Sinergia cognitiva y pobreza - Núm. 2-1, Junio 2010 - Revista Finanzas y Política Económica - Libros y Revistas - VLEX 496775962

Sinergia cognitiva y pobreza

AutorWilliam Orlando Pietro Bustos
CargoFacultad de Economía
Páginas67-102
67
SINERGIA COGNITIVA Y POBREZA
William Orlando
Prieto Bustos1
Universidad Católica
de Colombia
Recibido: 26 de febrero de 2010
Concepto de evaluación: 20 de abril de 2010
Aceptado: 20 de mayo de 2010
Sinergia cognitiva y pobreza
1 Facultad de Economía.
woprieto@ucatolica.edu.co
RESUMEN
El capital social es un factor de crecimiento económico y desarrollo en
la medida en que las regulaciones formales e informales implícitas en la inte-
racción social disminuyen los costos de transacción económicos asociados a
la información imperfecta, la selección adversa y el riesgo moral. El presente
documento realiza una aproximación empírica a la categoría conceptual de
“sinergia cognitiva” o “capital sinergético” propuesta por Boisier utilizando un
diseño metodológico que contrasta una población de beneficiarios de programas
sociales en un territorio insular y un territorio continental de la República
de Colombia. Una vez se controlan los factores demográficos, tecnológicos e
institucionales formales se indaga por los efectos de la formación de “sinergia
cognitiva” a partir de la formación de capital social informal o cultural. Los
resultados indican una mayor relevancia del capital social en la reducción de
la pobreza vía mejoras en la habitabilidad de las viviendas que en relación con
las posibilidades de generación de ingresos. Sin embargo, a niveles reducidos de
ingresos la formación de capital social está asociada a incrementos en ingresos
y a menores niveles de pobreza.
Palabras clave: economía regional, desarrollo local, pobreza.
Synergy cognitive and poverty
ABSTRACT
Social capital is an essential element in any growth and development
social policy strategy that faces high exchange costs caused by either or both
asymmetric information and moral hazard in transactional situations. Using a
methodological design composed by an income -spending comparative analysis
of an insular against a continental population besides of a poverty change´s
probability decomposition, a local development epistemology category know as
“cognitive synergy” proposed by Boisier as a measure of informal social capital
is empirically approach. The research main findings show that social capital is
more correlated with lower poverty levels if they are measured by housing living
conditions instead of proving new avenues for improving income levels. However,
the least the income level is the more effective is social capital to reduce poverty
levels measured by income levels.
Key words: Regional economics, local economic development, poverty.
68
William Orlando Prieto Bustos
Finanzas y Política Económica, ISSN: 2248-6046, Vol. 2, No. 1, enero-junio, 2010
“A Mariana, melodía del tiempo perdido
en la inmortalidad del mar,
cuando sea abuela”.
INTRODUCCIÓN
El presente documento de investigación indaga
sobre la naturaleza de la relación de la pobreza y la
formación de capital social. Siguiendo la epistemo-
logía en formación del desarrollo local se plantea
una estimación empírica de la categoría “capital
sinergético” siguiendo la propuesta de Boisier1.
Para tal efecto, se implementa un diseño metodo-
lógico de cuatro etapas. En la primera se realiza un
análisis comparativo de ingresos y gastos de una
muestra representativa de beneficiarios de progra-
mas sociales en un territorio insular y un territorio
continental en la República de Colombia. Una vez
se ha controlado por factores demográficos, ins-
titucionales formales, económicos y tecnológicos
se explora la formación de capital social a través
de la construcción de cuatro cohortes de edad
en conjunto con mediciones del capital humano,
financiero, y un índice de participación efectiva en
el mercado laboral para cada una de las generacio-
nes de coetarios. En una tercera etapa se realizan
aproximaciones al sistema económico a partir de
relaciones bi-variadas entre la pobreza y cada una
de las definiciones de capital utilizadas en la etapa
precedente con el objeto de aislar tendencias de
la relación utilizando dos momentos del tiempo.
Finalmente, se estima el impacto sobre la probabili-
dad de la pobreza de la formación de capital social
implementado una descomposición de la variación
observada de 2007 a 2009.
El contenido del documento se presenta
en seis secciones. La primera sección discute la
aparición del desarrollo local como paradigma de
desarrollo en contraste con los paradigmas del
crecimiento económico y el crecimiento económico
endógeno. La segunda sección discute los resulta-
1 Bosier, S. Desarro llo local: ¿de qué es tamos habl ando?
Documento comisionado por la Cámara de Comercio de
Manizales, Colombia, 1999.
dos del análisis comparativo de ingresos y gastos
para la población insular y continental. La tercera
presenta la elaboración de cuatro cohortes de edad
con los individuos nacidos en 1994, 1989, 1980 y
1969, intentando reconstruir una línea genealó-
gica que va desde los 15 hasta los 40 años, que
facilite la exploración en cuanto a la importancia
de la formación de capital social en la determina-
ción de la pobreza en relación con la formación
de capital humano y capital financiero. La cuarta
sección presenta un análisis bi-variado del sistema
económico a partir de las diferentes relaciones de
la pobreza y los ingresos con las distintas formas
de capital propuesto. La quinta sección contiene la
descomposición de la probabilidad de ocurrencia
de la pobreza para una muestra de datos panel
elaborada para 2007 y 2009. La sexta sección pre-
senta las conclusiones concernientes a la finalidad
del estudio.
DESARROLLO ECONÓMICO Y
DESARROLLO LOCAL
Meier y Stiglitz2 y Reyes3 presentan la evolución del
desarrollo económico desde dos perspectivas. En la
primera, Meier y Stiglitz discuten los avances de la
teoría examinado los aportes científicos desde las
grandes teorías de 1950 a 1975, pasando por el re-
surgimiento de la teoría neoclásica de 1975 a 1980,
y la aparición de la teoría del crecimiento endógeno
de finales de los años ochenta y principios de los
noventa. Desde dicha perspectiva surgen dos gene-
raciones de economistas; la pionera de principios de
los años cincuenta en la cual desarrollo y crecimiento
se consideraban sinónimos, y la ulterior de principios
de los años noventa en la cual la inversión en capital
humano es la frontera de los dos conceptos.
2 Stiglitz, J. y Meier, G. (eds.). Fronteras de la economía del
desarrollo. Banco Mundial, Alfaomega, 2002.
3 Reyes, G. Princi pales teorías sobre desarr ollo económic o
y so cial y su ap licació n en América Latina y el Caribe ,
2002. Fecha de consu lta: enero 17 de 201 0. Disponi ble
en http: //elac.uc a.edu.ni/ pd/econom ia/files/7 8/294/GRe
yes% 2B20 02%2 BPri ncip ales% 2BTeori as%2 Bdel %2Be sa
rrol lo.p df.
69
SINERGIA COGNITIVA Y POBREZA
En la segunda, Reyes4 discute los avances
de la teoría del desarrollo contrastando las teorías
de la modernización, de la dependencia, de los
sistemas mundiales, y la teoría de la globalización
alrededor de un avance tecnológico que incorpora
tanto los aspectos culturales como los derechos
humanos. Desde dicha perspectiva surge una nueva
interpretación del desarrollo consecuencia de la im-
plementación del capital social a las explicaciones
de crecimiento económico.
Al igual que Todaro5, Meier y Stiglitz6, y Re-
yes7 argumentan desde una definición de desarrollo
en la cual ocurre un evento multidimensional que
impone cambios en las estructuras social y cultural
de una sociedad, lo que condiciona la capacidad
de la estructura económica para promover acumu-
lación de capital. Dicho evento multidimensional
complejo señala la separación del concepto de
crecimiento económico sugerido al principio de
la década de los cincuenta por Rostow, Kuznets,
Lewis, Myrdal y Chenery que enfatizaban en el
ingreso per cápita como indicador de desarrollo
económico, y del concepto de desarrollo económi-
co como mejoramiento progresivo en los niveles
de vida.
A pesar del posterior avance en la teoría del
desarrollo endógeno descrita por Vázquez8, en
la cual los trabajos de Solow9, Romer10, Barro11,
Lucas12 y Rebelo13 proponen economías de Estado
estacionario que solucionan la dificultad planteada
4 Ídem.
5 Todaro, M. Economía para un mundo en desarrollo, México:
Fondo de Cultura Económica, 1982.
6 Meier y Stiglitz, ob. cit.
7 Reyes, ob. cit.
8 Vázquez Barquero, A. El desarrollo urbano de las regiones
periféricas de la nueva Europa. El caso de la ciudad de Vigo
en G alicia. Ciudad y territorio. Estudios territoriales, 27,
(143): 43-59, 2005.
9 Solow, R. Growth Theory: an exposition, Oxford University
Press. Trad. 1976: La teoría del crecimiento. México: Fondo
de Cultura Económica, 1976.
10 Romer, P. Endogenous Technological Change. Journal of
Political Economy, 98: S71-S102, 1990.
11 Barro, R. Economic Growth in a cross section of countries.
The Quaterly Journal of Economics, Vol. 56, p. 422, mayo,
1991.
12 Barro, R. Economic Growth in a cross section of countries,
The Quaterly Journal of Economics, 56: 422, mayo, 1991.
13 Rebelo, S. Growth in Open Economies, CEPR Discus sion
Papers, 667, London, 1991.
por la ley de rendimientos marginales decrecientes
al incorporar a través de los efectos de difusión,
innovación, conocimiento y creación de economías
externas de la tecnología rendimientos crecientes
al proceso de acumulación de capital, este avance
no logra identificar las fuerzas locales que determi-
nan el funcionamiento de la productividad de los
factores. Según Vázquez14, la visión funcionalista
de utilización eficiente de los recursos no recoge
en forma precisa la difusión de las innovaciones, la
flexibilización de las organizaciones de producción,
el desarrollo urbano y la dinámica institucional. En
contraste, la visión territorial descrita por Prieto15,
en la cual los trabajos de Sosa16, Boisier17, Vázquez18,
Cohard19, Alburquerque20, Friedman21, Helmsing22,
sugieren una disyuntiva local-endógena en la cual
la productividad de los factores está en función de
la competitividad del territorio como consecuencia
de un proceso de concertación pública-privada en
torno al capital social, al capital humano, al capital
financiero y al desarrollo del mercado laboral.
El desarrollo local que enfatiza en la partici-
pación activa de la comunidad y la gestión de los
gobiernos locales usando el potencial endógeno
del territorio, se desprende en consecuencia de la
teoría del desarrollo endógeno y de la teoría del
14 Ídem.
15 Prieto, William. “Desarrollo local en Isla Grande: un modelo
probabilístico para la pobreza”. Semestre Económico, 13
(26): 11-31. Medellín: Universidad de Medellín, 2010.
16 Sosa, Gloria. Desarrollo regional y local, realidades y desafíos
del trabajo social, conferencia presentada en el 12 Congreso
Nacional de Trabajo Social 2007, Desarrollo regional y local,
realidades y desafíos para el siglo XXI, 2007.
17 Bosier, S. Desarrollo local: ¿de qué estamos hablando?, ob.
cit., 1999.
18 Vázquez Barquero, A. El desarrollo urbano de las regiones
periféricas de la nueva Europa. El caso de la ciudad de Vigo
en Galicia, ob. cit.
19 Cohard, J. Los procesos de desarrollo local desde la perspecti-
va europea: génesis y transformación. Semestre Económico,
12 (24) (Edición especial). Medellín: Universidad de Medellín,
2009.
20 Alburque rque, F. El pro ceso de constr ucción social del
territorio para el desarrollo económico local. Instituto Lati-
noamericano y del Caribe de Planeación Económica y Social,
Ilpes/Cepal, 1997.
21 Citado por Bosi er, S. Desarrollo local: ¿de qu é estamos
hablando?, ob. cit., p.5.
22 Helmsin g, A. H. J. Partnership s, Mes oinstitution s, an d
Learning. New Local and regional economic development
initiatives in Latin America. The Netherlands: Institute of
Social Studies, The Hague, 2001.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR