La relación entre las redes externas de trabajo y el desempeño innovador de las pymes colombianas: un análisis del rol moderador del ambiente industrial. - Vol. 29 Núm. 128, Julio - Julio 2013 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 507488454

La relación entre las redes externas de trabajo y el desempeño innovador de las pymes colombianas: un análisis del rol moderador del ambiente industrial.

AutorS

The relationship between external networks and innovator performance of SMEs in Colombia: an analysis of moderator role of industrial environment

A relação entre as redes externas de trabalho e o desempenho inovador das PMEs colombianas: uma análise do papel moderador do ambiente industrial

  1. Introducción

    En un mundo tan dinámico y competitivo, las organizaciones necesitan desarrollar varias estrategias que les permitan garantizar su crecimiento, sostenibilidad y competitividad. La innovación es una de las estrategias más importantes y útiles con miras a la obtención de dichos objetivos organizacionales (Callon, 2001; Wirtz, 2011). Como resultado, varios investigadores (Benito-Hernández, Platero y Rodríguez-Duarte, 2012; Cabello-Medina, Carmona-Lavado y Cuevas-Rodríguez, 2011; Elche-Hotelano, 2011; Goncalves, Lemos y De Negri, 2011) han estado interesados en identificar algunos determinantes de la innovación, siendo las redes de colaboración uno de los determinantes que más ha llamado la atención (Ahuja, 2000; Clifton, Keast, Pickernell y Senior, 2010; Gronum, Verreynne y Kastelle, 2012; Hemphàlà y Magnusson, 2012; Lee, 2010; Nohria y Gulati, 1996; Phelps, 2010; Tsai, 2009; Wine man, Kabo y Davis, 2009).

    En este artículo, se analiza el rol moderador que el ambiente industrial o de tarea tiene sobre la relación que existe entre las redes de las pequeñas y medianas empresas (pymes) colombianas y su desempeño innovador. Un tipo de redes estudiadas en la literatura (Ahuja, 2000; Baba, Shichijo y Sedita, 2009; Forero, Corredor y Forero, 2009; Powell y Grodal, 2005; Powell, White, Koput y Owen-Smith, 2005; Tsai, 2009; Wineman et al., 2009) son de particular interés en esta investigación: las redes externas de trabajo (1).

    En el caso del ambiente industrial, el interés investigativo se encuentra en una variable a través de la cual la literatura de la estrategia (Goll y Rasheed, 2004; Irwin, Hoffman y Geiger, 1998; Jobs y Carr, 2006; Park y Mezias, 2005; Rothenberg y Zyglidopoulos, 2007; Sut cliffe, 1994; Tang, 2008) ha caracterizado el sector: la munificencia, entendida esta como la "disponibilidad de recursos y el grado en el cual un ambiente soporta la estabilidad o el crecimiento sostenido" (Sutcliffe, 1994, p. 1367).

    Siguiendo el Manual de Bogotá, en el presente estudio la innovación aparece como una actividad de resolución de problemas emergentes a lo largo de la cadena de producción, basada en la permanente retroalimentación entre los componentes de la misma y en la interacción entre las oportunidades de mercado y las capacidades de la organización. La innovación está relacionada con la habilidad de reconocer y aprovechar oportunidades y de encontrar formas de combinar eficientemente los factores en función de esas oportunidades (RICYT/OEA/CYTED/COLCIENCIAS/OCYT, 2001).

    Como se señaló antes, varias perspectivas han analizado el impacto que las redes de trabajo tienen sobre la innovación, destacándose entre otros los trabajos de Ahuja (2000), Callon (2001); Powell y Grodal (2005), Ruef (2002) y Tsai (2009). Sin embargo, pese al creciente número de estudios que han examinado el impacto de las redes de trabajo en el desempeño innovador de las organizaciones, los resultados producidos hasta ahora son inconsistentes (Tsai, 2009).

    Recientemente, se han realizado esfuerzos orientados al esclarecimiento de tal ambigüedad. Tsai (2009), por ejemplo, examina la manera en que la capacidad absortiva de las organizaciones pertenecientes al sector manufacturero taiwanés afecta a la relación entre diferentes tipos de vínculos y el desempeño en la innovación de productos. Tsai (2009) encontró que la capacidad absortiva de la organización modera el impacto de la colaboración vertical sobre el desempeño de productos tecnológicamente nuevos o mejorados.

    Por su parte, en el contexto de la mipyme industrial colombiana, Forero et al. (2009) analizaron el impacto que las redes tanto formales como informales tienen en el desempeño innovador de las firmas, al tiempo que exploraron la interacción de las capacidades internas y las redes externas en dicha relación. En general, los autores encontraron que ambos tipos de vínculos son determinantes importantes del desempeño innovador, y que las capacidades internas de la organización moderan la relación entre los vínculos con redes informales (RI) y los resultados de innovación.

    Hallazgos de investigaciones como las antes anotadas son de enorme valor teórico y práctico en el campo de la innovación, toda vez que contribuyen a explicar, contemplando específicamente aspectos propios de las organizaciones, como lo son sus capacidades internas, parte de la ambigüedad de los resultados obtenidos en el estudio de la relación redes-innovación. Sin embargo, la mayoría de los estudios sobre redes e innovación no investigan el rol que puede jugar el contexto ambiental en esta relación, por lo que resulta igualmente importante indagar este tipo de factores que van más allá de los de carácter interno de la organización. En tal sentido, resulta pertinente estudiar si además de las capacidades internas de la organización, existen otros aspectos del entorno que incidan en el desempeño en innovación de las organizaciones o, más concretamente, en la importancia de la relación que existe entre las redes de trabajo y el desempeño innovador de las firmas.

    Rothenberg y Zyglidopoulos (2007), por ejemplo, investigaron el impacto que el ambiente de la tarea tiene sobre la adopción de innovaciones ambientales por parte de las organizaciones del sector de las artes gráficas. Concretamente, investigaron 2 dimensiones del contexto externo: la munificencia y el dinamismo, y encontraron que el dinamismo, más que la munificencia, afecta positiva y significativamente a la adopción de innovaciones ambientales. Rothenberg y Zyglidopoulos (2007) recomiendan el desarrollo de investigación adicional, principalmente estudiando la munificencia en un nivel de análisis más micro y macro, al analizado por ellos; es decir, no utilizando simplemente estadísticas estatales como criterio de medición, sino acudiendo a los datos de las organizaciones propiamente dichas.

    Por su parte, Keeble (1997) encontró, en el contexto de la pequeña empresa británica de los noventa, que las organizaciones que operan

    en ambientes más competitivos son mucho más propensas a la participación en alianzas y redes de colaboración con otras empresas y organizaciones. En consecuencia, dado el papel que juega el entorno en la configuración de las prácticas de innovación de las firmas y que, como señala Keeble (1997), ante ambientes competitivamente más difíciles, resulta útil para las empresas realizar redes y alianzas, el presente artículo se orienta a responder el siguiente interrogante: ¿de qué manera una variable del ambiente industrial como la munificencia afecta a la relación entre las redes externas de trabajo de las pymes colombianas y el desempeño en innovación de estas?

    Analizar la vinculación entre las redes y el desempeño innovador de las organizaciones se reviste de importancia, más aún en el contexto de las pymes colombianas, toda vez que los vínculos externos que posean dichas organizaciones bien pueden compensar o agravar las limitaciones impuestas por su tamaño y falta de recursos. Como bien anotan Forero et al (2009): "Mientras la mayoría de la literatura sobre la relaciones entre redes e innovación está basada sobre hipótesis formuladas o exploradas para las firmas en países industrializados, el análisis de esta relación en el caso de los países en vía de desarrollo merece atención específica y demanda el uso de ciertas variables que en el caso de los países desarrollados pueden no ser relevantes" (p. 2).

    Por otra parte, analizar la manera en que una variable ambiental del sector como la munificencia puede afectar a la relación entre las redes y el desempeño innovador tiene implicaciones tanto desde el punto de vista teórico e investigativo como desde el punto de vista práctico. Desde el primero, esta investigación tiende un puente entre la literatura de redes, la innovación y la estrategia. Asimismo, contribuye a esclarecer y profundizar aún más en la relación que existe entre las redes externas de trabajo y la innovación, cuyos resultados aún pueden catalogarse de ambiguos (Tsai, 2009). También ayuda, aunque de manera indirecta, a comprender los diferenciales que en cuanto a desempeño innovador existen entre los sectores económicos de un país, alentando así al desarrollo de nuevas investigaciones y la formulación de hipótesis de investigación más refinadas.

    Desde el punto de vista práctico, el trabajo arroja luces para que los encargados de formular las estrategias organizacionales contemplen la formación de redes como una estrategia en el desarrollo innovador de sus organizaciones y tengan claro la forma en que, bajo determinadas condiciones sectoriales (escasez de recursos, por ejemplo), dichas estrategias pueden crear mayor valor. Asimismo, dota a los policy makers colombianos de mayores elementos para la formulación de las políticas públicas orientadas a brindar apoyo financiero y capacitación a las pymes colombianas para desarrollar su potencial innovador, pues evidenciaría que la forma en que operen dichos apoyos podría variar en función de las características del sector al que pertenecen las organizaciones.

    El resto del artículo está estructurado de la siguiente manera: después de esta introducción, en la segunda parte, se presenta la revisión de la literatura y se formulan las hipótesis de investigación. La tercera parte presenta el método de investigación, incluido el modelo, la definición de variables y medidas empleadas, y las fuentes de datos utilizados en este estudio. La cuarta parte presenta los resultados obtenidos y la discusión de los mismos. En la parte final se presentan las conclusiones, se esbozan algunas implicaciones para la teoría y la práctica de gestión, y se señalan las limitaciones del estudio.

  2. ...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR