La nación en Colombia del Radicalismo a la Regeneración (1863-1889): Una interpretación política - Núm. 28, Mayo 2010 - Revista Pensamiento Jurídico - Libros y Revistas - VLEX 279852211

La nación en Colombia del Radicalismo a la Regeneración (1863-1889): Una interpretación política

AutorEdwin Cruz Rodríguez
CargoPolitólogo e integrante del Grupo de Investigación en Teoría Política Contemporánea 'Teopoco' de la Universidad Nacional de Colombia.
Páginas69-104
69
L
A
NA CI ÓN
EN
C
OL OM BI A
DE L
R
AD IC AL IS MO
A
LA
R
EGE NE RA CI ÓN
(1863-1889): U
NA
IN TE RP RE TAC N
POLÍ TIC A
R
E
C
O
R
D
A
N
D
O
E
L
B
I
C
E
N
T
E
N
A
R
I
O
D
E
L
C
O
N
S
T
I
T
U
C
I
O
N
A
L
I
S
M
O
I
B
E
R
O
A
M
E
R
I
C
A
N
O
Edwin Cruz Rodríguez*
La nación en Colombia del Radicalismo
a la Regeneración (1863-1889):
Una interpretación política
Fecha de Recepción: 24 de Noviembre 2009
Fecha de aprobación: 17 de Febrero 2010
RES UM E N
Entre 1863 y 1889, en Colombia tiene lugar
una intensa lucha entre dos proyectos
de nación antagónicos, encarnados por
los movim ientos del Radic alismo y la
Regeneración, fruto de la cual se construyó

1991. Este trabajo analiza el tránsito entre
ambos proyectos desde una perspectiva
no esencialista de la nación. Estudia los
    

las articulaciones y antagonismos en su
lucha y la forma como intentan articular
o excluir de sus proyectos los actores
subalternos. El proyecto de nación de la
Regeneración no se tornó hegemónico

 
hispanohablantes, ello se explica más bien
porque el movimiento regenerador logró
articular múltiples actores descontentos
con el gobierno radical en un momento
crítico y articularlos en torno a un proyecto
político ´radicalmente´ distinto.
Palabras clave
: Proyectos de nación,
Regeneraci ón, Radic alismo, Colomb ia,
Siglo XIX.
ABS T RA C T
Between 1863 and 1889 an intense
struggle between two antagonistic national
projects takes place in Colombia, embodied
by the movements
El Radicalismo
and
La
Regeneración
. This struggle resulted in the

the nation until 1991. This paper analyzes
the transition between the two projects
within a non-essentialist perspective of
the nation. It studies the meanings that
radical elites and regenerators intended to
give to the nation, the antagonisms and
convergences in their struggle, and the
ways they attempt to articulate or exclude
subaltern actors from their projects.
La
Regeneración
national building project
did not become hegemonic because it
     
  
mestizo
and
Spanish speakers, but because it was able
to articulate multiple actors who were
unhappy with the radical government at a
critical historical moment, and link them to
a radically different political project.
Keywords
: Nation buil ding projects,
Regeneración, Radicalismo
, Colombia,
nineteenth century.
* Politólogo e integrante del Grupo de Investigación en Teoría Política Contemporánea “Teopoco”
de la Universidad Nacional de Colombia. Este artículo es un resultado parcial del proyecto de
70
P
E
N
S
A
M
I
E
N
T
O
J
U
R
Í
D
I
C
O
28
E
DW I N
C
RU Z
R
OD GU E Z
P
EN SA MI EN TO
J
URÍD ICO
, No. 28, mayo-agosto, Bogotá, 2010, pp. 69-104
INT R O D U C C I Ó N
La Regeneración tuvo un enorme influjo a lo largo del siglo XX en la historiografía
que la representó como el momento fundacional de la nación colombiana,
haciendo eco del discurso que, empezando por Núñez y Caro, la erigió como
la fundación del orden, la unidad nacional, la paz y el progreso, como solución a
la anarquía e inmoralidad del período radical1. En contraste, existe un vacío en el
imaginario popular, y más aún en el nacional, sobre el significado del Radicalismo,
que tal vez se explique por la derrota de este movimiento y del proyecto de nación
que encar(González, 2006: 255). Más aún, se ha construido un discurso teleológico
sobre la historia del siglo XIX, que supone que la formación de la nación sólo podía
conseguirse bajo las condiciones del período de la Regeneración. Así, el “éxito” del
proyecto regenerador se explicaría porque expresó con vehemencia la “esencia”
nacional, mientras el fracaso del Radicalismo, en el período inmediatamente anterior,
se debería al desconocimiento del “ser” colombiano2.
Sin embargo, esta in terpretación presenta, por lo menos, do s falencias. En
primer lugar, el Radicalismo y la Regeneración no coinciden precisamente con
los vicios y virtudes que se les achacan. En materia de “paz” y “orden”, para no
ir más lejos, la Regeneración, aún con el autoritarismo que la caracterizó, no
pudo evitar el desarrollo de tres guerras civiles (1884-1885, 1895, 1899-1902).
Por tanto, la unidad nacional que pretendió representar no fue muy distinta a la
del Radicalismo. En segundo lugar, esta interpretación parte de una concepción,
acendrada en el sentido común, según la cual la nación debe tener una esencia,
supone un conjunto de elementos que permiten distinguir la nación colombiana
y estos coinciden con los que reivindicó el movimiento regenerador.
El presente artículo analiza el tránsito entre los proyectos de nación del Radicalismo
y la Regeneración partiendo de una concepción no esencialista de la nación. Más
investigación “Historia de lo público-político en Colombia Fase II. La consolidación del Estado
Nacional 1886-1910”, financiado por la Universidad Nacional de Colombia- Dirección de
Investigaciones sede Bogotá (DIB) y dirigido por el profesor Leopoldo Múnera Ruiz.
1 Ello no sólo es cierto para la Historia de Colombia de Henao y Arrubla, manual oficial de historia
por más de cincuenta años (Betancourt, 2007: 63), o para la historia tradicional en un texto como
el Núñez de Indalecio Liévano Aguirre, que presentó la Regeneración como la salvación del país
(Álvarez, 2001: 17-18), sino también en la nueva historia que se inaugura con el trabajo de Nieto
Arteta (1996: 377), para quien el movimiento regenerador era una “necesidad histórica” frente
a la “anarquía” instaurada en el período federal.
2 Léase por ejemplo: “No hay duda que el éxito de la Constitución de 1886 –al margen de servirle
a los intereses reales de quien sea– consistió en cierta armoniosa correspondencia que tuvieron
las instituciones diseñadas en ella, con la realidad destinataria de las mismas. Todos los intentos
anteriores a la empresa iniciad a en 1886 habían fracasado p recisamente por la desmedid a
pretensión de transformar por medio de instituciones ideales lo que se hallaba muy arraigado
en las distintas regiones colombianas” (Bell, 1983: 2).
71
L
A
NA CI ÓN
EN
C
OL OM BI A
DE L
R
AD IC AL IS MO
A
LA
R
EGE NE RA CI ÓN
(1863-1889): U
NA
IN TE RP RE TAC N
POLÍ TIC A
R
E
C
O
R
D
A
N
D
O
E
L
B
I
C
E
N
T
E
N
A
R
I
O
D
E
L
C
O
N
S
T
I
T
U
C
I
O
N
A
L
I
S
M
O
I
B
E
R
O
A
M
E
R
I
C
A
N
O
que un conjunto de rasgos tangibles o una esencia por descubrir, la nación es una
construcción artificial producto de las relaciones de poder entre distintos actores
que buscan darle un significado. A diferencia de la “comunidad imaginada” de
Anderson (1997: 23), esta perspectiva parte del hecho de que en una sociedad
no existe una sola forma de imaginar la comunidad nacional, siempre existen
distintos imaginarios nacionales, distintas formas de imaginar la nación, distintos
significados potenciales y distintos proyectos de lo que debe ser la nación. A
diferencia de las perspectivas que parten del supuesto de que la nación se forma
a partir de un “consenso ideológico” (Laguado, 2004: 33), esta perspectiva hace
énfasis en el conflicto. Los actores que abanderan proyectos de nación distintos
y antagónicos entran en confrontación por definir el rumbo de la nación. El
significado de la nación está determinado por las relaciones de poder entre
estos actores y sólo estará fijado cuando uno de estos proyectos se constituya en
proyecto hegemónico de nación.
Finalmente, esta concepción se distingue de aquellas que han sostenido que en
el siglo XIX colombiano, y particularmente en el período de la Regeneración, no
existió una hegemonía, dado que las clases dirigentes se encuentran fragmentadas
en las distintas regiones y no existen condiciones “objetivas” para la formación
de una clase hegemónica nacional, como la existencia de vías de comunicación o
la integración nacional por la vía del mercado. (Palacios, 1980: 1664-1665, 1682;
Vélez, 1987: 36-37). Estas perspectivas parten de un concepto economicista de
clase en el que esta se define por su posición en la estructura económica. Por ello,
suponen que no puede construirse una clase hegemónica nacional mientras no se
unifiquen los intereses económicos de las distintas clases dirigentes regionales. De
esa forma, desconocen la lucha de clases como el elemento que permite definir su
identidad y construir la hegemonía (Urrego, 1993: 19-20). Así mismo, conciben la
nación como un resultado necesario de la unificación que produce el desarrollo
de las fuerzas productivas y el mercado nacional, sin tener en cuenta el papel de
la lucha de clases u otros actores en la formación de los imaginarios nacionales.
En contraste, este trabajo recupera la noción de hegemonía elaborada por
Laclau y Mouffe (1987: 105-166), quienes rechazan las definiciones a priori de la
identidad de los sujetos de acuerdo a su posición en la estructura social, como
sucede con el sujeto clase en ciertas perspectivas marxistas, para resaltar la
dinámica contingente en que constituyen su identidad a partir de relaciones de
articulación y antagonismo. En otras palabras, para estos autores la hegemonía
no necesariamente es una relación entre clases sociales, dado que los sujetos no
tienen una existencia previa a la relación sino constituyen sus identidades en
medio de la lucha hegemónica. En este sentido, la nación no se concibe como un
resultado necesario del desarrollo y la integración económicos (Torres, 1981: 103),
sino como un proceso contingente determinado por las luchas que emprenden
distintos actores para dotarla de significado3.
3 Esta perspectiva para el análisis del fenómeno nacional se reconstruye con más detalle en Cruz
(2009).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR