo político.

Para alcanzar estos objetivos, la primera parte se dedicará a contextualizar las elecciones a la presidencia de la república de 1946; la segunda, considerará el tipo de periódico que fue Diario del Pacífico y su relación con la campaña Mariano Ospina Pérez por la presidencia de la república. La tercera sección introducirá los conceptos empleados en el análisis. En la cuarta, se explicará cómo Diario del Pacífico, por medio de la interacción de la mecánica y contenido, construyó representaciones positivas y negativas que diferenciaron a los candidatos. Finalmente, el quinto apartado retomará los puntos claves que resultaron del análisis.

Contexto: camino a los comicios presidenciales, 1946

A grandes rasgos, la campaña política para la presidencia de la república (período 1946-1950) inició, como sostiene Henderson (2006), a principios de 1944, cuando Jorge Eliécer Gaitán creó comités gaitanistas en las principales ciudades del país y abrió su sede en Bogotá. El 24 de marzo de 1944, la competencia continuó con la postulación del liberal Carlos Lleras Restrepo como aspirante al primer cargo de la nación. Su candidatura fue fugaz; renunció una semana después a causa de un ataque de la Jega2 el día de su postulación. Para el evento, los gaitanistas llenaron el Teatro Municipal con el fin de interrumpir su discurso y, a la salida del evento, amenazaron a Lleras Restrepo y sus simpatizantes, los siguieron hasta la casa de aquél y la apedrearon (Henderson, 2006:426). Posteriormente, hacia finales de ese año, Gaitán lanzó su movimiento Pro Restauración Moral y Democrática de la República.

Page 473

El 30 de julio de 1945, el Congreso aceptó la renuncia de Alfonso López Pumarejo a la presidencia de la república, enviada a principios del mismo mes. Así, a la carrera por la jefatura de Estado para el periodo 1946-1950 se sumó la competencia por la presidencia interina, que sería asumida por alguien del mismo partido del ex presidente. La Convención del Partido Liberal eligió a Gabriel Turbay Avinader como candidato oficial a la presidencia, nombró a Alberto Lleras Camargo como presidente provisional y decidió omitir a Gaitán de sus actas en respuesta a los ataques de éste al partido, realizados en la víspera de la Convención. En septiembre, Jorge Eliécer Gaitán Ayala organizó una convención para la nominación de su candidatura (independiente) en la capital del país y, en clara oposición a la del partido Liberal, se anunció "como la primera convención partidista verdaderamente abierta y democrática en la historia de Colombia" (Henderson, 2006: 427).

En 1946, el sendero hacia los comicios continuó con un Partido Liberal escindido, situación que se agravó a inicios de ese año con la proposición de Alfonso López Pumarejo (desde su retiro) de una tercera vía aceptable para liberales y conservadores moderados. El ex mandatario proponía que los conservadores eligieran un candidato a la presidencia de una lista de seis políticos liberales —al que él apoyaría—, así como la conformación de un gobierno de "Frente Nacional" en el que, además de contar el presidente con la aprobación de los conservadores, se garantizaría a estos un tercio de todos los cargos (Henderson, 2006).

Tras haberse abstenido de presentar candidato propio a la contienda por el solio presidencial por dieciséis años,3 el partido Conservador, en medio de la división del partido Liberal recién esbozada, decidió lanzar —a poco más de un mes del día de las elecciones— a Mariano Ospina Pérez como candidato de la colectividad. El ambiente de división partidaria que en 1930 había beneficiado al Partido Liberal en detrimento del Conservador, afectó en 1946 a los primeros a favor de los segundos. El 5 de mayo de 1946, tal como lo había vaticinado una rima infantil —"Sube la leche, baja el banano, el 5 de mayo, sube Mariano"4

Page 474

— Mariano Ospina Pérez fue electo presidente de la república de Colombia y puso fin a dieciséis años de gobiernos liberales.

En medio de este panorama de faccionalismo del Partido Liberal, la decisión del Partido Conservador de lanzar un candidato se apoyaba en un simple cálculo aritmético: si el Partido Liberal estaba dividido en tres líderes, la totalidad de sus votos se repartiría entre esos candidatos. Por lo tanto, si el Partido Conservador lanzaba un candidato y mantenía unida la colectividad en torno suyo, ésta tendría enormes posibilidades de regresar al poder.

La estrategia era igualmente sencilla: mantener a los liberales divididos y a los conservadores unidos. Al parecer, esto fue lo que Laureano Gómez, líder del Partido Conservador, procuró hacer durante los primeros meses del año. Por un tiempo —los primeros meses de 1946— aseguró que votaría por Jorge Eliécer Gaitán. Luego —a principios de marzo— escribió en su periódico El Siglo que la propuesta del "Frente Nacional" le interesaba más al partido que la posibilidad de lanzar un candidato propio (Henderson, 2006). No fue sino hasta finales de marzo, durante la Convención conservadora, que el Partido Conservador destapó sus cartas: el 24 de marzo nombró a Mariano Ospina Pérez como candidato para las elecciones presidenciales de 1946. Relator, diario liberal vespertino, informaba el 25 de marzo que la política nacional había dado un vuelco total en la Convención del Partido Conservador. La noticia la desplegó en primera y octava página; en ellas participaba a sus lectores del proceso de elección del candidato único del partido.

En dicha reunión, "un fuerte bloque de convencionistas tenía el propósito de postular su nombre a la presidencia de la república", pero Laureano Gómez declinó el ofrecimiento —antes de que fuera oficializado— porque "su determinación era continuar su lucha en defensa de la justicia y trabajar por el engrandecimiento de Colombia. Hizo hincapié en ratificar que no aceptaría, en ninguna forma, su candidatura presidencial".5 Como ya se dijo, la estrategia conservadora trascendía la simple elección de un candidato en tiempos de división del liberalismo. El candidato conservador debía ser capaz de aglutinar las diferentes facciones de su partido, amén de ser una figura que no provo-

Page 475

cara la unión del Partido Liberal. Tal vez Laureano Gómez sabía que podía tener ese efecto sobre las facciones liberales y por eso rechazó la candidatura.

Finalmente, el 5 de mayo de 1946 sólo se presentaron a las urnas dos candidatos liberales y uno conservador. El "Frente Nacional" de Alfonso López no se concretó y, semanas antes de las elecciones, López confirmó su postura de no apoyar a ninguno de los aspirantes liberales (Henderson, 2006).

Diario del Pacífico y la campaña política para la presidencia de la república, 1946

Aunque los inicios de la campaña política se ubican en 1944, sólo se analizarán el mes de abril y los primeros días de mayo de 1946. Cuando se concibió el proyecto que dio luz a este artículo, se pensó en revisar desde el mes de enero hasta el día...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR