Revisión de la literatura sobre gestión de la calidad: caso de las revistas publicadas en Hispanoamérica y España. - Vol. 31 Núm. 136, Julio 2015 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 636914885

Revisión de la literatura sobre gestión de la calidad: caso de las revistas publicadas en Hispanoamérica y España.

AutorRuiz-Torres, Alex J.
CargoEnsayo

Literature review of quality management: The case of journals published in Latin-America and Spain

Revisão da literatura sobre gestão da qualidade: caso das revistas publicadas na América Hispânica e Espanha

  1. Introducción

    La década de los ochenta marca el comienzo de la era de la gestión de la calidad como disciplina, convirtiéndose en uno de los pilares indiscutibles de la gestión empresarial. Aunque varios autores argumentan que los cimientos de la disciplina datan de la era de la industrialización a finales del siglo xix, no fue sino hasta la década de los ochenta donde se registra un número significativo de iniciativas operacionales y estratégicas explícitas en el tema, en empresas manufactureras estadounidenses, asiáticas y europeas (Fisher y Nair, 2009; Juran, 1995; Dobyns y Crawford-Mason, 1991). En esta década se presentan las primeras normas de aseguramiento desarrolladas por la Organización Internacional de Normalización (ISO, por su sigla en inglés), se promueve el concepto de excelencia en la gestión de calidad a través del Premio Nacional a la Calidad 'Malcolm Baldrige' en los Estados Unidos y la difusión del paradigma de gestión de la calidad total (GCT). Para finales de la década de los ochenta, expertos reconocidos internacionalmente en el tema como Juran, Deming, Crosby, Ishikawa y Feigenbaum renovaron el paradigma empresarial imperante por medio de la exposición diáfana de los beneficios de la GCT, la necesidad de enfocarse en las exigencias de los clientes, el potenciamiento del recurso humano y otros temas relacionados con la mejor utilización de los recursos empresariales (Jhay Kumar, 2010; Martínez-Lorente, Dewhurst y Dale, 1998). Desde entonces han surgido multitudinarias metodologías (p.ej., círculos de calidad, reingeniería de procesos, Seis Sigma, manufactura lean, entre otros) basadas en técnicas estadísticas y avances en las ciencias conductuales, con el propósito de mejorar la productividad de las empresas.

    Dado lo anterior, el objetivo principal de este artículo es presentar y examinar investigaciones en temas relacionados con la gestión de la calidad y publicadas en revistas hispanoamericanas y espanolas. Las metas concretas del estudio son la caracterización de investigaciones realizadas en gestión de la calidad, la identificación de temas comunes de interés en los investigadores y la determinación de temas con potencial para estudios posteriores de relevancia. Particularmente, el estudio es relevante debido a que las investigaciones enfocadas en la utilización de metodologías, esquemas, guías y normas por parte de organizaciones que operan en un país o región específica proporcionan un reflejo de la importancia, el alcance y el nivel de ejecución/desarrollo de las metodologías en su entorno. La revisión de la literatura se centró en investigaciones publicadas en el periodo 2005-2013. Otras revisiones similares sobre el tema, publicadas en revistas académicas, incluyen a Del Río Rama y Martínez-Carballo (2007), Serrano Bedia, López Fernández y García Piqueres (2007) y Marín Vinuesa y Gimeno Zuera (2010). Sin embargo, las anteriores investigaciones no se enfocaron categóricamente en la región. Por otra parte, varios estudios similares se han publicado en inglés, algunos utilizados como referencia en este estudio.

    El presente artículo se divide en las siguientes secciones. La sección 2 describe la metodología utilizada en la selección y clasificación de los artículos. La sección 3 discute los resultados de los artículos. La sección 4 provee una discusión íntegra de los autores. La sección 5, con base en los resultados de la revisión, presenta algunas recomendaciones para investigaciones posteriores.

  2. Metodología

    La metodología de investigación empleada fue cualitativa, constituida por 3 etapas. En la primera se examinaron distintos formatos y metodologías de estudios similares realizados en el tema, los que sirvieron de modelo en este estudio. Durante esta revisión sobresalieron los estudios realizados por Sila y Ebrahimpour (2002) y Karg, Grottke y Beckhaus (2011). En la segunda etapa se analizaron metódicamente artículos publicados entre 2005-2013. La fecha de 2005 como punto de partida se sustentó en el hecho de que la última revisión de literatura sobre el tema en la región incluye investigaciones publicadas hasta 2004. Esta segunda fase consistió en la selección y clasificación de los artículos. Por otra parte, solo se consideraron artículos dentro del periodo mencionado publicados en Hispanoamérica o Espana. En este sentido, 2 condiciones de la selección de artículos fueron: a) que hayan sido redactados en espanol o inglés, y b) debían tener un enfoque gerencial en lugar de estrictamente técnico. Por ejemplo, estudios que demostraban estadísticamente la idoneidad de utilizar una distribución estadística sobre otra o estudios sobre la productividad en el ajuste de parámetros de un proceso manufacturero no se consideraron. La tercera etapa consistió en la síntesis de los análisis individuales realizados, lo que permitió realizar discusiones puntualizadas y formular recomendaciones para investigaciones posteriores.

    Las siguientes subsecciones presentan la metodología utilizada en la selección de las revistas y los artículos (sección 2.1), las características de las revistas y artículos (sección 2.2), y la metodología de la clasificación (sección 2.3).

    2.1. Revistas de investigación y proceso de selección de los artículos

    La revisión de literatura se sustentó en artículos de revistas académicas. No se utilizaron artículos publicados en revistas profesionales. El proceso de búsqueda de artículos se realizó a través de las siguientes bases de datos: Redalyc, Sciencedirect, ABI/ProQuest y Emerald. En estas bases de datos se utilizaron palabras o acrônimos claves, incluyendo los siguientes (en espanol e inglés): calidad, ISO, GCT, Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM), Seis Sigma, Kaizen y SERVQUAL.

    [FIGURA 1 OMITIR]

    También se realizaron búsquedas en páginas Web de revistas académicas, de artículos que no estaban disponibles en las bases de datos mencionadas. En estas búsquedas, el primer paso fue la identificación de revistas de interés con historial de publicaciones en el tema del estudio. En resumen, se utilizó el catálogo de revistas de Latindex para Economía de la Empresa, revistas resenadas en el estudio de Ruiz-Torres, Penkova y Villafane-Rodríguez (2012), donde se examinan y clasifican las revistas que publican artículos en administración de empresas en Hispanoamérica y Espana, y revistas que divulgan artículos en economía empresarial, referidas en el estudio de Del Río Rama y Martínez-Carballo (2007). En total se agruparon más de 80 revistas en la lista final. Para cada revista en la lista se examinaron los índices de cada volumen y se seleccionaron artículos para una revisión preliminar, basándose en el título del artículo y su resumen.

    El proceso inicial concluyó en la selección de 154 artículos publicados en 43 revistas académicas. Cada uno de los artículos fue examinado por al menos 2 investigadores. Durante este proceso se eliminaron 54 artículos por diferentes razones (p. ej., enfoques incongruentes o rigurosidad del estudio inadecuada). Finalmente, se utilizaron en el estudio 100 artículos de 31 revistas académicas. Una particularidad destacable resulta del hecho de que, comparado con el estudio de Del Río Rama y Martínez-Carballo (2007), se observó una reducción significativa en investigaciones realizadas en el tema durante el periodo de interés. Por ejemplo, se identificaron 151 publicaciones académicas en el periodo 1995-2004 en revistas publicadas en Espana, con un promedio de 15 publicaciones al ano, lo que contrasta con 11 por ano en el presente estudio.

    2.2. Características de las revistas y artículos

    Los títulos de las revistas se presentan en la tabla 1, donde 9 son publicadas en Espana, 10 en Colombia, 6 en Venezuela, 2 en Chile, 2 en México, una en Costa Rica y una en Cuba. Además, la tabla 1 muestra el número de artículos por revista (NP) y el país donde se edita. Por otra parte, la figura 1 presenta la distribución del número de artículos publicados por revista, de tal forma que en 14 de las 31 revistas se ha publicado solamente un trabajo de investigación sobre la gestión de la calidad, en 8 de las revistas entre 2-3 trabajos, en 7 de las revistas entre 4-6 artículos, y en 3 revistas más de 8 artículos. El hecho de que la mayoría de las revistas publiquen 3 o menos trabajos sobre el tema (22 revistas de un total de 31) es un indicativo de que no es un tema de investigación frecuente en las regiones consideradas. Más relevante aún es el hecho de que más de 40 revistas clasificadas dentro del campo de las ciencias administrativas no han publicado un número significativo de artículos sobre el tema durante el periodo 2005-2013. Esto es un indicio de la necesidad de realizar y publicar más investigaciones de gestión de la calidad en revistas académicas de la región. Igualmente, las 3 revistas donde se han publicado más de 8 artículos (Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Revista INNOVAR y Universia Business Review) están clasificadas como de alto prestigio o importancia en la academia (Ruiz-Torres et al., 2012).

    La figura 2 presenta el número de artículos por periodo de publicación. La tendencia es ascendente entre 2006 y 2009 y descendente en los últimos 3 anos, revirtiéndose a los niveles de 2005 y 2007. Entre las posibles explicaciones se propone que la situación económica mundial pudo haber fomentado que un número significativo de investigadores hayan direccionado sus líneas de investigación a temas más relevantes a la situación económico-social, como son los temas de costo y empresarismo (Melé, Argandona y Sanchez-Runde, 2011), en lugar de la gestión de la calidad. Otra explicación es el énfasis de muchas universidades espanolas y algunas Latinoamericanas en la publicación de las investigaciones en...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR