Recolectores, verificadores y reflexivos: perfiles de la competencia informacional en estudiantes universitarios de primer semestre. - Vol. 33 Núm. 1, Enero 2010 - Revista Interamericana de Bibliotecologia - Libros y Revistas - VLEX 226918118

Recolectores, verificadores y reflexivos: perfiles de la competencia informacional en estudiantes universitarios de primer semestre.

AutorCasta
CargoReport

Resumen

Artículo de investigación que explora perfiles de la competencia informacional en estudiantes universitarios de primer semestre, a partir de un concepto renovado de competencia informacional desde la perspectiva sociocultural donde se entiende perfil como una práctica habitual que es situada y variada. Se analiza el caso de 285 estudiantes provenientes de dos universidades colombianas, por medio de un instrumento observacional (cuestionario de perfil, protocolos en voz alta y entrevistas). Se encuentra que el 55% de los estudiantes de primer año de una universidad con carreras profesionales tiende a recolectar información y que el 78% de los estudiantes de primer año de una universidad con carreras tecnológicas tiende a contrastar y verificar información, en tanto que sólo entre 3% y 4% tiende a manejar la información críticamente. Se discute que, al asumir una tarea académica, estos estudiantes vinculan sus prácticas de competencia informacional a sus propias historias de vida y escolares, y que la edad y los antecedentes académicos parecen influir en tales prácticas. Los casos analizados se ubican dentro de perfiles de competencia informacional: recolectores, verificadores y reflexivos. Estos perfiles no son fijos, sino más bien fluidos, y se concretan de maneta diferente según la tarea académica. Se recomienda realizar estudios de perfiles informacionales en estudiantes tanto de secundaria como universitarios, para diseñar políticas educativas sobre competencia informacional.

Palabras clave: competencia informacional, perfil de competencia informacional, alfabetización informacional

Abstract

This article explores informational competence in first semester university students by using a renewed approach to information competence from a socio cultural perspective. In it, profile is understood as regular use that is both local and varied. We analyze the case of 285 students from two Colombian universities by using an observational tool (profile questionnaire, spoken transcripts, and interviews). We found that 55% of first year university students in professional programs were likely to gather information and that 78% of first year university students in technological programs tended to contrast and verify information while only between 3% and 4% would treat information critically. It is argued that when these students take up ah academic task, they link their informational competence practices with their own personal and academic experiences; and that their age and educational background seem to influence these practices. The cases analyzed are placed within informational competence profiles: collectors, verifiers, and reflectors. These profiles are not fixed but fluid and they come together in different ways depending on the academic task at hand. We recommend more informational profile studies of both high school and college students in order to design educational policies on information competence.

Keywords: informational competence, informational competence profile

Collectors, verifiers, and reflectors: profiles in the informational competency of first semester university students.

  1. Introducción

Caracterizar la competencia informacional es una tarea que reviste gran complejidad por la naturaleza polisémica del concepto, la multiplicidad de variables que se vinculan a su definición y la escasez de respaldo conceptual para tales vinculaciones en la literatura existente. Esta multiplicidad de perspectivas hace difícil diseñar instrumentos de caracterización que articulen la diversidad de variables que se identifican como constitutivas de la competencia en un todo coherente.

La revisión en tomo a la competencia informacional que llevó a cabo el grupo de investigación Aprendizaje y Sociedad de la Información, ha permitido identificar la tendencia generalizada, mas no única, de asumir con algunas variaciones la definición de la Association of College and Research Library (ACRL, 2000). También se ha comprobado la escasez de trabajos cuyo objetivo sea diseñar instrumentos que den cuenta de la competencia informacional, más allá del relieve que se le ha dado a las prácticas de acceder, evaluar y hacer uso de la información, que han sido identificadas como la competencia misma.

Así pues, el grupo de investigación partió de las aproximaciones conceptuales vigentes en torno a la competencia informacional para conceptualizarla de nuevo. Para ello se desplazó de una concepción centrada fundamentalmente en el acceder, evaluar y hacer uso de la información, hacia una que, además, integrara aquellos aspectos sociales y culturales identificados como constitutivos de la competencia. Esta experiencia, así manifiesta, puede apreciarse en Marciales et al. (2008) y en Barbosa Chacón et al. (2010) (1).

Esta nueva conceptualización y el diseño de un instrumento observacional coherente con ella son la base de la investigación cuyos resultados presenta este artículo. El propósito fue caracterizar la competencia informacional en estudiantes universitarios de primer semestre de dos instituciones de educación superior colombianas: una pública, la Universidad Industrial de Santander (UIS), y una privada, la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), que cursaban programas académicos de nivel tecnológico y profesional, respectivamente. Los programas profesionales (modalidad presencial) que participaron en el estudio fueron Psicología, Lenguas Modernas, Comunicación y Lenguaje y Ciencias de la Información. Los tecnológicos (modalidad a distancia) fueron Tecnología Empresarial y Tecnología en Regencia de Farmacia.

El instrumento observacional se diseñó a partir de las cuatro dimensiones identificadas en la reconceptualización como constitutivas de la competencia informacional: potencializante, virtualizante, realizante y actualizante (Marciales et al., 2008). Con base en los resultados, se presenta la caracterización y distribución de los tres perfiles identificados que se han denominado recolectores, verificadores y reflexivos.

  1. Una aproximación al estudio de la competencia informacional

    La revisión de los aportes teóricos e investigativos sobre la competencia informacional evidencia el relieve puesto en la concepción tradicional de la ACRL (2000) y de la American Library Association (ALA, 1989). Desde esta perspectiva, ser un sujeto competente informacionalmente significa ser capaz de reconocer cuándo se necesita información y tener la habilidad para localizarla, evaluarla y usarla efectivamente. En estos planteamientos se reconoce que ser competente informacionalmente significa aprender a aprender, es decir, saber cómo está organizada la información, cómo encontrarla y cómo usarla de manera que otros puedan aprender de ello. Es pertinente destacar dos aspectos de esta definición: en primer lugar, el énfasis en la adquisición, desarrollo y demostración de habilidades individuales; en segundo lugar, la identificación de las prácticas de búsqueda, evaluación y uso de la información que se le atribuyen a la competencia informacional.

    Para ampliar los anteriores aportes teóricos y la perspectiva así descrita, es conveniente consultar organismos internacionales que han apoyado la creación de programas en habilidades informativas para el aprendizaje y la adquisición de conocimientos científicos y tecnológicos, en pro de favorecer el desarrollo académico y personal, y de los cuales ha surgido una diversidad de textos conceptuales y normativos (Barbosa Chacón et al., 2010). Son organismos: American Association of School Librarian y Association for Educational Communications and Technology (1998); Society of College, National and University Libraries--Sconul (2001); Australian and New Zealand Institute for Information Literacy--ANZUL (Bundy, 2004); Chartered Institute of Library an Information--CILIP (Abel et al., 2004); International Federation of Library Associations and Institutions--IFLA (Ferreira et al., 2004) que, para atender la demanda de la mencionada explosión informativa han ofrecido distintos listados a modo de manuales, habilidades, destrezas o capacidades de la persona alfabetizada o formada en el manejo de la competencia informacional.

    Luego de revisar la historia de la conceptualización de la competencia informacional, se aprecian tres momentos específicos, de los cuales el tercero orienta la conceptualización que reseñamos. En un primer momento, muy vinculado a los desarrollos paradigmáticos de la psicología, predominó una perspectiva objetivista según la cual los usuarios de la información la adquieren desde los libros, mapas y personas consideradas autoridades en información, como los bibliotecólogos. De acuerdo con tal conceptualización se pusieron por obra acciones orientadas a la instrucción en información específica; la evaluación, por tanto, se centró en los conocimientos medidos en pruebas objetivas (Montiel-Overall, 2007).

    En un segundo momento, y ante la influencia que Dewey (1938) tuvo en la psicología, sele concedió valor al aprendizaje experiencial y se reconocieron los aprendices como pensadores y no como vasijas vacías. De allí que se comenzara a contemplar el papel del procesamiento de información por parte de los usuarios como un aspecto importante en el proceso de significar a partir de las fuentes de información.

    Un tercer momento en este breve recorrido histórico, que relaciona la psicología y la ciencia de la información, emerge de la influencia que en el primero de tales campos de conocimiento tuvieron las ideas de Vygotsky hacia mediados de la década de los noventa y que introdujeron variables, hasta el momento no consideradas, respecto al desarrollo de competencias en información, esto es: (a) la cultura, como inseparable de la forma como los sujetos piensan y aprenden; (b) la actividad humana, situada en un contexto de interacción social y cultural; (c) la interacción con otros, como mediadora de la construcción de conocimiento, y (d) las diferencias culturales y contextuales...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR