No 'estudiar al subalterno', sino estudiar con grupos sociales 'subalternos' o, al menos, estudiar articulaciones hegemónicas de poder - Núm. 1-2014, Enero 2014 - Revista Desafíos - Libros y Revistas - VLEX 522121366

No 'estudiar al subalterno', sino estudiar con grupos sociales 'subalternos' o, al menos, estudiar articulaciones hegemónicas de poder

AutorDaniel Mato
Páginas237-264
Desafíos, Bogotá (Colombia), (26-1): 237-264, semestre I de 2014
No “estudiar al subalterno”,
sino estudiar con grupos
sociales “subalternos” o, al
menos, estudiar articulaciones
hegemónicas de poder*
DANIEL MATO**
Proporcionar una breve historia de este texto ayudará a contextualizar
su lectura1. Se trata de la versión revisada de una ponencia que presenté
en la conferencia “Cross-Genealogies and Subaltern Knowledges”,2
que se celebró en la Universidad de Duke, entre el 15 y el 17 de octubre
de 1998.3 Esta conferencia fue, sobre todo, una reunión del Grupo de
“Latin American Subaltern Studies Group”4 (LASSG, por su nombre
en inglés), a la que fueron invitados unos pocos colegas que no eran
miembros del grupo y que ni siquiera enmarcaban su trabajo dentro
* Traducción de Hugo Ramírez Arcos. Versión original de este texto: Mato, D. (2000). Not
“Studying the Subaltern,” but Studying with “Subaltern” Social Groups, or, at Least, Studying
the Hegemonic Articulations of Power. Nepantla: Views from South 1.3, 479-52.
** Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Central de Venezuela. Profesor titular, Centro
de Investigaciones Posdoctorales (Cipost) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
(Faces), Universidad Central de Venezuela (UCV). Actualmente es Investigador Principal del
CONICET en el Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA) e la Universidad
Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) en Buenos Aires, Argentina.
1 
de los Estudios Subalternos en el mundo anglosajón, hace varios años. Afortunadamente
   
decidido como editores poner a disposición de nuestra comunidad académica y de actores,
el texto en español para “darle carne” a la discusión en nuestros respectivos contextos.
2 N. T. “Genealogías cruzadas y conocimientos subalternos”.
3 Sobre las motivaciones y la estructura de la conferencia, puede verse Mignolo (2000) y
para una mejor comprensión de mi posición, puede verse también Beverley (2000).
4 N. T. Estudios Subalternos de América Latina.
238 / DANIEL MATO
Desafíos, Bogotá (Colombia), (26-1): 237-264, semestre I de 2014
de las ideas de la “subalternidad”. Yo fui uno de ellos.5 Encontré la
invitación motivante y traté de preparar un documento que estimu-
lara el debate y resultara útil para un proyecto intelectual dinámico y
valioso. Tal interés subyace en este texto y ayuda a revelar su carácter.
Los comentarios de los revisores de Nepantla6 sobre mi artículo si-
guieron una vena similar y así enriquecieron mi elaboración sobre el
tema. Leer estos comentarios y escribir la presente versión revisada
me ha llevado a la siguiente conclusión: nuestros enfoques, aunque
diferentes, comparten algo muy importante, ambos enfocan en cul-
tura y el poder, son motivados por una cierta “sensibilidad al poder”
o atención hacia las cuestiones de poder inherentes a la experiencia
social, así como a nuestras propias prácticas como intelectuales. Esta
conclusión explica por qué mi artículo tiene un cierto tono de auto-

A la luz de estos aspectos de la historia del documento, he decidido
dedicar este texto a ofrecer una crítica a la idea de “estudiar al subal-
terno”, un elemento central del LASSG, enunciada en su declaración
fundacional (1993, p. 110). A partir de tal declaración y de su orienta-
ción general, así como del trabajo de la mayoría de los miembros del
-
ne por completo el carácter del proyecto. Sin embargo, es un aspecto
5 Me siento insatisfecho con el uso de la expresión “subalterno”, porque me parece que

la idea de que los grupos sociales que se involucran en nuestra investigación son en realidad
-
cavar las capacidades políticas de estos grupos sociales para construir sus propios proyectos

no es subordinar a estos grupos sociales, sino todo lo contrario. Es debido a este problema
entre el uso de esta categoría y el interés del LASSG que me siento inclinado a proponer una
revisión de esta categoría. Sin embargo, en este momento no tengo una categoría alternativa
a proponer. Por esta crítica y limitación, en este trabajo utilizo la palabra “subalterno” entre
comillas. No tengo experiencia en este problema en mis escritos anteriores relacionados
con la discusión actual, porque no intenté hacer generalizaciones más allá de mi experiencia
en investigación directa con las organizaciones de los pueblos indígenas. En estos casos,
simplemente utilicé la expresión “pueblos indígenas” o la adecuada palabra de las personas
concretas con quienes estaba trabajando.
6 N. T.: hace referencia a la revista Nepantla: Views from South, de la cual se hace la traducción
de este artículo.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR